ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son las responsabilidades de las compañias que se encuentran en esta situacion o en otras similares?.

Llevando SonrisasEnsayo2 de Agosto de 2016

2.717 Palabras (11 Páginas)1.336 Visitas

Página 1 de 11

Nestle:La Controversia de la formula de la leche Infantil

Preguntas

  1. Cuales son las responsabilidades de las compañias que se encuentran en esta situacion o en otras similares?

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos o miembros de una sociedad o empresa, voluntariamente, de contribuir para una sociedad más justa y por proteger el ambiente. La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras hace referencia a abstenerse de actuar y, las segundas en actuar.  

La responsabilidad de las compañias  y/o empresas es cumplir a cabalidad con las directrices de cultura, costumbres, geografia, infrastuctura, nivel de educacion del consumidor, normas propias del mercado hacia donde esta dirigido el producto a fin de eveitar futuras repercusiones que puedan afectar al consumidor y al medio ambien; a su vez  la reputacion del producto y la empresa, por incumpliento o mal manejo de informacion.

Sumado a esto puedo agregar a que tambien es parte de la responsabilidad de la sociedad el proteger a las embarazadas y madres lactantes de las influencias que interfieran con la lactancia; Crear las bases para que las mujeres puedan decidir o elegir la compra o adquision del prodcuto  con la información amplia, clara y adecuada, indicando las ventajas y desventajas de usar el mismo.

  1. Que podria haber hecho Nestle, para evitar las acusaciones de “asesinar bebes del tercer mundo” y seguir comercializando su producto?

Nestle en esos momentos no contaba con competencia directa ya que no habia necesidad de  una alternativa que no fuera la lactancia, dicho esto Nestle mantenia el mercado como tal. Sin embargo debio realizar hecho campanas publicitarias efectivas sobre  el uso adecuado de los productos y verlo como una alternativa a las madres y no como una necesidad o sustitucion de la leche materna.  Realizar un estudio de mercado e investigar sobre la cultura, tradiciones, recursos, en este sentido el producto hubiera tenido una acepacion distinta y a su vez evaluar las posibles consecuencias de la utilización de estos productos.

Utilizar estretegias negativas de la leche materna no es la mejor publicidad ya que eso va en contra de la responsabilidad social, las tecnicas de marketing de Nestle para promover el uso de la formula en los paises del tercer mundo se consideraron poco eticas, adicional Nestle no estaba actuando correctamente en cocordnacia con los estandares morales establecidos alrededor del mundo, utilizaron marketing muy agresivo.

En este sentido Nestle debio prestar mas atencion en como la formula debio ser  promovida y anunciada en los paises del tercer mundo donde los niveles de pobreza, desempleo, educacion y desarrollo cultural son los mas bajos en comparacion con los paises desarrolados o en vias de desarrollo.

  1. Tomando en cuenta la experiencia de Nestle, de que manera considera que esta o cualquier otra compañía podria portegerse en el futuro?

Un aspecto a evaluar en este sentido es informar de manera clara a los clientes sobre la adecuada utilziacion del o los prodcutos, correcta manipulacion y hacer aclaraciones o advertencias en caso de que lo requiera a fin de que todo este indicando, en las etiquetas hoy en dia se pueden hacer señalizaciones de advertencias.

Importante el estudio de mercado para asi evaluar la diversidad cultural, efocar las promociones o publicidades de acuerdo a la misma, evaluar los canales de distribucion y tener un estandar adapatados y enfocados de acuerdo a los resultados de los estudos realizados.

  1. Suponga usted es la persona que tuvo que tomar la decision final respecto de si prmocionar y comercializar o no la formula lactea infantil de Nestle en paises del tercer mundo. Las decisiones fueron socialmente responsables? Fueron eticas?

Conisdero que las decisiones no fueron responsables ni eticas, se incumplio en las leyes, reglamentos, normlas y costumbres relacionadas a la distribucion de productos alimentacios,

Mal manejo de publicidad trasmitiendo informacion negativa o falsa de acuefrdo a la lactansia a fin de generar mas ventas de las formulars y menos lactancia,

Se debio poner en práctica el Código de Autorregulación Publicitaria de la industria de productos para bebes, mas siendo este mercado de menores de edad,

Distrinnucion y comercialziacion por medio de regalos de muestras a medicos y enfermeras para promover la leche,

Se genero publicidad engañosa, no se notifico que se necesitaba  contar con agua potable para la preparacion de la leche.

  1. Que consejo podria ofrecer a Nestle ahora a la luz del nuevo problema de que VIH se esta propagando a traves de la leche materna?

Tomar ventaja de esta situacion primeramente no solo como empresa cuya unica  finalidad es generar ingresos frente a dicha situacion; es ver  mas alla  la parte de responsabilidad social como una prioridad,establecienfo programas de Desarrollo Social con la intencion de que se brinden herramientas fncionales para este mercado afectado.

Promover y comercializar la formula de una manera distinta, realsando los beneficios de la misma los cuales son seguros; siempre y cuando se utlice como debe ser, por lo que es  sumamente improtante la publicidad el mercadeo sin dejar de cumplir con las normas establecidas.

De otro punto de vista vender el producto como una solucion que a la vez ayuda a la disminucion de la propagacion del virus.

  • Problema Principal

Nestlé ha Sido acusada, de Participar directa o indirectamente, en la muerte de infantes, en Diversos Países del Tercer Mundo. Los cargos giran en Torno a la Venta de la Fórmula de leche infantil, Que Supuestamente Causo la Muerte Masiva de bebes.

  • Problemas Secundarios
  • Publicidad y el Marketing
  • Uso inadecuados del Producto
  • El agua potable para preparar la leche (Saneamiento del agua)
  • Intrucciones redactadas en idiomas distintos al del consumidor
  • Metodos poco eticos para promover su producto

[pic 1]

Comentarios adicional extraidos de paginas Web de Interne;

Se conoce según estudios  que la leche humana contiene anticuerpos de la madre que protegen al niño de muchas infecciones; además la leche materna contiene la totalidad de elementos nutritivos que necesitan los  bebé, Lo ideal y recomendación de los medicos es no darle ningún complemento durante los cuatro o seis primeros meses de vida, ni siquiera agua ya que la leche materna contiene todas las sustancias necesarias.

Por el contrario, la lactancia artificial supone la utilización de agua, un agua raramente pura en el Tercer Mundo, Es necesario hervirla al menos durante 20 minutos para eliminar de ella todos los microorganismos. Es necesario también que se disponga de los medios para adquirir las latas de leche sumado a esto prepararla incorrectamente con lleva a la larga una mala nutrición.

Los riesgos inherentes a la lactancia artificial son, por tanto, dobles: provoca por una parte múltiples agresiones microbianas, virales y parasitarias debido al agua sucia, al biberón no desinfectado, a la ausencia de medios de conservación; entraña, por otra parte, una malnutrición masiva debida a la excesiva dilución de la leche en polvo.Una gran mayoría de ese millón y medio de niños que mueren, fallecen por deshidrataciones diarreicas, pero también por enfermedades respiratorias cuya gravedad se habría atenuado con la alimentación maternal.

A comienzo de los años 70 fue cuando apareció, la estrategia de las grandes multinacionales para difundir la venta masiva de la leche en polvo. Estas multinacionales, auténticos gigantes económicos, no repararon en gastos publicitarios para conseguir su objetivo.

Nestlé, por ejemplo, gasta en publicidad más que todo el presupuesto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene una cifra de negocios mayor que el presupuesto de Suiza. Cuando estas multinacionales empezaron con su campaña para difundir la leche en polvo, se encontraron el obstáculo considerable de que en muchos países, especialmente del Tercer Mundo, las madres se empeñaban en seguir amamantando a sus hijos. Por ello la leche en polvo no representaba más que una fracción mínima de la cifra de negocio total de esas firmas —menos del 10%, por ejemplo, en el caso de Nestlé- mientras que el resto de sus actividades experimentaban un crecimiento exponencial. Para solucionarlo decidieron acudir a los hospitales y clínicas donde las madres daban a luz y hacer donaciones masivas de leche en polvo y todos los medios necesarios para preparar los biberones. Así, millares de representantes con bata blanca, acudieron a las clínicas del Tercer Mundo para convencer a las madres de la superioridad de la leche en polvo frente a la lactancia materna. Idéntica estrategia se utilizó respecto al personal de los hospitales, gratificado con primas y regalos.A su vez las campañas de propaganda comercial han procurado llevar a la mente de la población la idea de que la lactancia artificial no sólo era igual, sino superior, a la materna. Los niños, según aquellas propagandas, se desarrollaban y crecían mejor, que con la leche de la madre quien podía continuar con todas sus actividades sin limitaciones al no tener que estar sujeta a dar el pecho. Tal perfección se había llegado a conseguir con las fórmulas lácteas, que para algunas de ellas se acuñó el más que confuso término de "leches humanizadas" y "leches maternizadas". La propaganda llegó a límites abusivos. Las madres regresaban a sus casas repletas de leche en polvo, biberones, de los métodos para usarlos y, lo que es peor, de la convicción de que su niño se criaría mejor gracias a la leche industrial. Fue lo que no tardó en llamarse la "cultura del biberón". Una vez fuera del hospital, donde no existen más obsequios de leche, se ven obligadas a comprarla a un precio que puede suponer más del 50% de los ingresos familiares. En Somalia, por ejemplo, el salario semanal de un médico no es suficiente para comprar dos envases de la leche que necesita un bebé durante seis días.Génesis del boicotA comienzo de los años 70 los militantes concienciados respecto a esta situación se organizaron y en 1974 se publicó en Gran Bretaña primero, y luego en Suiza un ensayo con un título deliberadamente provocador Nestlé mata a los bebés que valdría a sus autores un proceso por difamación. Nestlé, al obtener dos años más tarde la condena de los autores del ensayo tan sólo conseguía un éxito a medias pues el tribunal acompañó su decisión con un comentario desprovisto de cualquier ambigüedad "Si la parte civil (Nestlé) quiere ahorrarse en el futuro el reproche de una conducta inmoral deberá modificar profundamente su forma de publicidad". Así, bajo la coordinación de un grupo denominado International Baby Food Action Network (Red Internacional para la Alimentación Infantil) se comprometieron en un boicot a Nestlé, muy activo en América del Norte. Pero había que seguir avanzando y en particular concebir un código de conducta destinado a regular las prácticas de la industria de la leche. Por fin el 24 de mayo de 1981, 118 países del mundo adoptaban este código durante la Asamblea Mundial de la Salud, con las abstenciones de Argentina, Corea del Sur y Japón, y el único voto en contra de los Estados Unidos. El código internacional preveía, entre otras cosas, prohibir cualquier publicidad, visible o subliminal, a favor de la leche en polvo, especialmente en los establecimientos de salud; prohibir toda distribución de productos gratuitos incluso bajo forma de muestras; mencionar sistemáticamente la superioridad de la leche materna en todos los botes vendidos en los comercios. Todos los países miembros de la Organización Mundial de la Salud fueron invitados a integrar en sus legislaciones las principales disposiciones del código. La industria, presionada de esta forma, firmó el código anunciando a continuación que velaría directamente para que sus miembros lo aplicaran.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (236 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com