Cuadernillo De Una Supervision Efectiva
cristyballes12 de Febrero de 2014
4.777 Palabras (20 Páginas)839 Visitas
DIRECCION DE EDUCACION BÁSICA
SUBDIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
“UNA SUPERVISION EFECTIVA”
ACTIVIDADES TOMADAS DEL DIPLOMADO
“UNA SUPERVISON EFECTIVA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE NUESTROS ALUMNOS”
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA SUPERVISORES
QUINTANA ROO, DICIEMBRE DE 2013
PRESENTACION
El pais requiere una nueva escuela mexicana, que garantice el logro del aprendizaje de los alumnos, que asegure la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela. Por ello, el reto mas importante del sistema Educativo Nacional y por ende de la Subdireccion de Educacion Primaria es lograr la mejora de la calidad de la educación y crear oportunidades para el desarrollo del aprendizajes de niños y adolescentes.
Esto conlleva asignar nuevos significados y funciones a los actores encargados de preservar la calidad educativa. En este sentido, la supervisión escolar y la figura de supervisor de zona cobran relevancia: la supervisión como espacio institucional cercano al plantel puede contribuir de manera directa en el logro de los aprendizajes que la sociedad actual demanda; el lugar del supervisor es un lugar de definición y adecuación de políticas educativas y de gestión de estrategias para la acción, y por lo tanto se constituye en una pieza clave en el apoyo a las escuelas.
Este nuevo modelo de escuela pública requiere una supervisión de calidad, dinámica y constructora, centrada en que todos los estudiantes logren los aprendizajes previstos en el plan y programas de estudio de la educación básica, y se formen como ciudadanos de una sociedad democrática.
Propiciar el desarrollo profesional de los supervisoreQs y sus equipos cercanos, es una forma clara de mejorar los aprendizajes de los niños y los adolescentes de nuestras escuelas de educación básica.
INDICE
ACTIVIDAD 1
PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD………………………………………………………………… PAG. 4
ACTIVIDAD 2
ESTABLECIENDO LAS NORMAS DE LA CONVIVENCIA……………………………………… PAG.4
ACTIVIDAD 3
LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………………. PAG.4
ACTIVIDAD 4
EL SUPERVISOR COMO LIDER….. SENTIR EL LIDERAZGO …………………………………PAG. 8
ACTIVIDAD 5
EL DERECHO A LA EDUCACION COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL…….PAG. 9
ACTIVIDAD 6
ENCUADRE……………………………………………………………………………………………………….PAG. 11
ACTIVIDAD 7
SUPERVISAR…. ¿PARA QUE? MISION Y PROPOSITOS DE LA SUPERVISION ESCOLAR
………………………………………………………………………………………………………………………. PAG. 11
ACTIVIDAD 8
FUNCIONES GENÉRICAS DE LA SUPERVISION ESCOLAR…………………………………. PAG.16
ACTIVIDAD 9
Y CONCRETAMENTE… QUE DEBE HACER EL SUPERVISOR. FUNCIONES ESPECIFICAS
………………………………………………………………………………………………………………………. PAG. 18
ACTIVIDAD 10
IDENTIFICANDO FUNCIONES DE LA SUPERVISION ESCOLAR…………………………. PAG.20
ACTIVIDAD 11
LO QUE TODO SUPERVISOR NO PUEDE DEJAR DE HACER……………………………… PAG.21
1.-PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD
¿Cuáles son sus expectativas respecto al taller-seminario?
2.-ESTABLECIENDO LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Normas de convivencia de mi grupo.
3.- LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y LA ORGANIZACIÓ́N SOCIAL
Observe los fragmentos de las películas presentadas. Reflexione y conteste de manera individual, posteriormente comente en plenaria lo siguiente.
¿Cómo puede describirse la situación familiar en cada situación?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Siempre ha sido así? ¿Qué cambios se perciben en la estructura familiar? ¿Qué relación tienen con la organización social?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
¿Podemos encontrar circunstancias parecidas en nuestro contexto? Describa una.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Realice la lectura de los siguientes textos:
EL DEFAULT DE LOS ADULTOS
Una de las razones de la crisis educativa actual es la difícil relación entre padres e hijos, donde los primeros no acaban de asumir su rol, por lo cual los segundos tampoco pueden aprender el suyo. Un debate crucial de los tiempos que corren.
Entre los 14 y los 60 años todos queremos tener 20. Ser jóvenes, creativos, innovadores, seductores, transgresores, espontáneos y atléticos.
¿Y qué tiene eso de malo? En principio nada; podríamos decir que es muy bueno que la gente se quiera mantener bien a lo largo de su vida, que pelee contra la edad, el tiempo, el deterioro, hasta donde eso sea posible.
El problema aparece cuando todos quedamos más cerca de la creatividad, la transgresión, la innovación, la expresión libre, y nadie queda cerca de la ley, el orden, las formas correctas, la mesura, el cuidado.
Y en una sociedad en la que nos quedamos sin asimetrías y todos somos “más o menos adolescentes o jóvenes”, los que pierden son los chicos porque se quedan sin referencias, sin pautas respecto de lo que está bien o mal, de lo que corresponde y lo que no.
Los jóvenes construyen su identidad peleándose con los adultos, “odian por unos minutos” a sus padres o maestros cuando les dicen que no, cuando les ponen límites, les marcan lo que no es correcto. Y así construyen su identidad, se van peleando cada vez menos, hasta que en un momento dejan de ser “la contra de sus padres” y construyen un nuevo equilibrio que les permite ser “ellos mismos”.
Ahora, ¿cómo hacen los jóvenes para confrontar con unos adultos que se visten como ellos, tienen cuerpos parecidos a los de ellos, adoptan las mismas dietas, rutinas, parejas? ¿Cómo hago para pelearme con mi propio espejo? –se preguntan.
Y entonces “corren la frontera”, para provocarnos, llegan más tarde todavía, toman más, nos respetan menos, se lastiman, fracasan en la escuela, hasta que finalmente, encuentran el límite en el momento que los adultos
“explotan”.
Recién ahí logran construir el escenario en el que pueden confrontar con unos adultos que les dicen que no. Sólo que es un “no” reactivo, destemplado, poco reflexivo, por el que salen todos los “no” reprimidos.
Esa pelea ha tenido un enorme costo para ambos. Para los chicos, lastimarse, dañar su salud, fracasar en la escuela o en otras actividades. Para los adultos, la percepción de la “pelea” permanente, el desgaste, la bronca.
Eva Giberti, una prestigiosa psicoanalista, dice que los adolescentes se han convencido de que “los padres dudan de todo” y en esa duda está el espacio para terminar haciendo lo que uno quiere.
“A los demás los dejan”, “vos sos la única que hace esas cosas”, “me hacés quedar en ridículo delante de mis compañeros”. Esos seres que dudan son un problema porque generan la invitación a la pelea permanente, a la constante discusión del límite y de la frontera.
Los chicos necesitan unos padres que dejen de pelearse con sus padres, que sean ellos mismos, que puedan ser más o menos jóvenes, pero que se “banquen” ser la ley, el orden, la contención, el “deber ser”, más allá de que lo crean o no. Ése es el rol que sus hijos necesitan.
No se trata de ser como aquellos padres que ni siquiera tenían diálogo con sus hijos, pero tampoco de éstos, que en lugar de ser padres quieren ser amigos o compinches. Se trata de ser una referencia, un parámetro, entendiendo que un buen padre dicen tantos “sí” como “no”, y que ambos son valiosos.
Mi papá y mi mamá nunca me preguntaron
...