Cuestionario De Sociedades Mercantiles
damishell22 de Junio de 2013
3.011 Palabras (13 Páginas)700 Visitas
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
CUESTIONARIO DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES MERCANTILES I
1. ¿Qué es Persona Física y Persona Moral?
Son Personas Físicas los humanos susceptibles a contraer derechos y obligaciones.
Son Personas Morales es el conjunto de personas físicas con capacidad jurídica propia.
2. ¿Cómo adquieren la capacidad de goce y de ejercicio además de su fundamento legal de las Personas Físicas y de la Persona Morales?
Las Personas Físicas adquieren la capacidad de goce al momento de ser concebido y la capacidad de ejercicio al cumplir la mayoría de edad (18 años). (artículo 36 Código Civil edo. Puebla)
Las Personas Morales adquieren la capacidad de goce al momento de constituirse nace jurídicamente y la capacidad de ejercicio al momento de realizar operaciones civiles. (articulo 27 y 28 CFF y el articulo 100 LGSM)
3. Definición de Sociedades Mercantiles.
Las sociedades Mercantiles son la que la LGSM reconoce en su artículo 1° fracc. I a VI .
“Es el conjunto de dos o más personas físicas que de acuerdo con la Ley, mediante la cual aportan algo en común, para un fin determinado, obligándose mutuamente a darse cuenta”
4. Clasificación de las Sociedades Mercantiles.
ATENDIENDO A LA DOTRINA JURIDICA
Sociedades Personalistas.
Sociedades Capitalistas.
Sociedades Mixtas.
ATENDIENDO A SU FORMA DE CONSTITUCION
a) Sociedades Regulares o de Derechos.
b) Sociedades Irregulares o de Hecho.
ATENDIENDO A LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Sociedad de Responsabilidad Ilimitada.
Sociedad de Responsabilidad Mixta.
ATENDIENDO A LA VARIABILIDAD DEL CAPITAL
Sociedades de Capital Fijo.
Sociedades de Capital Variable.
ATENDIENDO A SU NACIONALIDAD
Sociedades Mexicanas.
Sociedades Extranjeras.
Sociedades Mixtas.
ATENDIENDO A LA LGSM
Sociedad de Nombre Colectivo.
Sociedad de Comandita Simple.
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Sociedad Anónima.
Sociedad en Comandita por Acciones.
Sociedad Cooperativista.
5. Formas de aportación de los socios.
Las aportaciones de dinero deberán establecerse en moneda nacional y si fuesen en moneda extranjera, se determinará su equivalencia con arreglo a la ley.
las aportaciones que hacen los socios, accionistas o cooperativistas en especie puede ser maquinaria, mercancía, equipo de reparto, etc. Y conocimientos.
6. Características del contrato de Sociedades Mercantiles.
Bilateral; intervienen 2 socios o accionistas.
Plurilateral; cuando intervienen más de 2 socios o accionistas o cooperativistas.
Oneroso; por que los socios, accionistas o cooperativistas reciben provechos y gravámenes recíprocos.
Formal; debe formularse por escrito elevarse a escritura pública en el Registro Público de Comercio.
7. ¿Cuáles son los atributos de las Personas Físicas y qué diferencia existe con los atributos de las Personas Morales?
Los atributos de las Personas Físicas son; Nombre, Capacidad, Domicilio, Nacionalidad, Patrimonio, Estado civil. La diferencia que existe con los atributos de las Personas Morales es la Personalidad Jurídica puesto que es solo atributo exclusivo de la Persona Moral.
8. Explique los procesos constitutivos de las Sociedades Mercantiles.
Las sociedades mercantiles para poder constituirse podrán hacerlo a través de dos formas;
Por comparecencia ante el Fedatario Público.
Por suscripción publica grados o etapas.
POR COMPARECENCIA ANTE EL FEDATARIO PÚBLICO.
a) Formular un proyecto del contrato social constitutivo; deberán registrarlo ante el Registro Público de la Propiedad con el objeto de garantía para proteger los derechos.
b) Solicitar permiso para la constitución de la sociedad, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores o ante la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras
c) Periodo de invitación al gran público inversionista.
d) Suscripción de las acciones por parte de los interesados.
e) Exhibición y pago de lo suscrito en una institución de crédito elegida para tal efecto por los accionistas o fundadores en un plazo no mayor de un año.
f) Convocar y celebrar asamblea general constitutiva.
g) Celebración de la Asamblea General Constitutiva con la asistencia de cuando menos 50% de los suscriptores de las acciones.
h) Levantamiento del Acta correspondiente por parte de los accionistas.
i) Protocolizar ante el Notario Público o perfeccionar el Acta Constitutiva (Corredor Publico)
9. Explique brevemente la Sociedad en Nombre Colectivo.
Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, limitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
10. Explique cuantos tipos de asambleas existen con su fundamento legal.
ASAMBLEA CONSTITUTIVA (LGSM ARTICULO 100)
Es aquella en la cual se constituye o hace una sociedad mercantil. Solo se celebra una vez en la vida de la sociedad mercantil y en una competencia legalmente precisada.
ASAMBLEA ORDINARIA (LGSM ARTICULO 181)
Aquella en la cual los puntos que se tratan no modifican el contrato social, se reunirán cuando menos una vez al año dentro de los 4 meses siguientes a la clausura del ejercicio social.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA (LGSM ARTICULO 182)
Aquella en la cual los puntos que se tratan si modifican el contrato social, se reunirán en cualquier tiempo; cuando se altere cualquier clausura estatutaria.
ASAMBLEA MIXTAS (LGSM ARTICULO )
Aquella en la cual unos puntos no modifican el contrato social y otros puntos si modifican el contrato social.
ASAMBLEA ESPECIALES (LGSM ARTICULO 175 DEROGADA EL 31/DIC/11)
Aquella en la cual se reúnen un grupo especial de accionistas (V gr. Privilegiados). Serán precisadas por el accionista que designe los presentes en asamblea especial.
11. ¿Para la realización de una asamblea qué le debe preceder y cuál es su característica?
Aprobada por la Asamblea General la constitución de la sociedad, se procederá a la
Protocolización y registro del acta de la junta y de los estatutos.
12. ¿Qué es Quórum de Presencia y Quórum de Votación?
Quórum de presencia: número mínimo de socios o accionistas que deben estar presentes para que una asamblea pueda estimarse validez mente reunida.
Quórum de votación: número mínimo de socios o accionistas que deben de estar presentes y que han de formar su voto favorable a una propuesta de resolución para que esta pueda estimarse eficaz y válidamente adaptad.
13. ¿Cuáles son los órganos de toda sociedad? Explique cada uno brevemente.
Órgano Supremo: asamblea de socios o accionistas este órgano está integrado por todos los socios y accionistas que integran la sociedad los cuales deciden el porvenir de la sociedad a través de la información emanada por el órgano administrativo. Deberá recibir del órgano representativo un informe financiero al término del ejercicio.
Órgano Representativo: si recae en un sola persona se le conoce como gerente general, director, administrador, etc. Y si recae en 2 o más personas se le conocen como consejo de administración una de sus funciones es representar a la sociedad ante terceras personas así como procurar de recursos asi como administrarlos. . Deberá emitir al órgano supremo un informe financiero al término del ejercicio. Su nombramiento y su duración deberá constar en el contrato social
Órgano de control o vigilancia: si recae en una persona se le llamara comisario o si recae en 2 o más personas recibirá el nombre de consejo de vigilancia, su función es el de vigilar al órgano representativo al termino de ejercicio social deberá emitir al órgano supremo un reporte haciendo recomendaciones o sugerencias respectivas, su nombramiento y su duración deberá constar en el contrato social por ley no podrán ser parientes.
14. ¿Cuáles son los libros contables y sociales? Además de su fundamento legal.
Libros contables (articulo 28 y 45 CFF)
Se integran por los sistemas y registros contables, papeles de trabajo, registros de cuentas especiales, libros y registro sociales, por los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal, por las máquinas registradoras de comprobación fiscal, papales discos y cintas, así como cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos.
Libros sociales
Libros de Actas de Asambleas de Accionistas.
Libros de Actas del Consejo de Administración.
Libros de Actas de Consejo de Vigilancia.
Libros de Registro de Acciones Normativas.
15. Requisitos para aumentos y disminuciones del Capital Social de una Sociedad de Capital Fijo.
a) Celebrar asamblea extraordinaria.
b) Levantar acta asamblea extraordinaria.
c) Protocolizar el acta.
d) Inscribir el acta en Registro Público de Comercio.
16. Requisitos para aumentos y disminuciones del Capital Social de una Sociedad de Capital Variable.
No necesitan ningún requisito, siempre y cuando el aumento no sobrepase al capital autorizado y ni la reducción sea menor al capital mínimo, ya que esta sociedad opta por regirse
...