Cuando Se Habla De Moral E Inmoral A Que Se Refiere
estudiante111822 de Abril de 2013
3.319 Palabras (14 Páginas)967 Visitas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PLAN INTEGRAL DE CURSO (PIC)
CURSO: FUNDAMENTOS DE ETICA PROFESIONAL
1. IDENTIFICACION
1.1. UNIDAD ACADÉMICA: Instituto de Educación a Distancia
1.2. PROGRAMA: Salud Ocupacional
1.3. NUCLEO PROGRAMÁTICO: Formación Complementaria
1.4. ASIGNATURA: Ética Profesional
1.5. INTENSIDAD ACADÉMICA:
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en la asignatura de Ética Profesional, el estudiante realizará actividades teóricas y prácticas para lo cual desarrollará como mínimo las siguientes de horas de trabajo académico:
Intensidad Total: 120 horas
Intensidad no presencial: 96 horas
Intensidad Presencial: 3 horas de encuadre pedagógico
15 horas de tutorías
6 horas convocatoria 1 y 2
24 horas a nivel presencial
Las horas no presenciales serán distribuidas en trabajos individúeles, discusión y trabajos en CIPAS, consultas bibliográficas y ampliación de temas , lectura de material, investigaciones sencillas y elaboración de informes escritos.
1.6. NÚCLEO PROGRAMÁTICO:
La formación integral del ser humano se apoya en la Ética como fundamentación en la construcción de la vida personal y social digna, posible y sostenible, obra que todas las personas desde sus diversas actividades deben comprometerse con respeto y responsabilidad ante los seres humanos y demás seres de la naturaleza que les rodean. La ética como ciencia filosófica del obrar del ser humano busca orientar el comportamiento moral como experiencia humana cotidiana del hombre en sociedad.
La Ética nace de la necesidad de desarrollar una serie de reglas que regulen la vida del hombre en sociedad y normatice su conducta frente a los demás miembros de la comunidad, por ello la Ética es consustancial al hombre pues los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. La Ética ilustra el por qué de la conducta moral, estudia los problemas que surgen todos los días en la vida cotidiana, en la actividad profesional para buscarles una solución apropiada con el contexto sociocultural, pues en últimas el hombre es un ser moral y esta no se obtiene, sino que es el ser mismo del hombre cuando está en posesión de sí mismo. La moralidad se refleja y se reproduce en la realidad práctica, por ello el hombre no puede vivir sin una moral que oriente la vida hacia la asimilación de los valores humanos, objeto de estudio de la Ética, de tal manera que la moral es una constante de la vida humana, de ahí la trascendencia de la Ética como hilo conductor del pensamiento, de la sensibilidad, de la acción y la voluntad, factores indispensables para que el hombre viva bien en el mundo.
2. OBJETO DE TRABAJO CURRICULAR O DE TRANSFORMACIÓN.
La carrera de Salud Ocupacional es en el mundo moderno una de las profesiones de mayor auge e importancia debido a la función que cumple en la información en todos los campos laborales y empresariales en procura de una vida digna y de calidad. El objeto de estudio y reflexión de la Ética, es la Moral o correcto actuar del ser humano desde una teoría científica con una visión antropológica, con sentido holístico de la sostenibilidad de la vida social digna que permita vivir bien en el mundo , que todos debemos construir en forma metódica y participativa, planteando problemas, formulando hipótesis y buscando soluciones apropiadas a cada situación, cada entorno y contexto sociocultural en que el tecnólogo en sistemas de información participe en el control y manejo de los sistemas de información en busca de una comunicación eficaz y confiable en los diversos ámbitos del mundo actual.
El estudiante en salud ocupacional debe asumir que su profesión tiene implícito un compromiso ético que lo compromete consigo mismo, con la sociedad y con su profesión a desarrollar una tarea de sensibilización , construcción y ejecución consciente y responsable de un código ético que sirva de guía a cada uno de los actos relacionados con la profesión en busca de contribuir con la formación de una sociedad justa , ética y comprometida con la conservación y protección de la vida humana.
En síntesis, la Ética tiene como propósito fundamental formar en el estudiante y futuro profesional de salud ocupacional un pensamiento y un actuar ético producto de la introspección de sus actos, lo cual debe reflejarse, en acciones prácticas, positivas, de buena voluntad donde impere la moralidad y la autonomía propia de todo obrar ético.
3. PERTINENCIA CURRICULAR
ARTICULACIÓN DEL CURSO PROGRAMÁTICO CON EL NÚCLEO Y CON EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
La Ética como ciencia del obrar en su propósito de reflexionar, sensibilizar, comprender el aspecto positivo de los actos éticos, se relaciona con todas y cada una de las Áreas del plan de Estudios exigen conocimientos científicos que preparen al profesional de Salud Ocupacional para un desempeño correcto conforme al debe ser, con plena autonomía derivada de una correcta formación consecuencia del conocimiento obtenido en el estudio serio y responsable de cada una de las asignaturas que hacen parte del plan de estudios para la tecnología en Sistemas de la Información.
La Ética constituye la base de la formación personal y ocupacional puesto que aporta los elementos que fundamentan el ejercicio de la carrera estudiada de tal forma que sus actos sean siempre calificados de buenos en la medida en que resuelven adecuadamente las dificultades, siempre buscando el bien común contrario a inclinaciones mezquinas que causan tanto daño a la humanidad y nos alejan de la condición de humanos.
Cada área de conocimiento lleva implícito su componente ético sin el cual no tiene razón de ser, puesto que no consultan ni resuelven los problemas de la humanidad que en últimas es el fin de conocimiento.
4. OBJETIVO CENTRAL
Interiorizar los principales postulados filosóficos de la Ética como herramientas fundamentales para la comprensión, precisión y aplicación de los mismos al campo tecnológico y científico para buscar la humanización y la dignificación de los ambientes familiares, laborales y sociales del futuro profesional de la Salud Ocupacional.
4.2. Reconocer la importancia de la Ética como ciencia filosófica del obrar, del comportamiento moral y la convivencia social de conformidad con la dignidad y el respeto por la persona humana que debe expresarse en actos de buena voluntad, autónomos y libres que permitan la autoconstrucción constante en cada una de las actividades que realice como profesional y como ciudadano .
5. OBJETIVOS DE TRABAJO
5.1 Reflexionar acerca de las condiciones de la propia existencia, desde las debilidades, las oportunidades, las fortalezas y amenazas que a diario se presentan en el campo laboral, que permitan analizar las acciones morales y reflexionar desde los criterios planteados por la Ética .
5.2. Identificar los distintos enfoques de la Ética a través de la historia (virtudes, utilitarista, marxista, vitalista, comunicativas) y confrontarlas con los diversos enfoques del pensamiento ético latinoamericano.
5.3. Analizar los fundamentos de la Ética latinoamericana y su relación con las múltiples posibilidades de superación del ser humano desde diversos contextos culturales, ambientales, políticos, económicos y éticos.
5.4. Concientizar al estudiante de la importancia de organizar y administrar la propia vida desde la identificación de opciones fundamentales, misión y visión construyendo un proyecto ético de vida personal , social y profesional que le permitan desempeñarse con espíritu de servicio a la comunidad, metas de superación y excelencia humana.
6. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL PEDAGÓGICO BÁSICO PARA EL TRABAJO ACADÉMICO DEL CURSO.
Para el desarrollo del curso programático se emplearán varios textos sobre Ética con diversos enfoques que permitan enriquecer la actividad académica y reconocer la variedad de propuestas morales que cada uno puede tener en cuenta en su proyecto ético de vida .
MUÑOZ BRAVO, Lino y VIDAL ARIAS, Jesús María. “Ética para Profesionales “. Neiva FX. Ediciones. 1996. Este será el texto básico del curso por cuanto reúne las diversas temáticas desde la Ética como fuente de felicidad, vida y libertad, pasando por la discusión sobre el valor supremo y el tema Ética y sociedad fundamentales para la construcción de un proyecto ético de responsabilidad social basado en el reconocimiento de la alteridad y el bien común como objeto y norma de vida social . Además el texto contiene lecturas complementarias a cada unidad temática y ejercicios que le permiten al estudiante reflexionar y autoevaluarse.
ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo. “ Ética “. México . Mc Graw Hill. 1994. Constituye parte del material básico porque presenta la Conceptualización básica del curso y el proceso histórico de la Ética con sus diversos enfoques lo cual permite comparar y establecer los propósitos de cada uno. Al finalizar cada tema le propone al estudiante ejercicios relacionados con la vida cotidiana y vivencias propias del contexto latinoamericano, también le aporta el glosario básico.
CORTINA, Adela. “Ética de los Máximos y de los Mínimos”. Madrid. Taurus. 1998. La autora plantea los fundamentos
...