Con lo cual este carbono tendría sus cuatro posibles enlaces ocupados por grupos distintos dispuestos en una estructura tetraédrica.
SofiaGonzalezangDocumentos de Investigación7 de Agosto de 2016
2.752 Palabras (12 Páginas)299 Visitas
Estructura química de los aminoácidos
La estructura de un aminoácido está conformada por un carbono central unido a: un grupo carboxilo, un grupo amino, un hidrógeno y un radical diferente en cada aminoácido lo que les otorga diferente tamaño, carga, y reactividad química.
Con lo cual este carbono tendría sus cuatro posibles enlaces ocupados por grupos distintos dispuestos en una estructura tetraédrica.
[pic 1]
Enlace Peptídico
[pic 2]
Funciones de las proteínas en los seres vivos
- Las proteínas ayudan a formar muchos de los rasgos estructurales del cuerpo incluyendo el pelo, las uñas, y los músculos. Las proteínas son el mayor componente estructural de las células y las membranas celulares.
- Ellas ayudan en el transporte de materiales a través de las membranas celulares. Un ejemplo sería la absorción de la glucosa desde el flujo sanguíneo a las células. Regresaremos a discutir sobre esta habilidad importante cuando hablemos sobre la resistencia de las células cancerosas hacia los agentes quimioterapéuticos.
- Ellas actúan como catalizadores biológicos. Un gran grupo de proteínas, conocidas como las enzimas, son capaces de acelerar procesos químicos necesarios para la función correcta de las células. Por ejemplo, existen enzimas que están involucradas en digerir nuestras comidas y hacer que los nutrientes de éstas estén disponibles.
- Las hormonas (Insulina, hormona, adrenocorticotropica) son otro ejemplo de proteínas y son las que nos ayudan a la regulación del metabolismo de la glucosa, regulación de la síntesis de corticocoesteroides y estimulación del crecimiento
- Las interacciones entre las células son muy importantes en el mantenimiento de la organización y función de las células y los órganos. Las proteínas son casi siempre responsables de mantener el contacto entre células vecinas y entre las células y su ambiente local. Un buen ejemplo serían las interacciones intercelulares que mantienen a nuestra piel junta. Estas interacciones son dependientes de las proteínas que unen a las células vecinas. Como veremos, cambios en estas interacciones son parte la causa del desarrollo metastático del cáncer.
[pic 3]
Estructura de un Nucleótido
Los nucleótidos pueden unirse en cadenas largas por reacciones de condensación que involucran a los grupos hidroxilo de las subunidades de fosfato y de azúcar. RNA que, como se observa, está formada por una sola cadena de nucleótidos. Las moléculas de DNA, en cambio, constan de dos cadenas de nucleótidos enrolladas sobre sí mismas, formando una doble hélice.
La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido ribonucleico (RNA) y la desoxirribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido desoxirribonucleico (ADN). Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos, que son los sillares de construcción de los ácidos nucleicos o nucleótidos.
►Azúcar: Es un azúcar de 5 carbonos llamado desoxirribosa en el ADN
►Fosfato: El fosfato está unido al carbono 5 de la desoxirribosa.
►Base nitrogenada: La base está unida al carbono 1 de la desoxirribosa. Hay 5 tipos diferentes de bases. Debido a que cada base contiene al menos dos átomos de hidrógeno, se les llama bases nitrogenadas. Hay dos clases de bases:
•pirimídicas o pirimidínicas: citosina (C), timina (T) y el uracilo (U) éste sólo está presente en el ARN en lugar de Timina .
•purinas o púricas: adenina (A) y guanina (G).[pic 4][pic 5]
Importancia del Uso de las Proteínas
Las proteínas están formadas por unas unidades más pequeñas llamadas aminoácidos que combinan elementos químicos tales como el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno. Existen 20 tipos distintos de aminoácidos de los cuales ocho los tenemos que ingerir con los alimentos, pues somos incapaces de sintetizarlos, por ello estos ocho aminoácidos se les denomina esenciales.
Dependiendo del tipo de aminoácidos que contiene una proteína, ésta se puede clasificar en:
•Proteínas de alto valor biológico: contienen los 8 aminoácidos esenciales. Podemos encontrar estas proteínas en alimentos de origen animal como carne, pescados, huevos y lácteos.
•Proteínas de bajo valor biológico: no contienen todos los aminoácidos esenciales. Se encuentran en alimentos de origen vegetal como cereales, legumbres, verduras y frutas.
El ser humano necesita proteínas para construir y reparar tejidos y órganos, transportar algunas sustancias en la sangre, como lípidos (grasas) o minerales (hierro, principalmente), y participan activamente en el funcionamiento del sistema de defensas del organismo. También contribuyen en la contracción muscular y ayudan a crear numerosas hormonas que regulan las funciones del organismo.
Las proteínas son necesarias en cualquier etapa de la vida, aunque destaca su función durante la infancia, ya que los pequeños están en crecimiento. Con respecto al adulto, la cantidad de proteínas que requiere es proporcionalmente menor que la de un niño debido a que ya no está en etapa de crecimiento.
Las proteínas aportan así al cuerpo todos aquellos elementos y nutrientes complejos que el organismo del ser humano no puede generar por sí mismo, por lo cual si no consume proteínas la salud comenzará a deteriorase rápidamente.
[pic 6]
¿Qué enfermedades se producen por exceso o bien falta de calcio?
Marasmo
El Marasmo es una enfermedad causada por una deficiencia severa de proteínas y calorías que afectan a los bebés y niños muy pequeños, resultando a menudo en la deshidratación y pérdida de peso. Puede ocasionar hambre y causar la muerte por la falta de nutrientes esenciales.
Parkinson
Algunos alimentos que contienen Proteínas
(Valor medio por100 g de productos)
El alto consumo de proteínas altera el proceso de reciclaje vital de las neuronas, por lo que se desarrolla una degeneración progresiva y eventualmente muerte celular, sobre todo en aquellas que regulan el movimiento y emociones, dando origen a la enfermedad de Parkinson.
Alimento | Proteínas |
Queso | 8 |
Pollo | 21 |
Huevo (60 g) | 13 |
Patatas | 2 |
Garbanzos | 18 |
Pan | 7 |
Arroz | 7.6 |
Patatas Fritas (Chips) | 7 |
Leche | 5.5 |
Manzana | 0.3 |
Relación que existe entre la ingeniería genética, los ácidos nucleicos y las proteínas.
Ácidos Nucleicos
Los ácidos nucleicos (AN) fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.
En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células.
Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética.
Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.
Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:
1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los nucleótidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera por que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente.
2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina...
3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).
La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico particular. A su vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita para su supervivencia.
Ácido Desoxirribonucleico
Frecuentemente abreviado ADN es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El papel principal de las moléculas de ADN es el de ser portador y transmisor entre generaciones de información genética. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.
...