ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Convención de derechos de las personas con discapacidad”

japarsu196624 de Mayo de 2014

768 Palabras (4 Páginas)2.066 Visitas

Página 1 de 4

“Teniendo en cuenta los contenidos sobre derechos de las personas con discapacidad, su normatividad y el documento “Convención de derechos de las personas con discapacidad” versión lectura fácil, elabore un ensayo en el que presente los elementos regulatorios frente a la inclusión educativa y laboral de las personas con discapacidad, en el ámbito mundial, nacional y de la institución en la que trabaja. Concluya presentando desde su rol como docente los aportes que permiten cumplir dicha normatividad”.

Mucho se ha legislado en nuestro país para proteger a las personas con discapacidad en su papel de formación educativo, pero lo anterior no es suficiente cuando advertimos que la mayoría de normas quedan en solo intenciones mientras no se dote de presupuesto, infraestructura y estímulos para que los proyectos encaminados en ese fin se conviertan en realidades fecundas y prácticas.

Sensibilizar a la sociedad, a través de la comunidad educativa, sobre el papel fundamental que tiene el derecho a la educación superior en igualdad de condiciones para las personas con discapacidad, debe ser un gran propósito gubernamental en procura de un crecimiento armonioso e integral de la sociedad,

Otro aspecto lo encontramos en la necesidad de promover la participación de todos los alumnos, con y sin discapacidad en el desarrollo de actividades comunes, con la finalidad de poner en valor la presencia normalizada de las personas con discapacidad en las aulas en concreto, y en la sociedad en general, materializándose de esta forma el consabido Derecho de Igualdad proclamado en el Artículo 13 de la Constitución Política de Colombia, dispone:

“Articulo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”

Por su parte la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), sobre el tema estableció:

“Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Sin duda alguna, esta máxima que hoy constituye la principal garantía de los derechos humanos debe estar presenté en todas las actuaciones del ser humano sin importar su rol, condición social, sexo, creencia, etc, toda vez que es concurrente con el derecho a la vida, la dignidad, integridad física, psicológica y moral, derecho a la familia y a la unidad familiar, a la subsistencia mínima como expresión del derecho fundamental al mínimo vital, derecho a la salud, a la protección y educación básica

Igualmente dotar a los docentes de los recursos necesarios en materia de educación inclusiva, como herramienta de apoyo a la formación superior de los alumnos con discapacidad, debe ser el gran ideal y sin duda una política de estado para superar las barreras que impiden el acceso a la educación tecnológica y universitaria de esta población vulnerable.

Promoción de la diversidad y de la no discriminación de las personas con discapacidad contribuyendo a superar los prejuicios, actitudes y estereotipos que todavía recaen en este colectivo, por eso el aseguramiento de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com