ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contenido programático Der. Pen. General I

xgeberalsaosApuntes20 de Agosto de 2020

5.485 Palabras (22 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 22

Asignatura: Derecho Penal General I.

Código de la asignatura: 1000014.

Semestre: Tercero (03).

Número de Créditos: Tres (3).

Horas semanales presenciales: Tres (3)

Horas semanales de trabajo independiente: Nueve (9).

Docente titular: Nicolás Valencia Avendaño.

1. Justificación del curso:

Es una materia de carácter obligatorio según la reglamentación de los estudios de derecho vigente, y sirve como introducción general a todas las materias suministradas por la Escuela en el ámbito del Derecho Penal. Así mismo, brinda las herramientas suficientes para aprender la estructura básica del derecho penal, con base en el marco legal vigente, acorde con la Ley 599 de 2000 y demás leyes complementarias.

2. Competencias a desarrollar en el espacio académico:

Competencia básica: Aprender los fundamentos del derecho penal como disciplina científica.

        

Competencias específicas:

  1. Competencia interpretativa: Comprender el concepto y el alcance de las diferentes ciencias auxiliares del derecho penal.
  2. Competencia interpretativa: Estudiar las relaciones disciplinarias, técnicas, jurídicas, conceptuales e históricas existentes entre las ciencias auxiliares con la ciencia jurídica del derecho penal.
  3. Competencia argumentativa: Analizar los diferentes límites materiales y formales al ejercicio del poder punitivo del Estado, acorde con el modelo constitucional existente en Colombia.
  4. Competencia argumentativa: Razonar cómo los límites materiales y formales al ejercicio del poder punitivo del Estado limitan y condicionas las decisiones que los diferentes intervienes en el sistema penal pueden tomar, dentro del marco del Estado de Derecho edificado en Colombia.
  5. Competencia interpretativa: Estudiar las características más importantes del derecho penal en su sentido objetivo.
  6. Competencia propositiva: Desentrañar las diferentes fuentes de derecho del derecho penal en su sentido objetivo, de acuerdo con el marco constitucional establecido en Colombia.
  7. Competencia argumentativa: Razonar cómo el marco constitucional de Colombia limita y condiciona la interpretación y aplicabilidad de algunas fuentes de derecho, en relación con el derecho penal.
  8. Competencia argumentativa: Analizar las características, la estructura y las funciones de la norma penal.
  9. Competencia interpretativa: Comprender las diferentes teorías sobre la pena que se han erigido en relación con el sentido y fin del derecho penal.
  10. Competencia interpretativa: Considerar cómo el fin de la pena en el derecho penal puede afectar la interpretación y aplicación del derecho penal, acorde con el marco constitucional establecido en Colombia.
  11. Competencia argumentativa: Razonar si los fines de la pena establecidos en el Código Penal se materializan en el sistema penal colombiano.
  12. Competencia interpretativa: Estudiar los principios y características que rigen todos los ámbitos de aplicación del derecho penal colombiano.
  13. Competencia argumentativa: Analizar las normas positivas que regulan la aplicación territorial del derecho penal colombiano.
  14. Competencia interpretativa: Estudiar cómo el Código Penal colombiano estructura la aplicación espacial del derecho penal en nuestro país.
  15. Competencia argumentativa: Comprender el ámbito personal de aplicación del derecho penal colombiano, atendiendo a la existencia de los fueros, inmunidades, indemnidades y demás figuras contempladas por el Código Penal colombiano.
  16. Competencia interpretativa: Estudiar el concepto, las características, los principios y los límites de la figura de la extradición en nuestro país.
  17. Competencia interpretativa: Estudiar, a grandes rasgos, la historia del derecho penal en la cultura occidental.
  18. Competencia interpretativa: Comprender el desarrollo histórico del derecho penal italiano, y la evolución de sus fundamentos, objetos de estudio y métodos.
  19. Competencia argumentativa: Analizar las diferentes interpretaciones realizadas por las Escuelas Alemanas, en relación con el derecho penal positivo.
  20. Competencia interpretativa: Estudiar la historia del derecho penal en Colombia, indagando los antecedentes legislativos (recientes y lejanos) de la Ley 599 del 2000, así como la doctrina nacional más importante.
  21. Competencia propositiva: Comprender por qué el estudio del derecho penal es importante para la seguridad de la sociedad y la protección de las libertades individuales.

Al finalizar el curso, el estudiante:

  1. Precisará los alcances teóricos de cada una de las ciencias penales.
  2. Distinguirá la forma como operan los límites formales y materiales al ejercicio del ius puniendi, frente a casos y problemas concretos.
  3. Entenderá la estructura básica de la norma penal, a diferencia de las normas jurídicas de otras ramas jurídicas.
  4. Aplicará al derecho penal los fundamentos de la interpretación de la norma.
  5. Solucionará casos concretos en los cuales tendrá que determinar cuál es la ley penal aplicable por razón del tiempo, el espacio o la calidad de la persona.
  6. Identificará las características propias de cada una de las construcciones del derecho penal, desde una perspectiva histórica.
  7. Obtener conocimientos básicos de criminología, a efectos de realizar una construcción académica e interdisciplinar entre ésta y la ciencia jurídica del derecho penal.

3. Metodología de enseñanza:

El sistema de evaluación pende del desarrollo del programa; a tal efecto se realizarán diferentes valoraciones de forma periódica y sistemática, en las que se tendrá en cuenta el nivel de comprensión, asimilación y análisis logrado por el estudiante.

Las sesiones se desarrollarán mediante el método de la cátedra magistral activa, que permite la participación de los estudiantes mediante discusiones dirigidas sobre los elementos temáticos y problemáticos de las lecturas acordadas, las cuales se complementa con el desarrollo de casos prácticos. Así mismo, se lleva a cabo a través de talleres, seminarios, mesas redondas, discusión de videos y/o películas, exposiciones e informes de lectura. Dada la metodología empleada, la lectura y el trabajo previo de todos los materiales de lectura por parte de los estudiantes es obligatorio, a efectos de que ellos puedan preparar el contenido a discutir en cada sesión.

Con dicha herramienta de trabajo se busca alcanzar las competencias generales y específicas propuestas para el curso y medir su logro mediante la ejercitación práctica.

De manera adicional, y como complemento a las sesiones dictadas, se programarán a lo largo del semestre (en fechas a convenir entre los estudiantes y el monitor asignado), las siguientes sesiones de profundización:

  1. La dogmática penal y su relación con la criminología, la política criminal, la criminalística y las demás ciencias afines al derecho penal. Repaso y caso práctico.
  2. Los límites materiales y formales al ejercicio del “ius puniendi”. Repaso y caso práctico.
  3. Las fuentes del derecho penal. Repaso y caso práctico.
  4. Los elementos integrantes y la teoría de la norma penal. Repaso y caso práctico.
  5. Cómo se interpreta una norma penal. Repaso y caso práctico.
  6. Los ámbitos de validez de la norma penal. Repaso y caso práctico.
  7. La historia del derecho penal; la ciencia penal italiana y la dogmática penal en Alemania. Repaso y caso práctico.
  8. Cesare Beccaria y su obra “De los delitos y de las penas”. Análisis dogmático e histórico de la obra.

 

4. Requerimientos del curso y sistema de evaluación:

Según el reglamento del programa de derecho, el curso es de modalidad presencial y participativa. En este sentido la asistencia y participación son obligatorias y serán controladas durante el desarrollo del curso.

  • Primer corte académico: Se realiza un examen escrito. Tiene un porcentaje del 30% de la nota final del semestre. El examen se realizará según las fechas establecidas por la Escuela Mayor de Derecho.
  • Segundo corte académico: Examen oral. Tiene un porcentaje del 30% de la nota final del semestre. El examen se realizará según las fechas establecidas por la Escuela Mayor de Derecho.  
  • Tercer corte académico: Controles de lectura y examen oral. Tiene un porcentaje del 40% de la nota final del semestre. Los controles de lectura de realizarán a lo largo del semestre y el examen se realizará según las fechas establecidas por la Escuela de Derecho.

5. Bibliografía:

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Textos académicos:

  • TEXTO GUÍA: VELÁSQUEZ V., Fernando. Manual de Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Sexta Edición Actualizada, 2014.
  • BASTA, Danilo. La justicia penal en Kant. En: Doxa: Series Filosóficas, ISSN 1133-5351, Nº 18, 2004, págs. 283-296.
  • BECCARIA, Cesare. De los delitos y de las penas. Medellín: Ediciones Nuevo Foro, Cuarta Edición, 2014. (Con estudio preliminar de Nódier Agudelo Betancur).
  • DONINI, Massimo. Un derecho penal fundamentado en la carta constitucional: razones y límites. La experiencia italiana. En: Revista Penal. No. 8, 2001, págs. 24-38.
  • FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón,  trad. de Perfecto Andrés Ibáñez y colaboradores. Madrid: Editorial Trotta, Primera Edición, 1995, págs. 321-345.
  • GONZÁLEZ CUSSAC, José L. El renacimiento del pensamiento totalitario en el seno del estado de Derecho: la doctrina del derecho penal enemigo. En: Revista Penal. No. 19, 2007, págs. 52-69.
  • GONZÁLEZ GUITIÁN, Luis. La más alta preocupación del príncipe. España: Universidad Santiago de Compostela, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXI, ISSN 1137-7550, 2011, págs. 129-206. Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/epc/article/view/139.
  • MENDOZA BUERGO, Blanca. Exigencias de la moderna política criminal y principios limitadores del derecho penal. En: Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, vol. LII, 1999.
  • MINISTERIO DE JUSTICIA (Comisión Asesora de Política Criminal). Informe final, Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano, junio de 2012, págs. 27-37.
  • PAPA FRANCISCO. Cautela in poenam et primatus principii pro homine. Audiencia del 23 de octubre MMXIV. Papa Francisco con las Asociaciones de Juristas.
  • VELÁSQUEZ V., Fernando. ¿Hacia dónde va la justicia internacional penal? En: Presente y futuro de la justicia penal internacional. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, Primera Edición, 2012, págs. 9-21.
  • Constitución y principio de legalidad. En: Derecho Penal y Constitución (Memorias). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, Primera Edición, 2014.
  • La flexibilidad del principio de legalidad y los crímenes que agravian a la humanidad. En: Cuadernos de Derecho Penal No. 7. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2012. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/cuadernos-de-derecho-penal7.htm
  • VELÁSQUEZ V., Fernando/WOLFFHÜGEL G., Christian. La jurisprudencia como fuente formal del Derecho Penal. Prevaricato por desconocimiento del precedente jurisprudencial. En: Cuadernos de Derecho Penal No. 9. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2013. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/cuadernos-de-derecho-penal9.htm 
  • WOLFFHÚGEL G., Christian. La prohibición de retroactividad. En: Cuadernos de Derecho Penal No. 4. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2010. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/cuadernos-de-derecho-penal4.htm 
  • ZAFFARONI, Eugenio Raúl. La cuestión criminal. Bogotá. Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, 2013. Capítulos 1 y 2.

Jurisprudencias:

  • CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-836 de 2001.
  • CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Penal, Radicado 21064 de 15 de septiembre 2004.
  • CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Penal. Radicado 29934 del 18 de agosto del 2010.
  • CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Penal. Radicado 34461 del 8 de noviembre del 2011.
  • TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTÁ, Sala Penal, Radicado 2013-15332 de 12 de febrero de 2015.

Lecturas adicionales:

  • ADN, de Ferdinand Von Schirach.
  • ETÍOPE, de Ferdinand Von Schirach.
  • FÄHNER, de Ferdinand Von Schirach.
  • FIESTAS, de Ferdinand Von Schirach.

LECTURAS DE APOYO:

  • AGUDELO BETANCUR, Nódier. El pensamiento jurídico-penal de Francesco Carrara. Bogotá: Editorial Temis, 1988.
  • BACIGALUPO, Enrique. Principios de Derecho penal. Parte general. Madrid: Editorial Akal, Quinta Edición, 1998.
  • BARATTA, Alessandro. Criminología crítica y crítica del Derecho penal. México: Siglo XXI Editores, Primera Reimpresión, 2002.
  • BELLO RENGIFO, Carlos Simón. Derecho penal y garantismo, tomo I. En: Derecho penal y crítica al poder punitivo del Estado (Libro homenaje a Nódier Agudelo Betancur). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez y Universidad de los Andes, Primera Edición, 2013.
  • BORJA JIMÉNEZ, Emiliano. Acerca de lo universal y lo particular del derecho penal. Bogotá: Grupo Editorial Gustavo Ibáñez y Universidad Santo Tomas, Primera Edición, 2010.
  • ____________. Curso de política criminal. Valencia: Tirant lo Blanch, Segunda Edición, 2011.
  • BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Introducción al  derecho penal. Bogotá: Editorial Temis, Tercera Edición, 2005.
  • CALDAS VERA, Jorge. Fuentes del derecho penal. En: Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Primera Edición 2002.
  • CEREZO MIR, José. Curso de derecho penal español, Tomo I. Parte general. Madrid: Editorial Tecnos, Sexta Edición, 2004.
  • CID MOLINÉ, José/ELENA LARRAURI, Pijoan. Teorías criminológicas. Barcelona: Editorial Bosch, Primera Edición, 2001.
  • COBO DEL ROSAL, Manuel/VIVES ANTÓN, Tomás Salvador. Derecho penal. Parte general. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, Quinta Edición, 1999.
  • COUSIÑO MAC IVER, Luis. Derecho penal chileno, Tomo 1. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, Primera Edición, 1975.
  • CURY URZÚA, Enrique. Derecho penal. Parte general. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, Séptima Edición, 2005.
  • DÍEZ-RIPOLLÉS, José Luis. La política legislativa penal iberoamericana a principios del siglo XXI. En: Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, ISSN-e 0718-3399, Nº. 5, 2008.
  • ELBERT, Carlos. Criminología y política, tomo I. En: Derecho penal y crítica al poder punitivo del Estado (Libro homenaje a Nódier Agudelo Betancur). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez y Universidad de los Andes, Primera Edición, 2013.
  • FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho penal fundamental, Volumen I. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Tercera Edición, 2004.
  • ____________. Derecho Penal liberal de Hoy. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Primera Edición, 2002.
  • FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón,  trad. de Perfecto Andrés Ibáñez y colaboradores. Madrid: Editorial Trotta, Primera Edición, 1995.
  • GÁLVEZ ARGOTE, Carlos Augusto. Siglo y medio de codificación penal. Las motivaciones reales de los códigos penales colombianos. En: Revista Nuevo Foro Penal N° 38. Bogotá: Temis, 1987.
  • GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch, Séptima Edición, 2013.
  • ____________. Introducción al derecho penal. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, Quinta Edición, 2012.
  • GÓMEZ COLOMER, Juan-Luis. Principio de igualdad e inmunidad procesal penal. En: Cuadernos de Derecho Penal No. 6. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2011. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/cuadernos-de-derecho-penal6.htm 
  • GÓMEZ MEJÍA, Fernando. La interpretación del derecho. Bogotá: Editorial Ananké, Primera Edición, 1979.
  • GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Helton David. La interpretación y desarrollo del artículo 230 de la Constitución Política de Colombia. López Vs. Tamayo. ¿Una discusión dogmática? En: Cuadernos de la Maestría en Derecho, Universidad Sergio Arboleda, No. 3, 2011.
  • HASSEMER, Winfried. Fundamentos de derecho penal, trad. de Francisco Muñoz Conde y Luis Arroyo Zapatero. Barcelona: Editorial Bosch, Primera Edición, 1984.
  • HASSEMER, Winfried/MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción a la Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch, Segunda Edición, 2012.
  • HURTADO POZO, José. A propósito de la interpretación de la ley penal. En: Revista Nuevo Foro Penal No. 57. Bogotá: Editorial Temis, 1992.
  • HURTADO POZO, José/PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Manual de Derecho Penal. Parte General. Lima: Idemsa, Cuarta Edición, 2011.
  • IBAÑEZ, Perfecto Andrés. Jurisdicción y Estado constitucional en Luigi Ferrajoli, tomo I. En: Derecho penal y crítica al poder punitivo del Estado (Libro homenaje a Nódier Agudelo Betancur). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez y Universidad de los Andes, Primera Edición, 2013.
  • JAÉN VALLEJO, Manuel. Derecho penal y sociedad moderna. Bogotá: Grupo Editorial Gustavo Ibáñez y Universidad Santo Tomas, Primera Edición, 2006.
  • JESCHECK, Hans Heinrich/WEIGEND, Thomas. Tratado de Derecho Penal. Parte general, trad. y notas de Miguel Olmedo Cardenete. Granada: Editorial Comares, 2002.
  • JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. Tratado de Derecho Penal, tomos I y II. Buenos Aires: Editorial Losada, Cuarta Edición, 1977.
  • LARRAURI PIJOAN, Elena. La herencia de la criminología crítica. Madrid: Siglo XXI Editores, 1991.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ, Juan Antonio. El control constitucional de las leyes penales. En: Derecho Penal y Constitución (Memorias). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, Primera Edición, 2014.
  • LLOBET RODRÍGUEZ, Javier. La actualidad del pensamiento de Beccaria (A propósito del homenaje a Nódier Agudelo), tomo I. En: Derecho penal y crítica al poder punitivo del Estado (Libro homenaje a Nódier Agudelo Betancur). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez y Universidad de los Andes, Primera Edición, 2013.
  • MAYER, Julio. La víctima y el sistema penal. En: Jueces para la democracia, ISSN 1133-0627, Nº 12, 1991.
  • MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte general. Madrid: Reppertor, Décima Edición, 2015.
  • ____________. Introducción a las bases del derecho penal. Barcelona: Editorial Bosch, 1976.
  • MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Montevideo: Editorial B de F. Segunda Edición,  2001.
  • PASTOR, Daniel. Internacionalización del derecho penal. En: Encrucijadas del derecho penal internacional y del derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez y Pontificia Universidad Javeriana, Primera Edición, 2009.
  • ____________. La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos. En: Encrucijadas del derecho penal internacional y del derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez y Pontificia Universidad Javeriana, Primera Edición, 2009.
  • ROCCO, Arturo/NARANJO VALLEJO, Rodrigo. El problema y el método de la ciencia del Derecho penal, volumen 3. En: Monografías Jurídicas, Bogotá: Editorial Temis, Tercera Edición, 1999.
  • ROXIN, Claus. Derecho Penal. Parte General, tomo I, trad. española de la 2ª ed. alemana y notas a cargo de Diego Manuel Luzón Peña et. al.. Madrid: Editorial Thomson Civitas, 2006.
  • ____________. Iniciación al derecho penal de hoy, trad. de Francisco Muñoz Conde y Diego Manuel Luzón Peña. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1981.
  • SERRANO MAÍLLO, Alfonso. Ensayo sobre el derecho penal como ciencia. Acerca de su construcción. Madrid: Dykinson, 1999.
  • ____________. Introducción a la Criminología. Madrid: Dykinson, Sexta Edición, 2009.
  • SERRANO-PIEDECASAS, José Ramón. Conocimiento científico y fundamentos del derecho penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2005.
  • SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Montevideo: B de F., Tercera Edición, 2011.
  • ____________. Aproximación al Derecho penal contemporáneo. Buenos Aires: B de F. Segunda Edición, 2010.
  • TAMAYO JARAMILLO, Javier, Manual de hermenéutica jurídica. Bogotá: Biblioteca Jurídica DIKE, Primera Edición, 2013.
  • VELÁSQUEZ V., Fernando. Las inmunidades y los privilegios procesales: institutos inconvenientes. En: Cuadernos de Derecho Penal No. 6. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2011. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/cuadernos-de-derecho-penal6.htm 
  • VELÁSQUEZ V., Fernando/WOLFFHÜGEL G., Christian. La jurisprudencia como fuente formal del Derecho Penal. Prevaricato por desconocimiento del precedente jurisprudencial. En: Cuadernos de Derecho Penal No. 9. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2013. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/cuadernos-de-derecho-penal9.htm 
  • VON SCHIRACH, Ferdinand. Crímenes. Barcelona, Editorial Salamandra, Primera Edición, 2013.
  • ____________. Culpa. Barcelona, Editorial Salamandra, Primera Edición, 2013.
  • WOLFFHÚGEL G., Christian. El principio de complementariedad y el test de admisibilidad: una mirada al hilo de la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional. En: Presente y futuro de la justicia penal internacional. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, Primera Edición, 2012.
  • ZAFFARONI, Eugenio Raúl.  Criminología, Aproximación desde un margen. Volumen I. Bogotá: Editorial Temis S. A., 1988.
  • ____________. Tratado de derecho penal. Parte general, tomos I y II. Buenos Aires: Editorial Ediar, 1980/1981.
  • ____________. La cuestión criminal. Bogotá. Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, 2013.
  • ____________. La dogmática como racionalización peligrosa. En: Derecho penal y crítica al poder punitivo del Estado (Libro homenaje a Nódier Agudelo Betancur). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez y Universidad de los Andes, Primera Edición, 2013.

6. Contenido y cronograma de clases:

SEMANA 1 (23 y 24 de enero)

HORAS 3 – MODULO 1:

INTRODUCCIÓN A LA CÁTEDRA.

  1. Explicación del contenido programático.
  2. Explicación de la metodología de enseñanza y aprendizaje.
  3. Exposición del sistema de evaluación.

MÓDULO 1: LA DOGMÁTICA PENAL Y LOS SABERES PENALES.

  1. Precisiones iniciales
  2. El derecho penal y el control social.
  3. La ciencia penal integrada.
  4. La dogmática penal.

Lecturas obligatorias:

  • VELÁSQUEZ V., Fernando. Manual de Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Sexta Edición Actualizada, 2014, págs. 3-25.
  • ZAFFARONI, Eugenio Raúl. La cuestión criminal. Bogotá. Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, 2013. Capítulos 1 y 2.
  • PAPA FRANCISCO. Cautela in poenam et primatus principii pro homine. Audiencia del 23 de octubre MMXIV. Papa Francisco con las Asociaciones de Juristas.
  • FIESTAS, de Ferdinand Von Schirach.

Lecturas de apoyo:

  • BARATTA, Alessandro. Criminología crítica y crítica del Derecho penal. México: Siglo XXI Editores, Primera Reimpresión, 2002, págs. 9-21.
  • FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho penal fundamental, Volumen I. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Tercera Edición, 2004, págs. 23 y ss.
  • HASSEMER, Winfried/MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción a la Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch, Segunda Edición, 2012.

Estrategias pedagógicas: Mesa redonda; guía de lecturas obligatorias y de apoyo; estudio del caso, etc.

Productos esperados: Lecturas obligatorias y de apoyo para la preparación previa de toda sesión programada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (248 Kb) docx (310 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com