Comunicación Organizacional
Arival1 de Noviembre de 2014
687 Palabras (3 Páginas)208 Visitas
Comunicación Organizacional
La comunicación organizacional tiene varias definiciones aunque en sentido general todas versan alrededor del mismo aspecto.
Según Gerald Goldhaber es “el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes”.
Andrade de San Miguel por su parte la define “como el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización y entre ésta y su medio”.
Tomando otras definiciones podemos decir que es el conjunto de técnicas y actividades interdependientes que facilitan el proceso de comunicación entre sus miembros y entre la organización y el entorno.
La comunicación organizacional podemos dividirla en interna y externa, la primera dirigida a los integrantes de la organización y la segunda a las relaciones públicas, relaciones de ventas, publicidad, etc.
Tipos de comunicación organizacional.
• Ascendente. El emisor se encuentra en un nivel inferior al receptor.
• Descendente. El flujo se origina del emisor arriba y más abajo el receptor.
• Horizontal. Ambos al mismo nivel.
• Informal (rumores). De persona a persona sin atender niveles según los deseos de éstas de compartir y relacionarse.
Importancia de la comunicación en las organizaciones
Hasta hace algunos años un elemento clave para los directivos era mandar, hoy día es mucho más importante establecer una comunicación coherente y así coordinar las decisiones sobre las actividades a realizar.
Las funciones de dirección, planificación, organización, dirección y control, se cumplen a través de la comunicación.
Al inicio del tema planteamos una definición de comunicación no sólo para ser vista en su aspecto teórico, sino valorar también el contenido práctico que lleva implícito, veamos que:
La comunicación necesariamente debe aportar un contenido.
Debe cumplirse el principio de direccionalidad. (O sea el paso de sentimientos de una persona a otra y viceversa).
Tener en cuenta en una comunicación grupal las interrelaciones entre las personas y como esta varía en dependencia de los canales que utilicemos.
Citemos dos ejemplos el A y el B
A- Enlace en cadena entre el interlocutor y el grupo.
B- Enlace independiente entre el interlocutor y cada uno de los integrantes del grupo.
Estos dos casos pueden producir:
v Una relación diferente en cada enlace.
v Una reacción distinta en la misma persona.
La comunicación no debe limitarse a trasmitir instrucciones, sino que previamente debe haber definido misiones y responsabilidades, con una transferencia amplia y bien coordinada en todos los sentidos.
Sabemos que la comunicación es parte esencial en nuestra vida para poder realizar nuestra labor en alguna organización. Como se menciona existen 2 tipos de comunicación dentro de la organización que son la comunicación formal y la comunicación informal. Estos 2 tipos de comunicaciones son inevitables dentro de nuestro entorno laboral.
Las personas que dirigen la institución son responsables de la comunicación formal, ellos llevan el control de como, cuando y donde se da esta comunicación y lógicamente por el medio que se hará llegar, existen varios medios como lo son manuales, cartas, circulares, organigramas, funciones de puestos, entre muchas otras. Es la organización planeada, la que se encuentra en un papel. En esta comunicación se puede contralar hasta los comportamientos de las personas, para tener un muy buen desempeño laboral.
A lo que se refiere la comunicación informal, los superiores no tienen ningún tipo de poder para manejarla, ya que esta se da dentro de la organización de una manera espontanea, se puede lograr dentro de un mismo departamento de trabajo como
...