Consideraciones De Personas Con Capacidades Diferentes
Marcolopez0713 de Agosto de 2013
3.420 Palabras (14 Páginas)796 Visitas
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Deben de destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente a los vehículos de personas con necesidades especiales. Estas zonas deben construirse en forma tal que permitan adosar una silla de ruedas a cualquiera de los lados del vehículo, con objeto de facilitar la salida o la entrada de estas personas.
La superficie destinada a estacionamiento no debe ser inferior al 3 % de la total; en caso de hospitales no debe ser inferior al 5 %, y estar situada lo mas cerca posible de la entrada de la edificación.
Por reglamento, deberá destinarse por lo menos un cajón por cada 25 o fracción a partir de 12, y sus medidas deben ser de 500 X 380 cm.
Se pondrá señalización apropiada para indicar la zona reservada.
Es necesario que estos espacios de estacionamiento se ubiquen lo mas cerca posible de la entrada principal, y de preferencia al mismo nivel que esta, para que el acceso no este obstaculizado con escalones. Es conveniente, en lo posible, que estén protegidos del sol y la lluvia.
Deben existir pequeñas rampas que salven el desnivel de la acera o pasillo y el suelo del estacionamiento. Estas rampas deben contar con una pendiente máxima del 6 %, un ancho mínimo de 100 cm, bordes laterales con una altura de 5 cm y superficie antiderrapante, firme y uniforme.
PUERTAS
Los umbrales deben de estar al ras. El ancho libre mínimo de las puertas debe ser de 100 cm. Las puertas de acceso principal, para que pasen 2 personas o una con un perro , deben tener un ancho mínimo de 120 cm y las puertas interiores deben tener un ancho mínimo libre de 100 cm.
El color de la manija debe contrastar con el área de alrededor.
Se deben estandarizar las manijas de las puertas para que indiquen las áreas peligrosas, en tantas situaciones como sea posible.
El tipo de manija recomendable es el de palanca con una protuberancia al final u otro rasgo que evite que la mano se deslice cuando la palanca sea inclinada hacia abajo.
Si la puerta es de vidrio se debe disponer de un elemento protector, y el vidrio debe ser inastiable.
Se debe colocar una calcomanía de color contrastante en los vidrios a la altura del pecho o cada 120 cm.
Un color contrastante en el piso también ayuda a dirigir los ojos hacia la puerta.
Para facilitar la identificación de la entrada a las personas con deficiencias visuales, la puerta o su marco debe tener colores que contrasten con los de la pared.
En el caso de que las puertas sean de bisagras, debe disponerse de un zoclo de metal o goma de unos 40 cm de alto, que cubra toda la anchura de la puerta como defensa.
Donde sea imposible abrir completamente una puerta de bisagra o el área circunvecina tenga un ancho menor a 150 cm, se recomienda el uso de puertas corredizas.
En el piso de debe indicar una superficie con cambio de textura de 120 cm antes y después de la puerta y de 30 cm a los lados de esta. La tira táctil debe estar ubicada en el centro de la puerta.
RAMPAS
Deben tener un ancho mínimo de 100 cm para recorridos rectos y tramos cortos. Si la rampa es de doble circulación, el ancho mínimo debe ser de 210 cm.
Deben de tener una pendiente máxima de 6%; el piso debe ser firme, uniforme y antiderrapante, han de contar con bordes laterales de 5 cm de altura mínima y con descanso por lo menos a cada 300 cm, con una longitud mínima de 150 cm.
Deben usarse barandales a ambos lados de la rampa. El barandal debe ser construido de tal forma que no haya ninguna obstrucción al pasaje de una mano a lo largo del riel, y las terminaciones deben curvarse 10 cm mínimo, o doblar hacia donde termina el barandal en el piso.
Deben tener dos barandales a diferentes alturas; uno a 90 cm para personas no discapacitadas o para las que usan bastón, y otro a 75 cm para personas con silla de ruedas.
La localización del borde o tope en relación del barandal no debe ser de mas de 10 cm ni de menos de 5 cm.
Deben de contar con un cambio de textura en piso 120 cm antes del principio y final de la rampa; tener una franja de color contrastante al principio y final de la rampa y franjas antiderrapantes a lo ancho, y la señalización del símbolo internacional del discapacitado al final y principio de la misma.
CIRCULACIONES
PASOS Y PASILLOS:
Deben tener una ancho mínimo de 180 cm, contar con un barandal ubicado a 90 cm del piso, tiras táctiles de 20 cm de ando en ambos lados del pasillo, piso antiderrapante y un sistema de alarma sonora u luminosa de emergencia con dos tipos de luces, roja y amarilla, la primera indica emergencias de primer grado, donde se tiene que evacuar la unidad, la segunda, casos de emergencia en los que se debe evitar utilizar elevadores o determinadas zonas de peligro.
LETRERO CONDUCTIVO EN BARANDAL
En las zonas de intersección en los pasillos, o en los vestíbulos en donde existen barandales, se debe ubicar una placa metálica con letras en alto relieve y su significado en Braille, que informe la dirección de la ubicación de los servicios cercanos.
OBSTACULOS FIJOS A LA PARED
Cuando en las circulaciones en pasillos o pasos existan obstáculos fijos a la pared, y estos sobresalgan mas de 10 cm, el obstáculo debe estar ubicada a una altura máxima de 69 cm y se instalara en el pavimento a paño del borde exterior de obstáculo un borde boleado de 5 cm para indicar al invidente la existencia de este. Cuando el obstáculo sobresalga menos de 10 cm, este debe contar con una altura mínima de 69 cm.
ESCALERAS INTERIORES
El ancho debe ser de 180 cm como mínimo, deben contar con barandales a una altura de 75 y 90 cm en ambos lados de la escalera, estos barandales al principio y final deben contar con el numero de piso en alto relieve y en Braille. Los barandales deben prolongarse 64 cm mas después del primer y ultimo escalón y rematar en forma boleada. Las escaleras también deben contar con un cambio de textura de 120 cm a partir del principio y final de la escalera.
El peralte debe ser de color contrastante con la huella, las huellas deben ser de 34 cm y esta contar con una franja antiderrapante también de color contrastante a 2.5 cm del borde.
En las escaleras debe existir un sistema de señalización y sonido de emergencia con luces intermitentes en rojo y amarillo, a una altura mínima de 210 cm del piso.
OBSTACULOS AREA INFERIOR DE LA ESCALERA
Debajo de las escaleras se debe ubicar alguna baranda, barandal o algún elemento de protección o aviso para evitar el cruce peatonal. Esta zona debe estar ubicada en la intersección del piso con la referencia donde la parte inferior de la escalera tiene una altura de 203 cm.
BARANDALES Y PASAMANOS
Se recomienda el uso en escaleras, rampas y para apoyo en circulaciones.
La mano debe de ser capaz de asir el barandal apropiadamente. Los bordes agudos deben ser redondeados, y deben de ser construidos de tal forma que no haya ninguna obstrucción al pasaje de la mano a lo largo del riel.
El ancho del pasamanos no debe exceder de 4 cm; debe haber uno a una altura de 90 cm y otro a una altura de 75 cm.
Su color debe ser contrastante con la pared.
El barandal o pasamanos, en circulación se debe integrar como un solo elemento a la protección en muro contra golpes de camilla.
En los barandales se deben marcar números en alto relieve y en Braille para señalar en que piso se va.
Los barandales deben continuar en los extremos superior e inferior de las escaleras y rampas 62 cm, y sus terminaciones deben curvarse 10 cm mínimo o doblar hacia donde termina el barandal en el piso.
TELÉFONOS
Los teléfonos públicos deben estar bien ubicados en relación con el vestíbulo y los espacios públicos del edificio.
Los teléfonos públicos deben estar bien ubicados en relación con el vestíbulo y los espacios públicos del edificio.Deben estar montados en las paredes o en casetas sin puertas, de manera que ni los soportes ni las casetas representen un obstáculo para las personas en silla de ruedas. De preferencia deben estar remetidos o colocados en las esquinas.
Los teléfonos no deben ubicarse en las zonas mas estrechas del corredor.
La altura máxima de la parte alta del teléfono debe de ser de 140 cm.
Debe tener un elemento de apoyo para las personas en muletas, así como un aditamento para colocar muletas o bastones.
Se recomienda una repisa para este fin, y en esta misma se debe colocar un directorio en Braille con los teléfonos de emergencia.
Es conveniente que un regulador de volumen este en el auricular para ser manipulado por quienes tengan deficiencias auditivas.
Debe existir una señalización para discapacitados que indique su uso.
En el piso debe existir una tira táctil o cambio de textura a 122 cm mínimo, que indique la existencia de algún obstáculo, en este caso el teléfono o repisa.
ELEVADORES
El área interior mínima para sillas de ruedas debe ser de 135 X 140 cm.
Debe contar con barandales a 90 cm de altura en los tres lados, y estos deben tener una separación mínima de la pared de 5 cm.
Los elevadores deben contar con dispositivos de autonivelación que garanticen que la caja del ascensor se va a detener automáticamente en los descansos de los distintos niveles. Debe tener un tiempo de apertura mínimo de 15 segundos y exactitud en la parada con respecto al nivel del piso.
Los botones de llamada del tablero de control deben estar a una altura
...