Conflicto Inernacional
sindyestefania18 de Noviembre de 2013
4.366 Palabras (18 Páginas)234 Visitas
Esquema
Introducción
Capítulo I. El conflicto a nivel nacional
Posición de los trabajadores
Posición de los sindicatos.
Posición del Patrono
1.4 Posición del Estado
1.5 Situación económica, Política y Social que impera en el país en cuanto a las divisas entradas petroleras.
Capítulo II. El conflicto a nivel internacional.
Posición de la O.I.T
¿Qué respuesta le dio la O.I.T a los trabajadores?
Posición del gobierno ante las solicitudes internacionales
¿Qué pidieron los trabajadores a la O.I.T?
Conclusión.
Anexos.
Bibliografía.
INTRODUCCION
La voz conflicto, del latín conflictus significa gramaticalmente: “Lo más recio de un combate, punto que parece incierto el resultado de la pelea”. El conflicto no es, pues, la pelea, sino una fase decisiva de la misma. Aquella se origina propiamente, en el momento en que se hace manifiesta las pretensiones contradictorias de ambas partes.
El propósito del legislador es instituir un procedimiento de orden público que permita al Estado intervenir en lo más recio de una contienda de orden laboral entre patronos y trabajadores, con objeto de evitar el empleo de la fuerza, que es la huelga o el Lock out, para solucionar el diferendo.
Puede, en resumen, afirmarse que existe conflicto colectivo en todos aquellos supuestos en que se encuentren en juego ese interes común, propio de la colectividad profesional. La lesión, o el peligro de que este se produzca, puede ser originada incluso por medidas de orden individual: supongase un despido motivado, por la adhesión de un trabajador a un sindicato.
En Venezuela actualmente se vive en un constante conflicto colectivo, conocido o llamado CONFLICTO PETROLERO, el cual influye en el ambito político, económico y social del País; el cual desarrollaremos a lo largo de este trabajo de investigación.
Capítulo I. El Conflicto petrolero a nivel nacional.
1.1 Posición de los trabajadores.
La estrategia utilizada por los trabajadores del sector petrolero fue la siguiente se reunieron con el ministro del trabajo Lino Martinez y le sugirieron formular la invitación para hacer un referendo consultivo que permita unificar al movimiento sindical con miras a contar con una sola federación representativa. Para los trabajadores, el encuentro con el ministro representa un hecho muy importante porque allí un grupo de empleados van fijar posición en torno al cese de la huelga, la cual se levantó por la emisión de un decreto presidencial
De igual manera mas de dos mil trabajadores de lagunillas reclamaron el pago del millon de bolívares a P.D.V.S.A por el retraso en la firma de contrato.
Los diferentes medios de protestas y presión que han hecho los trabajadores petroleros hacia el Ejecutivo Nacional, tienen como fin de hacer que el gobierno reanude las conversaciones contractuales y de la convención colectiva, debido al decontento que hay más que todo por parte de la nómina menor, debido a la forma autoritaria y antidemocratica con la que el el ejecutivo ha manejado este asunto tan delicado para con el sector petrolero.
Los trabajadores expresaron que no pueden seguir dependiendo de las federaciones sindicales que en realidad no han defendido los derechos de los trabajadores, por eso van solo en busca de una respuesta.
1.2 Posición de los sindicatos
Como primera estrategia la directiva de la Federación de Empleados Petroleros (FEDEPETROL) inició un recorrido por las distintas areas operacionales de la industria del “oro negro”.
La federación ecogió a la COL, como punto de partida, porque existió la intención, que en una asamblea surjan nuevas estrategias, que se instrumentaron en la defensa de la contratación colectiva: la federación expresó para es momento que el conflicto seguía latente, más se esperaba por la respuesta que asumiera el Tribunal Supremo de Justicia, en torno al documento presentado.
Las medidas tomadas por los sindicatos fueron para obtener la unificación del movimiento petrolero y de tal manera llegar a un acuerdo entre el Estado y los trabajadores acerca del contrato colectivo; en cuanto a lo que respecta a la unificación de los sindicatos Ortega (presidente de Fedepetrol) criticó el hecho de que el gobierno pretenda discutir la convención colectiva hasta que se unan fedepetrol, fetrahidrocarburos y SINTRAIP. A este efecto el comité directivo nacional sometió a consideración de los empleados petroleros un referendum colectivo; Mientras tanto SINTRAIP inició ciclo de reuniones con PDVSA, la cual tuvo como objetivo comenzar a recibir información sobre la propuesta de la empresa estatal en lo que al establecimiento de un contrato colectivo moderno.
Otra medida tomada por los sindicatos fue la Operación Morrocoy, la operación brazos caídos y el Cascazo, esto fue debido a que la Asamblea Nacional Constituyente decidió suspender las discusiones de la contratación colectiva; según el dirigente sindical Rafael Zambrano (Fedepetrol) el 3, 4 y 5 de febero se realizaron acciones en todo el país, antes de llegar a una huelga indefinida, esto lo realizaron con tomas de instalaciones y caravanas.; el Cascazo tuvo como duración media hora y Consistió en hacer ruido con los cascos de seguridad frente a las instalaciones de la industria petrolera, incluyendo contratistas y empresas de servicios. Con la Operación brazos caídos cesaron las actividades con personas presentes, hubo toma de portones en toda en el area petrolera del país. Y la operación Morrocoy consistó en retrasar el proceso de producción. Tres días de protestas locales ocuparon el escenario laboral del Estado Zulia, antes de la marcha en la capital de la República. Diferentes organizaciones sindicales y el sector obrero anunciaron en la ciudad de Maracaibo el cronograma de adtividades que mantienen la fractura entre las partes, luego de que no se concretaran acuerdos con el contrato colectivo.
El sindicato petrolero de los Municipios Maracaibo, Urdaneta y Perijá, sindicatos petroleros de la Concepción en el Municipio Jesús E. Lossada, Unión Nacional de Marinos Petroleros (UNMP), organización sindical Marinos de Venezuela (OSMV), y representantes de Fedepetrol estuvieron presentes en el pleno.
Indicaron que agotadas todas las instancias de no lograrse una rectificación de la decisión dada a conocer por la Asamblea Nacional Constituyente que rechazan por Incostitucional y violatoria de la leyes y los acuerdos internacionales en materia laboral, de igual manera toma por asalto los derechos de los trabajadores.
No puede ser visto, sino como una escalada a la eliminación de la retroactividad de las prestaciones sociales y en definitiva darle un “Zarpazo” a la reinvindicaciones logradas durante 50 años de lucha del sector petrolero, el disfrute de los trabajadores de los que activan para empresas contratista y servicios, que quedan exceptuados de la proposición que hace PDVSA ya que ningún caso se hace alusión a estos trabajadores, lo que le margina de la oferta hecha.
Señalaron, que el analisis del parrafo segundo del literal b del mensaje del presidente de PDVSA deja clara la intención de eliminar la contratación colectiva. Todo queda muy claro para quienes entienden las cosas desde el punto legal y consecuencias ya que el presidente de PDVSA indica: “quiero destacar que con esta acción se inicia una nueva etapa de relaciones laborales en la cual esperamos establecer un “moderno estilo de convención colectiva” que permitirá la mejora progresiva y constante de las condiciones de vida de los trabajadores, atender especialmete sus necesidades más imprtante, lo cual se traducirá en un aumento de productividad de nuestra empresa”.
Para la dirigencia sindical todo lo ofrecido es “engañoso” pretende involucrar al trabajador en sus “ocultas” aspiraciones de eliminar la contratación colectiva y el movimiento sindical, quitando del medio al del sector petrolero.
Calos Ortega (máximo representante de Fedepetrol) estuvo en la COL para lanzar duro y por el centro en contra del presidente de PDVSA, Héctor Ciavaldini, a quine califica de “terrorista” porque lo acusa de intimidar a los trabajadores para lograr que acepten el contrato colectivo ofrecido por el gobierno, en el cual, según la información que maneja se prevé la eliminación de las escuelas, comisariatos y clínicas, así como de la retroactividad.
Para iniciar el fuego, dijo que si la gerencia de la industria quiere tomar o no una decisión que implique la violación de un contrato colectivo petrolero, la L.O.T y la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los empleados y obreros deben estar de acuerdo.
“Por esta razón” PDVSA aplica un terrorismo, un proceso de intimidación y amenazas para lograr la aceptación de la desmejora contractual.
Ortega, expresa que ante esta amenza los representaten sindicales, los trabajadores y las familias de estos daran una respuesta contundente que pudiera desenbocar en un conflicto. Resaltó que el secretario general de la Confederación Internacional de organizaciones Bill Jordan, envión una carta al Presidente Hugo Chavez Frías, en la cual lo invitó a respetar los derechos al personal de la empresa petrolera.
Sobre el presidente de SINTRAIP,
...