Cpaitalismo Una Historia De Amor
JaviBeto1 de Julio de 2014
858 Palabras (4 Páginas)184 Visitas
Capitalismo: Una historia de amor
Como en cualquier aspecto social, todo tiene su “otro lado”. La economía americana se ha caracterizado por ser la más fuerte de todas, dadas las circunstancias de su crecimiento y expansionismo. A nivel internacional Estados Unidos es un país rico y sobre todo, poderoso; influye en casi todos los tratados a nivel internacional dejando en claro su influencia sobre los demás países, compitiendo únicamente con la Unión Europea y China.
Pero, ¿Qué pasa dentro de Estados Unidos? ¿Cómo se vive en Estados Unidos? ¿En qué consiste el Sueño Americano? Estados Unidos cuenta con empresas altamente calificadas en su haber tecnológico y en su competitividad, esto se ve reflejado en la producción y los precios al consumidor, cuentan con un gran poder adquisitivo.
Los cambios presidenciales y las nuevas políticas neo – liberales y como ultimo el capitalismo han venido mermando la economía a nivel mundial a favor de solo unos cuantos. El trabajador americano se vio sometido poco a poco a la competencia, a producir más con menos, siendo más eficiente, en pocas palabras, a hacer más por menos. Este sistema de devaluación salarial llamado competitividad laboral surge de los grandes corporativos, dándole más valor a aquel empleado que cumpla con mas tareas cobrando el mismo salario o percibiendo un incremento mínimo que lo incentive a cubrir mas tareas aunque estas tengan un valor mayor al que perciben en su salario.
Llego el momento del cambio, aquel país soñado sigue creciendo en ingresos, el PIB per cápita en aumento. Pero en su crecimiento hubo un estiramiento social que dejo en polos cada vez más lejanos el desarrollo social, ricos más ricos y pobres más pobres.
El gran problema no es la falta de dinero, si no, como este es distribuido y como esta manera de distribuirse es ocasionada por la misma competencia capitalista. Los ciudadanos no se quedan sin dinero por que desaparece, es porque este sistema corporativo ha abaratado la fuerza laboral y la ha disminuido. El desempleo, la falta de seguridad social y los sistemas fiscales y bancarios han dejado en la bancarrota al ciudadano de clase media, desapareciéndola casi por completo.
El desempleo ha dejado en bancarrota a las familias de clase media, las empresas han lucrado con los derechos laborales e inclusive humanos. El objetivo “lucro” paso del mercado de bienes y servicios al mercado laboral, pues el trabajador se volvió medio para que esta tomara provecho de los derechos del empleado. Ya no importo la manera ni el medio de competir, solo el fin lucrativo. El negocio solo consiste en hacer dinero.
¿Qué es el capitalismo? Es un sistema de libre empresa. La base del sistema capitalista es el beneficio, ganar mas con menos. Ya no hay clase media, hay gente que lo tiene todo y gente que no tiene nada.
La crisis de 1970 dejo en claro el consumismo capitalista (nos valoramos por lo que tenemos). A la par los grandes bancos y empresas utilizaron a Ronald Reagan, elegido en 1980 presidente de los Estados Unidos para manejar adecuadamente los planes económicos del pais. Así las grandes empresas y Wall Street se hicieron con el poder.
De 1970 a 1980 el presidente de Merrill Lynch se hizo con un puesto de secretario del Tesoro para promulgar la reducción de impuestos que pedían los ricos. Con el declive del presidente de los EEUU, se proclamó jefe de gabinete de la Casablanca,
Desmantelamiento de la infraestructura industrial para obtener beneficios a corto plazo para destruir los sindicato; con esto aumento del paro, aumento de la jornada laboral, los salarios congelados.
A los más ricos les redujeron el 50 % del IRPF; en lugar de pagarnos sueldos decentes, se promovieron los prestamos, y llegaron a tal punto que el endeudamiento familiar llegó casi al 100% del PIB. Se dio un aumento del número de personas
...