Competitividad Y Competencia
samaria201220 de Octubre de 2012
824 Palabras (4 Páginas)1.381 Visitas
“La Competencia y Competitividad profesional en los Centros de Educación Superior en su respectivo país”.
Las nuevas realidades de este mundo cambiante y las tendencias en esta globalización han modificado el entorno comercial, industrial y de formación intelectual en forma constante y profunda, requiriendo con urgencia de universidades competitivas, que puedan responder en forma positiva a las realidades y tendencias de los mercados futuros; las instituciones educativas están llamadas a la formación de líderes, de forma tal que aprendan a como transformar la cultura organizacional dentro de una dinámica competitiva de esfuerzo, adaptación, reto y cambio constante. Pero no debe bastar saber cómo hacerlo, hay que hacerlo.
La administración de los centros educativos señalan como único camino que queda a las universidades de hoy y mañana es buscar la competitividad a partir de la lealtad y motivación de nuestro propio intelectual personal, la lealtad y satisfacción de nuestros estudiantes y mejores relaciones con las familias, y ello para buscar en forma creativa nuevas oportunidades de mejora continua dentro y fuera de las universidades.
En los últimos años el termino competitividad hace parte del quehacer diario de todas los estamentos en nuestra sociedad moderna, presentándose como una condición de aprender y crecer para enfrentar con éxito las actividades laborales, entorno y estar en un mejoramiento continuo.
En las universidades colombianas se necesita desarrollar la competencias y la competitividad, para subsistir en este mundo globalizado, ya que es importante distinguir las diferencias y similitudes, el concepto de competencia implica una lucha ente varios, y se fundamenta en el hacer algo o intervenir en un asunto, no obstante, también puede ser una lucha leal o desleal, mientras la competitividad, a diferencia de la competencia, implica una medida de satisfacción del estudiante en este mercado laboral globalizado y cambiante, teniéndose en cuenta como un parámetro de medición de calidad en la educación de nuestro país, donde la capacidad y la oportunidad de satisfacer nuevas necesidades de los estudiantes para que sean aptos al nuevo mercado laboral siendo una estrategia de supervivencia para el mediano y largo plazo de las universidades.
Los docentes debemos crear una cultura de competitividad fundada, más que en la comparación y en la lucha con otros, en el enfrentamiento de las debilidades que presentan nuestras universidades, manteniendo la capacidad y la creatividad innovadora de todos nuestros estudiantes para satisfacer las necesidades de esta Colombia que cambia por la globalización.
Si consideramos a la competitividad como la estrategia y la capacidad organizacional de las universidades y se basa en valores, que poseen una cultura organizacional orientada al beneficio de los estudiantes y de la comunidad educativa en general y que, además, están orientadas al bienestar social de todos mostrando que la competitividad no implica una lucha encarnizada y desleal entre las partes, sino más bien es un modelo a seguir, donde todos ganan y nadie pierde logrando que las universidades fueran verdaderos centro de educación para una mejor sociedad.
Las instituciones de educación superior deberán ser exigentes y sistemáticos en la identificación y posterior mejoramiento del pasado, como lo somos en la adquisición de nuevas tendencias, si se esfuerzan por estar en constante cambio las probabilidades de que sean pioneras en nuestro país serán altas, y por supuesto en sentido contrario, quedaran relegadas a la modernización y mucho más a la globalización.
Donde la información y la inteligencia se conviertan en el dominio de las computadoras, la sociedad dará más valor a la capacidad humana que no se puede automatizar;
...