ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

Jessica AntolinezApuntes23 de Agosto de 2015

4.664 Palabras (19 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

JESSICA JULIANA ANTOLINEZ TIUSABA

CODIGO: 2134734

SEMINARIO DE CRIMINOLOGIA

VII SEMESTRE DE DERECHO

[pic 1]

¿Cómo puede responder el derecho penal y la política criminal del Estado a fenómenos de macro criminalidad como el paramilitarismo y los delitos derivados del conflicto armado?

El conflicto armado en Colombia es un problema que a agobia al Estado por años, afectando de manera ardua a toda la población civil en especial a los  niños que han sido utilizados por aquellos grupos al margen de la ley, que han surgido a través de los años y que han utilizado de manera abrupta el suelo de este país para cometer los delitos más atroces antes no visto. Estos grupos ya sean de derecha (paramilitarismo) o izquierda (ELN- FARC) han divido el país puesto que estos grupos sean ido expandiendo por todo el país, poniendo a los civiles a escoger de qué lado están. En esta prologa de esta guerra se han visto fuerte apoyo del Estado colombiano el cual también ha sido responsable por graves violaciones a los derechos humanos, siendo sancionado por las instituciones internacionales  correspondientes a las cuales está inscrita. Detrás de esta guerra absurda para muchos pero justa para otros, el tráfico ilícito de narcóticos cumple una gran función y es el financiamiento de todos estos grupos al margen de la ley. Por lo tanto y según lo mencionado anteriormente se quiere con este ensayo entrar a verificar cuales son las medidas que ha acogido el Estado para contrarrestar estos fenómenos macro de criminalidad, teniendo en cuenta el derecho penal, la política criminal y la criminología en especial la criminología critica, como conceptos aplicables a este fenómeno jurídico teniendo en cuenta todos las variantes como lo es el narcotráfico, el paramilitarismo, entre otros, tomando como base el libro Guerras Recicladas (Ronderos, 2014) que ayudara a hacer un recuento histórico acerca de los sucesos que nos interesa dentro de este trabajo, también es importante aclarar que será el Paramilitarismo el fenómeno central de estudio. Por ende para el desarrollo de este trabajo se empezara a desarrollar cada uno de los conceptos jurídicos mencionados anteriormente, siguiendo de la explicación de los fenómenos macro criminales, posteriormente se entrara a estudiar las medidas que ha implementado el Estado para contrarrestar estos fenómenos concentrándonos en la pena y la cárcel.

Para empezar es necesario hacer un recuento del origen de las leyes penales basado en el libro de Beccaria que empieza explicando que a raíz del Estado de guerra en el que vivían los ciudadanos surgen las leyes que  son normas fundamentales para vivir en sociedad, pero con el fin de evitar los posibles delitos que se podrían cometer que afectarían la libertad y la seguridad de los ciudadanos quienes sacrificaron un poco de libertad para poder vivir fuera del estado de guerra en el que se encontraban,  se cree que es necesario decretar una serie de medidas de carácter penal para evitar dichos delitos, estas normas no pueden ser crueles ni generar ninguna tortura al reo  porque si no atentaría contra la integridad del ser humano. Este filósofo y doctrinante hace una aporte muy importante al derecho penal al considerar que “el  fin de la pena no es atormentar ni afligir, sino impedir al reo causar nuevos daños y retraer a los demás de la comisión de otros delitos” (Beccaria) dicha finalidad hoy en día sigue vigente dentro de los estados, ya que a raíz de ellos se han empezado a fundamentar el derecho penal entendido como “las normas jurídicas a las que se sujetan los supuestos de hechos y las consecuencias jurídicas de una conducta que el legislador prohíbe realizar o en su caso ordenar a hacerlo” (Vásquez, 2011). Así mismo y desde una perspectiva moderna del derecho penal  Roxin  ha dicho que “el Derecho Penal se compone de la suma de todos los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una conducta conminada con una pena o  con una medida de seguridad o corrección” (Roxin, 1997). En Colombia las conductas típicamente prohibidas se encuentran consagradas en el Código Penal contenida en la Ley 599  de 2000.

Dentro del derecho penal podemos encontrar la política criminal,  ya que este concepto tiene como punto de partida el Derecho vigente y de allí pretende partir para emitir un concepto sobre un derecho futurista, es decir que quiere evaluar los medios utilizado para la prevención del delito, desde el punto de vista de su eficacia y de los principios cardinales que se encuentran consagrados dentro del Estado social de derecho. Según varios doctrinantes se ha dicho que “la política criminal tiene que ver con la utilidad del objeto de conocimiento, esto es, con el provecho que se obtiene del conjunto de normas jurídico-penales, vigentes dentro de un estado para la prevención del delito” (Polaino, 2004).  Además se dicho que la política criminal persigue dos fines importantes y primordiales: a)  construir el mejor marco normativo para erradicar o disminuir la criminalidad, buscando el rigor y la certeza del castigo y b) someter a valoraciones los medios de los que dispone el Estado para adelantar la persecución penal desde la óptica de las garantías jurídico-penales, llevando lo anterior a identificar que la política criminal debe “tenerse en cuenta en tres momentos en el que el Estado ejerce el ius puniendi , en el legislativo, en el de la aplicación judicial y en el de la ejecución de la sanción ” (Vásquez, 2011). El primero de los supuestos determina de qué clase de conducta socialmente nociva debe prevenirse haciendo uso del derecho penal, atendiendo a las reformas del mismo, las intervenciones mínimas de la pena, el aumento o disminución de la pena, entre otros. En el momento de la aplicación judicial de las consecuencias jurídica debe entrarse a verificar si existe o no la relación entre los marcos jurídico- penales y el tratamiento penitenciario. Finalmente, el estado debe garantizar la reintegración del reo a la sociedad. Lo mencionado anteriormente no lleva a acércanos un poco más al problema planteado dentro de este ensayo, pues el estado ha tomado como medidas restrictivas para parar este fenómeno criminal las la pena y la cárcel, temas que mas adelante estudiaremos.  

Por otro lado la  criminología debe entenderse como una ciencia que estudia al criminal, pero que a través de los diferentes estudias esta ciencia ha sufrido varios cambios según los diferentes criterios que han sido acogido  por los autores, dichos criterios han sido determinantes por los factores biológicos, sociales y psicoanalíticos, que han llevado preguntarse ¿Por qué las personas delinque? ¿Qué tienen de común estas personas? entre otro interrogantes que a lo largo del tiempo  han surgido y que a medida de esto  sea han resulto según las teorías.  Se considera que el padre de la criminología es Lombroso quien tras haber estudiado delincuentes dentro de la cárcel y fuera de ellas encontró una serie de características físicas, sociales y psicológicas en estas personas, todos estos rasgos hallados  llevo a Lombroso a determinar la existencia del criminal predeterminado por el delito y asemejarlo con un ser salvaje específicamente con un hombre primitivo. Sin embargo y como se ha mencionado anteriormente existen otros doctrinantes que se encargaron  de estudiar esta ciencia como lo es Enrique Ferri y Rafael Garófalo quienes se unieron a Lombroso y fueron los ascendientes de la criminología, entendiéndola “como  la ciencia que estudia al delincuente física, social y psicológicamente, y dichos análisis son la base para la descripción de la conducta antisocial, y aunque haya autores que afirmen que estas teorías ya son antiguas, no se pueden considerar así, pues aún persisten de manera notoria al momento de hacer el diagnóstico psicológico, social y de peligrosidad del delincuente” (Hikal, 2005). Cuando se habla de antropología criminal se debe entender como aquella disciplina que estudia la causa del delito fundamentalmente desde el ser humano propiamente, puesto que de allí es que parte el origen del delito, desde esta teoría antropología es necesario estudiar al ser humano desde dos perspectivas una material que sería la parte biología y otra espiritual o psicológica.  Por otro lado, también se debe hablar de la sociología criminal, el cual centra su estudio en las condiciones sociales que favorecen la realización de conductas delictivas. Igualmente a criminología tiene un enfoque empírico, es decir, que es una ciencia fáctica “que se sirve de los métodos de distintas ciencias de la naturaleza y sociales y puede, precisamente en razón de ello, caracterizarse como un sector científico interdisciplinario” (Jescheck, 1981) lo que hace que se diferencie del derecho penal normativo, puesto que esta ciencia centra su estudio “en los métodos de tratamiento y de redacción jurídico en las formas en que se presenta el control social en las diferentes instancias: normas penales, administración de justicia, cárceles, policía, el papel del ciudadano, el comportamiento de la víctima ” (Vásquez, 2011)

En conclusión para los conceptos tratados dentro de este ensayo se deberá entender criminología como aquella ciencia que estudia el delito, el delincuente, la victima así como la conductas antisociales que se realizan de manera individual o grupal como los paramilitares, con el fin determinar y explicar cuáles fueron las causas de ese fenómeno o comportamiento para así poderlos prevenir, además se busca implementar e indagar cuales fueron los tratamiento que se deberán aplicar al caso.

Uno de los fenómenos macro criminales que será debate dentro de este ensayo es el Paramilitarismo debido a la fuerte influencia y expansión que tuvo dentro del país involucrando temas de narcotráfico para su financiamiento. Este grupo armado surge  a partir de la década de los sesenta con el fin de combatir a los grupos armados de izquierda (guerrillas) quien en ese momento estaban amedrantando a la sociedad mediante el cobro de cuotas o vacunas, extorciones, secuestros, homicidios, lo que lleva a un grupo de civiles a armarse e ir en contra de ellos con el fin de exterminarlos, este grupo se extendió por diversas regiones del territorio nacional debido  a la gran acogida que tuvo en la zona del Magdalena medio. Dentro del origen y desarrollo de este grupo se contó con el apoyo de las fuerzas armadas colombianas involucrando desde en sus filas a agentes del Estado (policías y militares), los cuales se encargaron de proporcionarle las armas para que les fuera más fácil acabar con su cometido.  Los grandes capitales obtenidos de este negocio se dio mediante el recaudo de cuotas a los grupos narcotraficantes por el uso de  rutas, insumos y campos para el cultivo de las drogas ilícitas todo esto se utilizó en principio como medio de financiación, lo que lleva posteriormente a que este grupo se involucre de lleno y empezara a llevar las riendas de este negocio ilícito. Unos de los grupos más sobresalientes del paramilitarismo en Colombia son las Autodefensas Unidas de Colombia que fueron creadas por los hermanos Castaño los cuales marcaron la ola del terror en Colombia, pues a pesar de que combatían de lleno con la guerrilla también cometían delitos atroces en contra de la población civil por medio de armas como las motosierras. Estos grupos también contaron con unos centro de formación apoyados por escuelas americanas y otros centros de educación militar con el fin de enseñar a los demás individuos que estaban involucrado dentro de esta guerra el uso de las armas, las defensa personal, entre otros. En los años 90’s se plantea un proyecto de las organizaciones narcotráfico hacia la política, dicho fenómeno recibe el nombre de parapolítica y tenía como finalidad lanzar campañas políticas indirectamente con el fin de seguir controlando el país. Tiempo después en el mandato de Álvaro  Uribe Vélez los jefes del paramilitarismo en Colombia deciden entrar en dialogo con el Estado con el fin de llevar a cabo la paz  y dejar aun lado el narcotráfico, la política y demás elementos facticos que se escondían detrás de esta guerra, que al fin y al cabo con llevaba a unos fines similares a los grupo de izquierda. Es importante entender que para que se llevaran a cabo estos diálogos de paz fue necesario realizar un proyecto de ley de justicia y paz aprobado por el congreso en el 2005  que buscaba disminuir las penas a  todos aquellos que se entregaran y decidieran desmovilizarse, es decir, al paramilitar que se le debería juzgar por los delitos de extorción, homicidio, genocidio, entre otros no recibiría la pena correspondiente a esos delitos, sino que se le atenuaría la pena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (197 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com