Cuales son las Enfermedades relevantes
luishemaxTarea7 de Junio de 2017
47.465 Palabras (190 Páginas)173 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
[pic 1]
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
[pic 2]
CARRERA DE ENFERMERÍA
[pic 3]
OPTATIVA III
DOCENTE: Lic. Mg. José Luis Herrera
FECHA: 06 de Junio del 2017
TEMA: “Cirugías y Cuidados de Enfermería”
CONTENIDO
TEMA: CIRUGÍAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA 3
OBJETIVOS 3
Objetivo general: 3
Objetivos específicos: 3
INTRODUCCIÒN: 4
MARCO TEÓRICO 5
CIRUGIAS OFTALMOLÓGICAS 5
CIRUGIAS GASTROENTEROLÓGICAS 14
CIRUGÍAS UROLÓGICAS 29
CIRUGIAS TRAUMATOLÓGICAS 41
CIRUGÍAS PEDIÁTRICAS 71
CONCLUSIONES 83
BIBLIOGRAFÍA 85
TEMA: CIRUGÍAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
OBJETIVOS
Objetivo general:
- Identificar cuáles son las intervenciones quirúrgicas realizadas con mayor frecuencia en las especialidades de Oftalmología, gastroenterología, Urología, Traumatología y Pediatría, así como también las patologías que se corrige con dichas intervenciones, mediante la revisión de artículos científicos, correspondientes a cada especialidad, conociendo de este modo los cuidados a proporcionar durante el periodo, preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.
Objetivos específicos:
- Identificar cuáles son los factores de riesgo más predominantes y cuál es la población más vulnerable a la realización de la mayoría de las cirugías.
- Conocer cuáles son los distintos tipos de tratamientos quirúrgicos que podemos ofrecer a un paciente y explicarle que riesgos son los que corre al someterse a cualquier tipo de estas cirugías.
- Aprender cuales son los cuidados de enfermería específicos para cada cirugía incluyendo el pre, intra y postoperatorio como también identificar cuáles son las posibles complicaciones que puede presentar durante una cirugía.
INTRODUCCIÒN:
En la actualidad existe una gran variedad de enfermedades que afecta no solo a la población adulta, sino también a la población pediátricas, es por este motivo que los estudiantes de enfermería están en la obligación de conocer cada una de ellas, fortaleciendo su nivel de conocimientos, en lo que respecta a cuidados específicos que se deben proporcionar en el área hospitalaria. Por esta razón se genera un conglomerado de información en donde se enmarca patologías abdominales, urológicas, oculares, traumatológicas y pediátricas, que se resuelven mediante intervenciones quirúrgicas, mencionado de cada una de ellas, su definición, sintomatología, factores de riesgo, epidemiologia, tratamiento y complicaciones.
Entre las cirugías más utilizadas para el tratamiento de las patologías correspondientes a cada especialidad, destacan las cirugías abdominales como la gastrectomía, gastrostomía, colecistectomía, apendicetomía, vagotomía entre otras, mismas que son utilizadas para tratar diferentes afecciones en esta especialidad. Por otra parte la nefrectomía que consiste en la extirpación del riñón y sus estructuras adyacentes, y dependiendo del daño renal, la misma puede ser parcial, simple y radical. En cuanto a patologías oculares destaca por su frecuencia la técnica de laser que utiliza luz ultravioleta directamente en las estructuras oculares, además de que permite una rápida recuperación y disminución del dolor postoperatorio.
Por otra parte figura el tratamiento quirúrgico, para patologías traumatológicas como la hernia discal, tumores y fracturas. De la misma manera se hace especial mención a las cirugías utilizadas para corregir problemas pediátricos, como el labio leporino y paladar hendido enfermedades que se destacan por su prevalencia.
Además se hace énfasis en el proceso de atención de enfermería, donde figura una valoración focalizada de enfermería, posibles diagnósticos, y las intervenciones iniciales a realizarse, durante la atención al paciente con las patologías antes mencionadas.
MARCO TEÓRICO
CIRUGIAS OFTALMOLÓGICAS
El estrabismo es una patología conocida como los ojos viscos o virolos, es decir pierde el lineamiento paralelo de los dos ojos conjuntamente, uno de sus ojos girara hacia la izquierda o derecha.(1) Esta patología se divide en tres grupos que son: estrabismo acomodativo, estrabismo intermitente y estrabismo congénito, los mismos que deben ser identificados de manera oportuna para elegir el tratamiento adecuado (2) Epidemiológicamente esta patología es más común en niños menores de 4 años, debido a que a esta edad los niños tienen una escasa actividad del desarrollo sensorial y sobretodo en la parte motora visual. En la edad adulta, también se puede dar esta enfermedad por causa de golpes o algún tumor que se encuentre en el cerebro. (3) El síntoma más común que se conoce en esta patología es la desviación de la visión, visión doble, acompañada de visión borrosa y dolores de cabeza. Dentro de los factores de riesgo se encuentran los niños prematuros y los niños que hayan sufrido de parálisis, factores hereditarios y asociados a diferentes causas. (3) (4)
El tratamiento apto para personas adultas es el ejercicio de la lectura, de este modo ayudara a mejorar la desviación de su ojo afectado, (1) para niños el tratamiento es la cirugía donde se va a modificar los músculos oculares. (3) El cual se basa principalmente en una cirugía de estrabismo mínimamente invasiva mediante una recesión muscular, con lo que se lograra su corrección. (5) (1) La técnica de esta intervención generalmente se basa en una recesión de músculos afectados, los cuales suelen durar de 15 a 20 minutos en cada musculo afectado, entre los músculos que se suelen reparar están rectos medios y rectos laterales. (5) Al ser una intervención quirúrgica no está exenta de complicaciones es por esto que se pueden presentar sangrado conjuntival durante el intra operatorio, perforación escleral y prolapso de Tenon, mientras que en el post operatorio se puede presentar una hiperemia. (5) llegando a requerir una segunda cirugía no deseada, infecciones, alergias y aparición de quistes en el sitio de la cirugía, y caídas de los parpados del ojo afectado. (3)
El retinoblastoma es una patología de tipo cancerígena y puede afectar a ambos ojos, debido a la producción de células malignas en el tejido de la retina y en el tejido nervioso que va a recubrir los ojos, debido a esto se produce la deficiencia del ojo de recibir la luz hacia la retina y produce una imagen errónea en el cerebro. (6) Este tipo de enfermedades afecta especialmente a niños menores de 3 años según estudios epidemiológicos, debido a que posee células cancerígenas, la mayoría de ellos no llegan a la edad adulta. (7) La sintomatología asociada a esta patología es la visión borrosa, reflejo pupilar blanco lo que indica la existencia de leucocoria y el estrabismo es uno de los síntomas más comunes. (6) Entre los factores asociados, comúnmente se encuentran factores hereditarios y antecedentes de tipo canceroso en el cuerpo de la madre. (7)
El tratamiento para esta enfermedad consiste en realizar quimioterapias por vía intravenosa o intraarterial, y la extirpación del ojo afectado, el mismo que debe ser tomado como el último recurso para un paciente que sufre de cáncer ocular. (8) La extirpación del ojo, conocida también como enucleación, consiste en extirpar el globo ocular conservando las estructuras orbitarias, como músculos, parpados y glándula lagrimal, (9) y posteriormente colocar prótesis, que necesitan ser cambiadas frecuentemente para adaptar el tamaño, hay que tener en cuenta que este procedimiento varía en función del tamaño del tumor y si este afecta a uno o ambos ojos. (6) Además como tratamiento alternativo para un retinoblastoma, se encuentra un procedimiento conocido como red arterial, que introduce una micro cánula en las ramificaciones vasculares del ojo, hasta llegar a la arteria oftálmica, utilizando una pantalla que guía la intervención, una vez ubicada la sonda en la arteria oftálmica se procede a introducir la quimioterapia lentamente en la zona afectada, evitando que refluya hacia las arterias cerebrales. (10) Este procedimiento busca como objetivo, preservar la visión y evitar que el paciente se someta a una enucleación, misma que repercute de manera psicología y social, dado que con su realización se cura el cáncer, pero se causa ceguera irreversible. (11) Finalmente se menciona que después de extirpar el tumor, hay la necesidad de dar seguimiento a los pacientes que padecieron retinoblastoma, dado que con el paso del tiempo están en riesgo de padecer nuevamente lesiones en el ojo intervenido con anterioridad, o desarrollar tumores malignos en otras partes del organismo. (6)
...