Criminología. El Rol del Criminólogo
FERNANDO DE JESÚS TRINIDAD LÓPEZApuntes17 de Diciembre de 2020
11.231 Palabras (45 Páginas)372 Visitas
“CRIMINOLOGÍA”
Se entiende por criminología como la ciencia complementaria de las disciplinas penales, que tiene por objeto el estudio del origen de la conducta delictiva y de la criminalidad, para adecuar cumplidamente las sanciones penales y cooperar así en la realización de una afinada política criminal.
En este trabajo a desarrollar estudiaremos la etapa precientífica de la criminología, es decir, los antecedentes de la materia, pasando por los principales pensadores que realizaron valiosas aportaciones a la criminología, veremos cuál era la perspectiva en la edad media y las pseudociencias y finalmente los médicos de las prisiones.
1. Etapa Pre científica de la Criminología
1.1 El hombre primitivo, Mesopotamia, Egipto, China e Israel.
Ahora bien, en la etapa precienditifica, en primer lugar se nos relata cómo era la sociedad en la época del hombre primitivo, en la que se nos indica que desde el comienzo de los tiempos ha existido el delito, se nos señalan ejemplos, uno de ellos, el que establece la biblia, como lo fue el asesinato de Caín hacia Abel; y, que desde siempre han existido robos, homicidios y demás delitos, lo que ocasionó la inquietud del hombre por prevenirlos, realizando castigos hacia esas actitudes; fue entonces que surgió la inquietud de explicar porque las personas actuaban de esa manera; es decir, queriendo indagar, porque los delincuentes actuaban de esa manera.
Podemos encontrar, que en las sociedades primitivas existían dos elementos el tótem y el tabú, el primero, los creyentes se guían por lo motivos religiosos; en el segundo, en que el hombre esta consiente que desde que tendrá un castigo desde que decide comer un delito.
Se concluye, que en la edad primitiva no existe criminología, ya que no había una explicación de lo que era un crimen ni existían formas de prevenirlo
En Mesopotamia, aún no existían explicaciones criminologías, encontramos las leyes Asirías y el Código de Hamurabi; en la primera, se realizaba justicia pública y privada, y los penalizaban a las personas pecuniariamente o corporalmente; en el segundo, se considera como uno de los primeros conjuntos de normas jurídicas penales, con él terminó la anarquía pues se fijaron reglas sencillas y claras aplicables a todos los ciudadanos, incluso se contempló un tribunal de apelaciones
Ahora bien, Egipto fue el país pionero en la medicina forense, y la identificación criminal, existía una mezcla entre el derecho, la ciencia, la magia y la religión.
Por su parte en China, se aplicaron métodos de identificación por medio de huellas dactilares; también, se cuenta con la aportación que realizó uno de sus principales pensadores Confucio quien analizó el fenómeno criminal y realizó una clasificación de cinco delitos imperdonables.
En Israel, cometer delitos implicaba una ruptura con Dios y los hombres, las penas corporales eran muy altas, incluida la pena de muerte, la biblia era como un tratado de criminología que contempla una gran cantidad de crímenes, delitos y hechos antisociales
Así, llegamos a Cesare Lombroso, quien tuvo un papel esencial para el desarrollo de la Criminología, pues sus investigaciones llevaron a estudiar la influencia de factores biológicos, sociales y psicológicos en la producción de actos delictivos, área que desde entonces ha experimentado un fuerte crecimiento y que ha permitido comprender mejor por qué una persona puede llegar a cometer actos antisociales; fue el primer autor en arrojar un carácter de cientificidad a la Criminología, por lo que él es uno de los autores clásicos más relevantes de toda la literatura criminológica.
1.2 Principales pensadores Griegos
En este apartado haremos una breve reseña de los principales pensadores y filósofos que realizaron alguna aportación a la criminología.
Iniciaremos con Esopo quien nació en el año 564 a. C., en Delfos, Grecia, él dijo: “Los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete”. Lo cual se basa en la idea de que hay una relación entre el autor y su acción, y que el delito es un índice fiel de la peligrosidad del sujeto.
Por su parte Sócrates quien nació en el año de 470 a.C. en Atenas, fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal, y manifestó: “Conócete a ti mismo. La virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido, y esa virtud es ciencia. El hombre malo lo es por ignorancia, el que no sigue el bien (buen camino) es porque no lo conoce, por eso la virtud ha de enseñarse y aprenderse. “La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y formación que les hace falta", aquí podemos advertir un principio para lo que hoy conocemos como reinserción social.
Ahora, Protágoras nació en el año de 481 a. C., Abdera, Grecia, fue un sofista griego, fue el primero en enunciar la función de prevención en general de la pena y dijo: “Nadie castiga al malhechor por la razón de que ha hecho un mal, sólo la furia irrazonable de la bestia actúa de tal manera. Pero el que desea infligir castigo racional no emplea represalias por un mal ya pasado, el cual ya no puede deshacerse. Tiene visión para el futuro y desea que el que es castigado y el que ve que es castigado, puedan ser prevenidos de volver a practicar el mal. Castiga para prevenir, claramente implicando así que la virtud puede ser enseñada”; por lo que las penas servían para regenerar al delincuente y defender a la sociedad de tal modo que ésta tuviese un propósito preventivo.
Seguimos con Hipócrates nació en el año de 460 a. C., en la Isla de Cos, Grecia; manifestó: “Todo vicio es fruto de la locura y el crimen como vicio es también producto de la locura”; dictó la Teoría de los humores en la que aseguró que el clima influye en los hombres lo dividió de la siguiente forma: 1. Predominio sangre: carácter sanguíneo, impulsivo. 2. Predominio bilis: colérico. 3. Predominio flema: -moco- flemático, parco, reservado. 4. Bilis negra: melancólico, para éste pensador el clima ejercía influjo en los hombres y lo dividió así: a. Vientos fríos del norte, traen costumbres fieras. b. Los de oriente, la ira. e. Occidente, depravaciones; y, d. Las variaciones del clima cólera.
Por su parte, Platón, quien se cree que nació entre los años 428-427 a.C. en Atenas o Egina, fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, además, el fundador de la escuela filosófica La Academia de Atenas. Él atribuía el crimen al medio ambiente y dijó: “La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan”. Fundamentó el principio fundamental de la penología, la prevención por medio del castigo. Afirmó que las leyes tenían que ser explicativas para comprender su objetivo por ejemplo las penales eran curativas porque los delincuentes eran enfermos y las leyes, los sanaban valiéndose de la sanción que era la medicina.
Ahora, Aristóteles nació en el año de 385 a. C. en Estagira, Grecia, fue un filósofo, polímata y científico, señaló que gracias al Estado se dieron leyes para lograr la Justicia y que por ello el Derecho es el orden comunitario y representa lo justo, aunque admitió que se podían dar leyes injustas, como resultado del abuso de los poderosos; y estaba de acuerdo con Platón en que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad, pero le da mayor importancia a lo superfluo, lo innecesario, que para procurárnoslo recurrimos a la criminalidad. Agrega este pensador que las pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos.
Continuamos con Tomás de Aquino, quien nació en el año de 1225 en el Castillo de Roccasecca, Italia, fue un fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática manifestó la existencia de una ley natural de origen divino, de la cual debía emanar a su vez la ley penal, de manera que cualquier infractor fuese a su vez infractor y pecador; también, dijo: “El crimen resultaba lesivo tanto a las víctimas como al mismo actor, respecto de su humanidad esencial”, aunque se erigió en defensa del robo famélico, al coincidir con pensadores antiguos en que la pobreza era un factor criminógeno. Por otra parte, defendió la existencia de la predisposición y el libre albedrío, por lo que pese a que una persona presente inclinación natural hacia la maldad o el bien, la voluntad será la que determine finalmente su actuar. A su vez, estimó que las pasiones son el origen de una parte considerable de los crímenes, en tanto las virtudes morales (fortaleza, justicia, prudencia, etc.) ayudan a prevenir la criminalidad a través de la práctica de la rectitud. Además, señaló que aplicar justicia sin misericordia puede considerarse crueldad, puesto que el castigo no se impone por el hecho simple de castigar, sino para curar al infractor, sin embargo, defendió la imposición de la pena de muerte, como medida de protección del bien común, en los casos que la excomunión no es suficiente escarmiento.
Por su parte, Pitágoras nació en el año de 569 a. C. Samos, Antigua Grecia, fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro, y él manifestó: “Nadie castiga al malhechor porque ha hecho un mal, pues el mal solo lo hace la furia irrazonable de la bestia. El castigo debe ser racional y no emplear represalias por un mal pasado que ya no puede deshacerse”.
Así las
...