Cooperación Transfronteriza
26 de Abril de 2015
4.345 Palabras (18 Páginas)170 Visitas
1. INTRODUCCIÓN
La Unión Europea cuenta con cerca de 10.000 km de frontera terrestre. Aproximadamente
el 60 % de esa extensión lo constituyen las fronteras interiores, mientras que el resto corresponde a fronteras entre la Comunidad y los países vecinos de Europa Central y del Este. Las regiones que se hallan a lo largo de estas fronteras representan aproximadamente el 15 % de la superficie terrestre total de la Comunidad y un 10 % de su población1.
Las zonas fronterizas presentan una gran variedad lingüística, económica, cultural y física2.
La existencia de las fronteras nacionales ha condicionado históricamente el desarrollo económico social y cultural de las regiones y ciudades fronterizas, derivando en que, a excepción de algunos casos, las zonas fronterizas han resultado perjudicadas ya que:
- Se hallan ubicadas en la periferia de los Estados miembros y aisladas de los principales
centros de actividad económica y de toma de decisiones.
- Sus centros comerciales se hallan separados del interior, lo que supone una distorsión de las pautas comerciales y de prestación de servicios.
- Poseen peores infraestructuras ya que se hallan situadas en los puntos extremos de las redes nacionales de transporte y comunicaciones3.
- Poseen escasos recursos naturales, en general y tienen unos servicios sociales y comerciales menos desarrollados.
- Los sistemas jurídicos, administrativos, y de bienestar social, así como las tradiciones
culturales son diferentes de los de las zonas situadas al otro lado de la frontera, lo que
dificulta las comunicaciones y la cooperación4.
El resultado de todo ello es que, por término medio, las zonas fronterizas suelen tener unos
niveles de renta per-cápita más bajos y unas tasas de desempleo más elevadas que otras regiones del mismo Estado miembro.
En este contexto, la primera cuestión que se plantea en este tipo de estudios es ¿qué se
entiende por región o zona fronteriza?, ¿es una región homogénea o es una región funcional?.
Contestadas estas preguntas ¿cómo se delimita?, ¿cual es su ámbito territorial?.
Pues bien más allá de un análisis teórico acerca de la naturaleza de las regiones fronterizas
que no viene al caso, una región o zona fronteriza será definida como un espacio subnacional cuyas características y relaciones económico-sociales están directa y significativamente afectadas por la proximidad de una frontera internacional5; adquiriendo un carácter distinto dentro del conjunto nacional en que se integran, que es explicable precisamente por la existencia de una frontera6.
No se trata tanto de saber si nuestra región ó zona fronteriza es un ámbito espacial que
agrupa unidades locacionales similares (región homogénea) o si agrega unidades estrechamente relacionadas entre sí (región funcional) sino más bien de definirla en función del objetivo político para ver en que medida está influida por la existencia o proximidad de una frontera.
A partir de esta primera conceptualización, el objetivo de esta comunicación es estudiar, a
través de una metodología propia y novedosa, el funcionamiento del sistema económico fronterizo,y detectar si la cooperación transfronteriza impulsada desde la Unión Europea contribuye al desarrollo económico del espacio, a la superación de la asimetría estructural entre uno y otro lado de la frontera, dentro de y con España y al avance hacia la cohesión económica y social enunciado en el Acta Única Europea7.
2. LAS FRONTERAS ESPAÑOLAS EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA.
2.1. Ámbito espacial del análisis.
El ámbito territorial de las regiones transfronterizas españolas está comprendido por las
fronteras españolas en el marco de la Unión Europea, es decir, la frontera hispano - portuguesa y la frontera hispano - francesa. La situación de ambas fronteras es distinta tanto en la delimitación territorial8 como respecto a la política regional comunitaria, la frontera hispano - portuguesa está calificada en los objetivos prioritarios de actuación, como regiones objetivo nº 1, mientras que la frontera hispano-francesa esta calificada en los objetivos 2 y 5b.
2.2. Metodología de análisis
El funcionamiento del sistema económico fronterizo se estudia mediante un sistema de
indicadores de gravitación9 que persigue un objetivo primordial:
- Detectar la existencia de centros fronterizos dinámicos capaces de desarrollar y
reestructurar el sistema productivo local -favoreciendo el aumento del empleo, mejorando
la calidad de vida-, para que mediante la utilización del potencial del desarrollo local -
combinando factores internos y externos en el proceso de cambio estructural-, contribuyan
a la vertebración fronteriza10. Esto lleva a la consideración del espacio fronterizo como una
región homogénea y funcional que, en conexión con la teoría del desarrollo endógeno,
considera al territorio como un agente de transformación social, el cual es objeto de análisis
permanente y a la vez región programa11. Hay que destacar, además, que los factores
existentes en una región determinan el tipo y la amplitud de las actividades que pueden
desarrollarse en ella12.
Posteriormente se utiliza el concepto de emplazamiento13 definido como la combinación del
potencial económico, fundamentado en la comparación de patrones de distribución de la actividad económica, y la polarización14 o capacidad de atracción económica. La explicación de los resultados del emplazamiento y su influencia en la vertebración fronteriza se ha hecho proyectandolos resultados sobre una base socioeconómica fundamentada en otros datos demográficos y
económicos (Cuadro 1). Esto permite establecer un diagnóstico sobre el sistema económico, su
funcionamiento y sus estrangulamientos.
EMPLAZAMIENTO DE LA PROVINCIA / DEPARTAMENTO
50
POTENCIAL
ECONÓMICO
Elevado potencial económico
Baja capacidad polarizadora
Elevado potencial económico
Elevada capacidad polarizadora
Bajo potencial económico
Baja capacidad polarizadora
Bajo potencial económico
Elevada capacidad polarizadora
POLARIZACIÓN 50
La situación óptima será para aquellos departamentos / provincias mejor emplazadas, es
decir aquellas que se sitúen en el cuadrante superior derecho, que poseen mayor capacidad
polarizadora y elevado potencial económico.
La situación menos óptima será para las áreas peor emplazadas, las que se sitúan en el
cuadrante inferior izquierdo, caracterizadas por escasa capacidad polarizadora y escaso potencial
económico.
Los cuadrantes superior izquierdo e inferior derecho describen situaciones intermedias, si
bien de forma contradictoria; las situadas en el cuadrante superior izquierdo presentan escasa capacidad polarizadora y elevado potencial económico, mientras que las situadas en el cuadrante inferior derecho se caracterizan por elevada capacidad polarizadora y escaso potencial económico.
2.3. Integración y dinamismo económico en la frontera Hispano-Portuguesa
El análisis provincial, permite detectar los centros fronterizos dinámicos capaces de
desarrollar y reestructurar el sistema productivo local, favorecer el aumento del empleo, mejorar la calidad de vida -que mediante la utilización del potencial del desarrollo local-, combinando factores internos y externos en el proceso de cambio estructural, contribuyan a la vertebración fronteriza. En la zona portuguesa de la Raya, se consideran los siguientes espacios fronterizos, caracterizados porque uno de sus límites es la frontera: Norte, capital22 Viana do Castelo, Centro capital Guarda, Alentejo capital Evora y Algarve, capital Faro.
Por el lado español las provincias seleccionadas son aquéllas caracterizadas porque uno de
sus límites es la frontera. Son las siguientes: Pontevedra, Orense, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, y Huelva.
Los distintos emplazamientos se han representado en los gráficos de dispersión (Veáse
gráficos 1 y 2).
Los resultados obtenidos en sus dos dimensiones, absoluta y relativa, ponen de manifiesto
que es un espacio caracterizado por escaso potencial económico apareciendo algunos centros con m gran capacidad polarizadora. A su vez se hallan espacios vacíos a lo largo de la raya fronteriza, caracterizados por su escasa capacidad para dinamizar el espacio. Son los siguientes:
- Pontevedra: Situada al norte del espacio fronterizo y se consolida como la provincia con
gran capacidad polarizadora, generando efectos difusores en su entorno limítrofe, Orense, y
capaz de dinamizar el norte del espacio fronterizo hispano - portugués. En cualquier caso,
la provincia portuguesa Norte, representa en este espacio un centro digno de mención, se
beneficia de los efectos de Pontevedra y puede contribuir a la vertebración de la vertiente
portuguesa ya que posee la mayor centralidad en el contexto lusitano.
- Badajoz: Situada en el centro-sur del espacio fronterizo y, aunque, su potencial económico no alcanza un valor elevado, posee alta centralidad y con capacidad potencial para contribuir a la vertebración del espacio fronterizo en el área centro-sur del espacio
fronterizo.
- Huelva y Algarve, son dos provincias de escasa centralidad pero, sin embargo, presentan el potencial económico más elevado,
...