Concepto El Fuego
alejandro289 de Mayo de 2012
5.700 Palabras (23 Páginas)503 Visitas
RIESGO FISICO - QUIMICO
El fuego es utilizado por todo el mundo, así como algunos elementos que permiten producirlo, tales como algunos minerales, gases, toda suerte de combustibles y la energía eléctrica, entre otros. Se le cataloga como un factor de riesgo del tipo físico - químico por ser una de las causas principales de siniestralidad industrial y doméstica, debido a la gran magnitud de energía que se desata durante un incendio o explosión, la que destruye grandes capitales y vidas humanas, además de las graves secuelas que deja en las personas lesionadas.
Conscientes de que las campañas preventivas para evitar estos riesgos algunas veces no presentan buenos resultados si no existe una caracterización adecuada del fenómeno, el SENA le ofrece esta unidad con el ánimo de fortalecer sus conocimientos sobre este riesgo. Tenga en cuenta además que, en cualquiera de los entornos que Usted frecuente le será de gran valor, dado que este riesgo no es exclusivo de la industria, por tanto, es una exigencia moral saber identificar y operar los equipos portátiles para controlar el fuego, de tal manera que nos permitan ponernos a salvo de éste mientras llega la ayuda especializada. Entonces, conocer las características del fuego y las normas de seguridad para controlarlo, facilitará el que podamos evitar, que incendios y explosiones, tengan cabida en nuestros ambientes, alteren nuestra existencia y la de las personas que nos rodean.
OBJETIVO
Al finalizar el estudio de esta unidad sobre el riesgo físico - químico se estará en capacidad de explicar el fenómeno físico - químico del fuego, a partir de las teorías del triángulo y del tetraedro del fuego, de tal manera que le permitan aplicar las medidas de prevención y control de conatos de incendio, antes de que éstos aparezcan o se vuelvan incontrolables.
CARACTERISTICAS DE LOS FACTORES DE RIESGO FISICO QUIMICO.
Los factores de riesgo físico químicos son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos como el calor y químicos como las reacciones entre los combustibles y el comburente; o de oxidación rápida de algunas sustancias o materiales, los cuales pueden tener como consecuencia incendios o explosiones.
¿QUE ES EL FUEGO?
El fuego se define como el proceso de oxidación rápida de un material o sustancia, y suficientemente intenso para producir calor, lo que permitirá que se desprendan vapores que entrarán en incandescencia (Llama).
COMBUSTION = OXIDACION.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL FUEGO.
Existen dos teorías con las que se explica el fenómeno físico - químico del fuego; basadas en el número de elementos que intervienen en su formación y estas son:
1. TRIANGULO DEL FUEGO.
Según esta teoría, el fuego se explica por la presencia de tres elementos que son:
1. El combustible: Son materiales o sustancias orgánicas o inorgánicas que al elevárseles la temperatura, desprenderán vapores que luego podrían hacer ignición, siendo ésta más rápida o lenta dependiendo del estado y presentación de los combustibles, los cuales pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
2. Comburente: Es el elemento que aviva y permite la combustión; normalmente es el Oxígeno (O2), pero existen sustancias que pueden serlo como el Cloro, Iodo, Azufre y Peróxido de Hidrógeno.
3. Calor: Es la energía del sistema producida por el proceso de combustión, el cual, se encarga de agilizar la velocidad de gasificación de los materiales combustibles. La temperatura es la unidad de medida con la cual se determina el nivel de energía calórica que posee el sistema.
El conocimiento del fenómeno físico de la temperatura permitirá tomar las medidas de seguridad para el almacenamiento y manejo de sustancias y materiales combustibles e inflamables.
Existen ciertos puntos o temperaturas importantes para destacar, entre otros:
• Punto de inflamación: Es la temperatura más baja a la que un liquido o sólido despide vapores suficientes para que se forme una mezcla en el aire capaz de propagar llamas lejos de la fuente de ignición, existiendo aire cerca de la superficie del sólido o del liquido dentro de un recipiente.
• Temperatura o punto de ignición: Temperatura más baja a la que un sólido, líquido o gas arderá independiente de una fuente de ignición externa.
• Temperatura o punto de combustión: Temperatura más baja a la que un sólido o líquido desprende vapores, que al entrar en ignición continuará ardiendo.
La temperatura juega un papel muy importante en los siguientes fenómenos:
• Ignición espontanea. Combustión lenta debido al fenómeno de oxidación de un material en donde lenta pero progresivamente se incrementa el calor, posteriormente aparecen los gases de inflamación y por último se presenta la llama. Un ejemplo clásico sucede cuando se deja una estopa impregnada de grasas o aceites. Los basureros.
• Limite de inflamabilidad.(EXPLOSION). Es la concentración porcentual máxima o mínima de gases o vapores en una masa de aire, la cual constituye una mezcla explosiva en presencia de chispas o llama abierta o podrá mantener una llama encendida. Ejemplo: porcentaje de vapores de gasolina en un recinto cerrado.
2. TETRAEDRO DEL FUEGO
Para que se mantenga el fuego, además del Oxígeno, del combustible y el calor, existe un cuarto elemento conocido como reacción en cadena, que consiste en la propagación del calor y del fuego en las moléculas que se desprenden del combustible, dado que no es el material el que se incendia, sino que son los vapores que se desprenden de él, en razón del calor que recibe. Este fenómeno se representa mediante la siguiente figura:
Para que el fuego permanezca se debe dar una continuidad, una reacción en cadena, que es algo así como el “metabolismo de la llama”; cada elemento está directamente adyacente y en conexión con los otros tres, al retirar un elemento el fuego se extingue. Concluimos entonces que no son tres sino cuatro los elementos del fuego:
1. Oxigeno
2. Combustible
3. Calor
4. Reacción en cadena
El reconocer este cuarto elemento (reacción en cadena) nos permitirá posteriormente aplicar en forma efectiva las técnicas de extinción del fuego.
CONTROL DE FUEGOS (Conato)
Usted solo podrá controlar un fuego incipiente (Conato), pues, en la mayoría de los casos cuando ha transcurrido un minuto y hay suficiente carga combustible (sustancias o materiales), resulta un trabajo difícil aún para los bomberos profesionales.
CLASES DE FUEGO.
Dependiendo del tipo de material y su comportamiento ante el fuego, los fuegos se clasifican en:
CLASE “A”: Son los fuegos producidos por todos los materiales que presenten brasas al arder. Ejemplo: Maderas, algodón, papel, telas.
Se identifica con su símbolo, un triángulo de color verde y la letra “ A “ en el centro.
CLASE "B": Son los fuegos producidos por la combustión de líquidos combustibles o inflamables. Ejemplos: A.C.P.M, aceites, grasas, gasolina.
Su símbolo de identificación es un cuadrado de color rojo con la letra “B” en el centro.
CLASE "C": Son los fuegos donde esta presente la energía eléctrica. Ejemplo: Corto - circuito en conductores energizados, motores, transformadores, equipos eléctricos.
Se identifica con un círculo de color azul y la letra “C” en el centro.
CLASE "D": Son los fuegos producidos por metales combustibles, tales como el magnesio, potasio, aluminio.
Su símbolo es una estrella con la letra “D” en el centro.
METODOS DE EXTINCION DEL FUEGO.
Los métodos para extinguir un fuego dependen de la clase de material presente en la combustión, el cual como acabamos de estudiar determinan las clases de fuegos.
ENFRIAMIENTO:
La extinción de un fuego por enfriamiento consiste en reducir el calor producido en la combustión mediante un agente extintor que reduzca la temperatura. Este método es el ideal para fuegos de la clase "A".
SUPRESION DEL OXIGENO (SOFOCACION).
Es el método mediante el cual se produce la extinción del fuego por sofocación o asfixia para lograr el desplazamiento del oxígeno de la superficie de las llamas. Se logra arropando o tapando la llama, mediante la utilización de una manta, arena o tierra. Los extintores portátiles tipo B y C utilizan este método al sofocar el fuego cuando se cubre el material con polvo químico seco o gas carbónico.
EXTINTORES PORTATILES Y AGENTES EXTINTORES.
Los extintores portátiles se caracterizan en general por su bajo peso y fácil maniobrabilidad. Son recipientes cilíndricos generalmente de acero, provistos de una manija de transporte y otra de disparo, un pin o pasador de seguridad, un manómetro, manguera con pitón o corneta. Su peso oscila entre 16 y 30 libras y generalmente tiene una duración de descarga de un minuto.
Los extintores se clasifican de acuerdo a la clase de fuego que puedan controlar, lo cual depende del tipo de agente extintor con el
...