ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos de las personas con discapacidad (CRPD)


Enviado por   •  18 de Mayo de 2024  •  Resumen  •  2.106 Palabras (9 Páginas)  •  20 Visitas

Página 1 de 9

Introduccion

Desarrollo

¿Es justo que a una persona con discapacidad de desarrollo se le dé más tiempo para hacer un trabajo?

A lo largo de nuestras vidas nos hemos relacionado con personas que tienen discapacidad de desarrollo, ya sea por un familiar que tengamos, un amigo o algún compañero de nuestra escuela. Y podemos notar que les cuesta más trabajo realizar ciertas actividades o les toma más tiempo para comprender alguna indicación que se les da o algún tema que se ve en el salón de clases, pero esto no significa que no puedan aprender o realizar muchas activades.

Las personas con discapacidad se enfrentan cada día a la discriminación y las barreras que limitan su participación en la sociedad en términos de igualdad con las demás. A esas personas se les niega su derecho a participar en el sistema de enseñanza general, a obtener un empleo, a vivir en la comunidad de manera independiente, a desplazarse libremente, a votar, a participar en actividades deportivas y culturales, a disfrutar de protección social, a acceder a la justicia, a escoger su tratamiento médico y a contraer libremente obligaciones jurídicas, como las derivadas de la compraventa de propiedades. (Naciones Unidas, s.f.)

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD), que se aprobó en 2006 y entró en vigor en 2008, marcó un “cambio de paradigma”, pues reivindica la integración y la participación de las personas con discapacidad en todos los derechos humanos y los programas humanitarios y de desarrollo, y hace hincapié en los derechos y el empoderamiento de las mujeres y los niños con discapacidad, en tanto que grupos que afrontan modalidades múltiples e interrelacionadas de discriminación. (Naciones Unidas, s.f.)

Actualmente vivimos en un mundo donde la inclusión esta más fuerte que nunca y vemos tanto más leyes como la misma moral de las personas en tratar de incluir a más personas que tengan alguna discapacidad de desarrollo, incluso hay empresas que tienen areas especiales para que este sector de la población pueda trabajar. Sin embargo hay personas que quieren aplicar la justicia por igual para todos y de decir que los tiempos, las oportunidades, los sueldos deben de ser iguales para todos y no por tener una discapacidad se le debe de dar más tiempo, porque al final todos somos iguales y merecemos lo mismo, si no sería un injusticia.

Aristóteles

En la obra Nicomáquea o ética a Nicómaco, (libro V, capítulo IV), escrita en el siglo IV a.C, Aristóteles nos habla acerca de la justicia. Para Aristóteles, la justicia es una virtud que se encuentra en el ámbito de las relaciones sociales y políticas. La justicia es necesaria para mantener el equilibrio y la armonía en la sociedad.[pic 1]

En cuanto a la equidad, Aristóteles la considera una virtud superior a la justicia. La equidad se encarga de corregir las leyes y normas cuando estas son injustas o no se ajustan a la realidad de cada caso particular, es decir, una justicia más flexible y adaptada a cada situación. Aristóteles considera que la justicia es una virtud que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Desde la perspectiva aristotélica, la justicia no es simplemente tratar a todos por igual, sino distribuir lo que es justo de manera proporcional y equitativa. Aristóteles distinguía entre dos tipos de justicia: 

La justicia se divide en dos tipos:

(Sociedad Universal, s.f.)

1.-La justicia distributiva: Implica la distribución equitativa de bienes y recursos de acuerdo con las necesidades y méritos de cada individuo.

  1. La Distribución Equitativa de Bienes y Recursos: La teoría de la justicia distributiva sostiene que los bienes y recursos deben ser distribuidos de manera equitativa entre los miembros de la sociedad. Esto significa que las personas deben recibir una porción justa de los beneficios y cargas de la sociedad.
  2. La Necesidad y los Méritos del Individuo: Según la teoría de la justicia distributiva, la distribución de bienes y recursos debe tener en cuenta tanto las necesidades como los méritos del individuo. Las personas que tienen mayores necesidades deben recibir más recursos, mientras que aquellas que han trabajado más duro o han contribuido más a la sociedad deben recibir una recompensa proporcionalmente mayor. (Conceptos de la Historia, s.f.)

2.-La justicia correctiva: Aristóteles define a la justicia correctiva como aquella que tiene lugar cuando un ciudadano ha "cometido una injusticia contra otro, o cuando una de las partes ha provocado un daño y otro lo ha sufrido"

Además, Aristóteles valoraba la excelencia individual y la realización personal. Creía que cada persona tiene un propósito o función única en la sociedad, y que alcanzar esa excelencia personal es esencial para llevar una vida virtuosa. Aristóteles también enfatizaba la importancia de la equidad sobre la igualdad absoluta. 

La virtud es actuar conforme a nuestra capacidad de razonar, y la contemplación de la verdad es el ideal de la vida virtuosa. El bien y el mal se caracterizan en términos de actuar de acuerdo con las virtudes tradicionales: hacer que la persona sea buena, porque la vida virtuosa es la vida más satisfactoria, la más feliz.

Para Aristóteles el conocimiento ético no es solo un conocimiento teórico, no basta con ser educados en buenos hábitos, también debemos hacer cosas virtuosas.

La virtud es la capacidad habitual, adquirida, a obrar bien en sentido moral, una cualidad de nuestra voluntad que supone un bien para uno mismo o para los demás.

El justo medio para Aristóteles son las virtudes morales un medio o punto central entre dos extremos. Por tanto, para comportarnos moralmente debemos cultivar los hábitos del carácter que nos conducen a la moderación. Así, si la valentía es el justo medio entre la cobardía y la temeridad debemos razonar al respecto y actuar con valentía, que es el equilibrio entre estos dos extremos, la condición de la virtuosidad. (LA CASA DE LA ÉTICA, s.f.).

Algo a considerar es que Aristóteles nunca menciona alguna discapacidad de desarrollo, pero considerando su sabiduría y como la va a aplicar en el caso de una persona que tenga una discapacidad de desarrollo y contestando a la pregunta ¿Es que justo que esta persona con discapacidad de desarrollo se le dé más tiempo para hacer un trabajo?, el estaría de acuerdo en que se le diera más tiempo, y más porque nos apegamos a la justicia distributiva donde hace mención que las personas que tienen más necesidades se le debe de dar más recursos. En este caso se debe de trata a las personas de manera justa y de acuerdo con sus circunstancias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (111 Kb) docx (807 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com