ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitucion

Frank82059 de Octubre de 2014

4.959 Palabras (20 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 20

¿CUÁLES SON LOS HECHOS QUE COMPROMETERÍAN A URIBE VÉLEZ

EN EL SURGIMIENTO DEL PARAMILITARISMO EN ANTIOQUIA?

Por. Sebastián Díaz López Friday, 01 November 2013.

Detalles del expediente que se convertirá en el dolor de cabeza judicial del expresidente Uribe de cara a su campaña al senado.

En la década de los 70, el hoy magistrado Rubén Darío Pinilla Cogollo coincidió en algunos actos públicos con el expresidente Álvaro Uribe Vélez en la Universidad de Antioquia, cuando ambos estudiaban Derecho en el Alma Máter. Eran tiempos de movimientos sociales, los cuales atraían a la juventud académica de entonces.

Casi 40 años después, en un texto de 381 páginas, que no es de agravios contra Álvaro Uribe Vélez, sino un análisis minucioso y detallado, dos magistrados del Tribunal Superior de Medellín narran cómo fue el origen de una de las cruces que ha cargado Colombia desde sus más recientes décadas: el paramilitarismo. Por primera vez, un grupo de magistrados que no hacen parte de la Corte Suprema de Justicia le compulsan copias a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, con copia a la Corte Penal Internacional, para que investiguen a un expresidente de Colombia por presuntamente promover, auspiciar y apoyar grupos paramilitares.

La providencia de los magistrados María Consuelo Rincón Jaramillo y Rubén Darío Pinilla Cogollo es un recorrido por las decisiones tomadas durante los gobiernos de los últimos 50 años que posibilitaron el nacimiento y establecimiento de grupos de autodefensa para que la población se defendiera de quienes consideraban sus amenazas. Esas autodefensas formadas por campesinos, líderes gremiales y miembros de la fuerza civil, que luego recibieron el apoyo de altos mandos militares, grupos al margen de la ley y políticos, se convirtieron en grupos paramilitares que han bañado de sangre al país hasta el día de hoy, teniendo en cuenta que hoy han desembocado en las crueles bandas criminales (Bacrim).

El asesinato del papá de Álvaro Uribe Vélez

El martes 14 de junio de 1983, el frente Quinto de las FARC asesinó al Alberto Uribe Sierra, padre del expresidente Uribe, en la Hacienda Las Guacharacas ubicada en el municipio de San Roque. Años después, bajo la gobernación de Uribe Vélez, ese lugar se constituyó en el lugar de la Convivir El Cóndor “y los grupos paramilitares que operaron en dicho municipio, en Maceo y en el corregimiento de San José del Nus, eran una misma cosa, como lo declaró Jhon Fredy González Isaza, conocido como el Rosco, desmovilizado de las AUC. El administrador de la hacienda va a ser un importante colaborador de ellos”, agregan los magistrados.

Las Convivir y la gobernación de Álvaro Uribe Vélez.

Esta es una parte clave del análisis de los magistrados para pedir que investiguen al expresidente Álvaro Uribe Vélez. “Mediante el Decreto 356 de 1994, se autorizó la creación de las Cooperativas Servicios Comunitarios de Seguridad, cuyo propósito era colaborar con la Fuerza Pública y organizar las comunidades a través de cooperativas, juntas de acción comunal o empresas comunitarias para la vigilancia y la seguridad de sus miembros o asociados”. Esto ayudó a la militarización de la comunidad para repeler la lucha contra las guerrillas.

Hay que tener claro que la creación de las Convivir le dio a la sociedad la oportunidad de armarse en función de la lucha contrainsurgente, además de actuar como vigilancia y control social, pero vinieron otras consecuencias como la expansión de los grupos paramilitares que utilizaron el nombre de ellas, sus cuentas y sus estructuras para satisfacer sus objetivos y financiar sus estructuras criminales.

Estas estructuras actuaban en contubernio con los paramilitares y el Ejército a la hora de cometer graves violaciones a los Derechos Humanos y contra todo lo que oliera a izquierda en zonas de presencia guerrillera a las que consideraban de importancia económica o militar.

Lo clave de este asunto es que, como agregan los magistrados, “el período de expansión del paramilitarismo, que se sucede a partir del año de 1995, coincidió con el auge y proliferación de las Convivir. En Antioquia el aumento de estas coincidió con la gobernación de Álvaro Uribe Vélez, quien las promocionó e impulsó”.

Dos de los principales promotores de la iniciativa fueron el entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe Vélez y su secretario de Gobierno Pedro Juan Moreno Villa. Fue precisamente en Antioquia donde se creó la primera de esas asociaciones y donde se concentró buena parte de ellas. En 1997 en Antioquia funcionaban 78 de las 414 Convivir que había en el país y contaban con la publicidad y apoyo del gobierno departamental. Cabe destacar que fue tanta la publicidad que le entregó a las Convivir la administración del gobernador Uribe que la secretaría de Gobierno de Pedro Juan Moreno creó una oficina para asesorar a las comunidades y otorgar la personería jurídica de estas asociaciones. “De conformidad con el Decreto 356 de 1994 el gobernador tenía el deber de hacerle seguimiento a las Convivir”, dice el expediente.

La primera de estas se llamó la Asociación de Campesinos de Punta Piedra, que funcionó en Urabá con el apoyo de la Brigada XVII “que fue reconocida por la resolución 42405 del 29 de noviembre de 1996 y cuyo representante legal fue el señor Alberto Osorio”. Una muestra de que la gran mayoría de titulares de las Convivir tenían nexos con los paramilitares fue, por ejemplo, que “de acuerdo con las versiones entregadas de Hebert Veloza, alias HH, mientras Alberto Osorio figuraba como representante de esa Convivir, debidamente autorizada, él coordinó con Raúl Emilio Hasbún Mendoza, reconocido empresario bananero en la zona del Urabá Antioqueño, la logística para que aviones trasladaran a un grupo de paras del Urabá al departamento del Meta, en el otro extremo del país, para que hicieran la masacre de Mapiripán. Esta fue perpetrada entre el 15 y 20 de julio de 1997”.

Posteriormente, Alberto Osorio fue condenado a tres años de prisión por nexos con paramilitares.

“En el caso de Urabá, las Convivir se crearon como un apéndice de las ACCU (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá), como lo reconoció Raúl Emilio Hasbun. Incluso, se realizó una reunión para su coordinación y administración centralizada. En estas se les informó que iban a recibir apoyo de las compañías bananeras e iban a recibir ingentes recursos (…). Tales fondos ingresaron a los bancos a través de las cuentas de las Convivir para que pareciera un aporte legal, aunque su destino eran las ACCU”.

Ya está comprobado que varios de los dirigentes de las Autodefensas Unidas de Colombia fueron, a su vez, miembros de las Convivir. La providencia de los magistrados nombra a Salvatore Mancuso, Juan Francisco Prada Márquez, conocido como Juancho Prada, Luis Arlex Arango, Jesús Ignacio Roldán Pérez, conocido como “Monoleche”, Wilson Salazar Carrascal, conocido como “El Loro”, Uber Banquez Martínez, comandante del Bloque Montes de María y otros jefes paramilitares.

Un hecho diciente del vínculo entre las Convivir y los grupos paramilitares fue evidenciado tras el crecido número de sus integrantes que se desmovilizaron con los distintos bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia. “Los registros de la Fiscalía indican que 663 miembros de las Convivir registran antecedentes penales y 100 se desmovilizaron con las Autodefensas, 39 de ellos están postulados a la Ley de Justicia y Paz”.

Así mismo, el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del 26 de febrero de 1999 concluyó que la autorización, creación y apoyo a las Convivir, violaban las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH) que “obliga a distinguir entre combatientes y civiles, a respetar y proteger a estos y a no involucrarlos en las hostilidades”.

La Convivir Papagayo: la convivir de las bananeras

Cuentan los magistrados que según reconoció el postulado Jesús Pérez Jiménez que: “la Convivir Papagayo era de las autodefensas. Éramos nosotros mismos y de ella hacían parte los patrulleros urbanos, que no tenían problemas con la justicia y se carnetizaban con las Convivir, pero eran reclutados por las Autodefensas Unidas de Colombia y ésta coordinaba sus acciones con las Convivir”.

Y esto no lo reconoció solo el señor Pérez Jiménez, también los paramilitares Raúl Emilio Hasbún, alias Pedro Bonito, y Herbert Veloza García, conocido como HH, quien agregó que Arnulfo Peñuela, el director administrativo de la Convivir Papagayo y Alberto Osorio, director del Departamento de Relaciones Públicas de dicha Convivir, eran o pertenecían a las autodefensa y además 11 de los desmovilizados del Bloque Bananero pertenecieron a la Convivir Papagayo.

Arnulfo Peñuela, quien estuvo al frente de la Convivir Papagayo hasta 1998, “era quien coordinaba las actividades con la Brigada y la policía de la región”. Tiempo después el señor Peñuela fue condenado por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia por el delito de concierto para delinquir.

No solo los paramilitares recibieron apoyo de las Fuerzas Militares sino también de la empresa privada. Dicen los magistrados que según el acta, el 28 de mayo de 2004, y para cumplir con las normas legales: “la Convivir Papagayo modificó la calidad de los bananeros vinculados a ella y los trasladó de afiliados a asociados. En el acta se reconoció que hacían un aporte de 3 centavos por caja de banano, como lo venían haciendo desde hace 8 años. Esos recursos se recibían en 3 oficinas de Medellín y para lavarlos a través del sistema bancario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com