ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contribuciones Fiscales

maycol337 de Febrero de 2014

2.687 Palabras (11 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 11

SOCIOLOGIA JURIDICA Y SU APLICACIÓN EN EL EFECTO DE LAS CONTRIBUCIONES FISCALES Y EL GASTO PÚBLICO

INTRODUCION

La finalidad de este ensayo es analizar algunos aspectos tanto positivos como negativos acerca de las contribuciones fiscales a la sociedad mexicana, así como el impacto tanto del aspecto recaudatorio del estado como en ingreso per cápita de los contribuyentes, considerando además puntos relevantes como la determinación de la base real y total de los mismos contribuyentes y la manera de aplicar las contribuciones a dicha base.

ANTECEDENTES

Como antecedente podemos establecer que el origen de las contribuciones se dio en el momento en que el hombre decide vivir en sociedad, dando origen a comunidades, las cuales deberían regirse y sostenerse mediante tributos ya sea en especie o en moneda a efecto de sostener al estado

Las contribuciones en la Roma antigua, en un principio solo se imponían en caso de emergencia, estas contribuciones sólo se cobraban en las provincias y no en las sociedades romanas, ya que la consideraban como una ofensa.

La cobranza de éstas contribuciones para el imperio se hacía a través de los llamados publicanos

De igual forma en la época antigua la guerra fue considerada como una forma de allegarse de contribuciones, las cuales eran cobradas a los pueblos sometidos. En la edad media el señor feudal establecía las condiciones para los servicios, originando que la cuestión tributaria se volviera anárquica, arbitraria e injusta, ya que los siervos deberían cumplir solo con obligaciones tanto personales y económicas prácticamente sin ninguna obligación.

ANALISIS

Para los fines específicos de este ensayo y a manera de encuadrar la aplicación de las contribuciones en nuestro país, el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona lo siguiente “Es obligación de los mexicanos, contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. Esta disposición ha estado vigente desde 1917, en la cual el gobierno en su carácter de ente recaudador se encarga de recibir los recursos necesarios para destinarlos a los gastos públicos del país. Entre las contribuciones que conocemos se encuentran: los impuestos, las aportaciones de seguridad social, las contribuciones de mejoras, y los derechos.

EFECTOS RELEVANTES DE LAS CONTRIBUCIONES EN LA SOCIEDAD

Ha sido materia de estudio y de legislaciones especiales la “evasión fiscal”, en donde muchos nos hemos dado cuenta que aún son muchos los mexicanos que no se encuentran contribuyendo a los gastos públicos de la manera que marcan las leyes, y en el mejor de los casos se trata de personas que aún no cuentan con su registro federal de contribuyentes.

Las continuas reformas fiscales que nuestro país ha experimentado año con año en las últimas décadas, siempre han sido destinadas a los contribuyentes cautivos, es decir, a aquellas personas físicas o morales que actualmente cuentan con su Registro Federal de Contribuyentes y que cumplen con sus obligaciones fiscales normalmente. Los incrementos de impuestos siempre van dirigidos a incrementar la carga de los contribuyentes cautivos, sin tomar muchas veces en cuenta que existen muchas personas que deberían ser contribuyentes y aún no lo son. No se trata de inculpar a nadie en este tipo de situaciones ya que obviamente nuestro esquema tributario es tan complicado que las personas que actualmente no tributan debiendo hacerlo, ven un perjuicio muy alto no sólo en pagar sus impuestos sino en buscar a algún especialista que se encargue de hacerles el trabajo necesario para el cálculo del mismo, luego entonces, el costo de tributar resulta muy alto y por ende las personas exigen las opciones más cómodas.

EFECTO DEL GASTO PÚBLICO EN LA SOCIEDAD

A efecto de conocer la distribución del gasto público en México, presentaré un ejemplo de la manera en que se distribuyó en el estado de Baja California durante el ejercicio 2011:

Los Recursos Federales en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 (PEF 2011) para el Estado de Baja California, de conformidad con lo aprobado por la Cámara de Diputados y publicado por Decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 7 de diciembre de 2010. La información contiene las reasignaciones o ampliaciones que realizaron los Diputados durante las deliberaciones previas a la aprobación del PEF 2011 por el Pleno de esta Cámara de Diputados.

Este cuadernillo se encuentra dividido en dos secciones: en la primera se incluyen las cifras del Gasto Federalizado que comprende las Participaciones a los Estados, Municipios y Distrito Federal en Ingresos Federales (Ramo 28 o Participaciones Federales), las Aportaciones Federales (Ramo 33) y Otros Recursos del Gasto Federalizado (Ramos 23 y 4), cuya distribución a las Entidades Federativas y Municipios se realiza a partir de fórmulas y procedimientos establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal1, cuyas cifras se publicaron en el DOF con el calendario para su ministración el 27 de diciembre de 2010. Asimismo, estos ramos están integrados por fondos que al depositarse en las tesorerías de los gobiernos estatales, se registran como ingresos propios y se ejercen de manera descentralizada.

Por consecuencia el gastos centralizado que se ejerce por medio de las Delegaciones Federales, así como los recursos identificados para el Estado, los Programas y Proyectos de Inversión con y sin asignación presupuestaria en la cartera de la SHCP, los cuales ejecutan las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal en los Estados y Municipios para el cumplimiento de los objetivos de los programas federales buscando con ello contribuir al desarrollo económico local y regional, son recursos que de manera centralizada maneja el gobierno federal.

El gasto público en México tiene un “pobre desempeño” y continúa generando una falta de equidad, debido a que muchas de las asignaciones se hacen por grupos de presión, principalmente en estados y municipios.

Así lo establece el Informe sobre Desarrollo Humano México 2011: Equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados.

Según el instituto en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD-México), afirma que en México se demuestra que algunos programas sociales “probablemente en términos distributivos sean muy cuestionables”.

“Hay gasto público que genera una sociedad desigual. Por ejemplo, los subsidios al campo se concentran en los productores con mayor tierra. Es decir, no hacia los que más los necesitan, sino en aquellos que ya cuentan con mayores recursos, por lo menos en la extensión de terreno”, según datos proporcionados por el PNUD.

“Encontramos que nuestras instituciones permiten un alto grado de discrecionalidad, sobre todo en los estados, en las entidades federativas en general, que hace que las asignaciones del gasto, pues, no se guían necesariamente por los intereses ciudadanos sino por grupos de presión, por intereses políticos, por gasto mal planeado y que puede ser la ocurrencia de algún gobernante”, señala PNUD.

Según el informe, México está lejos de alcanzar la progresividad del gasto social lograda en otros países. En 28 naciones de la OCDE, donde se puede medir la regresividad en la distribución del gasto público en pensiones, México ocupa la última posición, con la distribución más sesgada, en detrimento de los más pobres.

“En América Latina, de 11 países analizados, México ocupa el quinto lugar en regresividad del gasto social, al asignar a 20% de la población con mayor ingreso un gasto social más de tres veces superior al correspondiente a Chile, que ejerce su gasto social con la mayor progresividad de la región. Al hacer una comparación similar con el gasto en salud, México ocupa el último lugar”, agrega PNUD.

De acuerdo con el reporte, “mientras que el gasto federal en educación se dirige en mayor medida a los más pobres por ingreso, el gasto en salud y las transferencias al ingreso se concentran en los más ricos”.

Además, al examinar el gasto federal descentralizado: los Ramos 28 (Participaciones) y 33 (Aportaciones), se encuentra que en 2005 el Ramo 28 favoreció a las entidades federativas con mayores ingresos, mientras que el Ramo 33 se concentró en las de menores recursos.

El informe asegura que México no cuenta con un sistema universal de atención a la salud, por lo que el gasto público por beneficiario es “50% mayor para la población asegurada que para la no asegurada”.

Además, se afirma que el sistema educativo ha logrado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com