ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultur nacional.

Martin RosalesEnsayo2 de Marzo de 2017

2.314 Palabras (10 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

1. LICENCIATURA EN:

GASTRONOMIA

2. ASIGNATURA:

CULTURA NACIONAL

3. CICLO:

4. MODALIDAD:

5. GRADO

6. CUATRIMESTRAL

7. CREDITOS

2015-2016

CUATRIMESTRAL

PRIMERO

SEGUNDO

7

El formato siguiente puede ser adaptado a las necesidades del catedrático, siempre y cuando respete la metodología de los puntos generales:

EVALUACIÓN RECOMENDADA (HOJA DE PRIMER DÍA):

*Ajustar a su criterio personal, respetando el porcentaje del examen de un 40%

*Agregar la dosificación de contenidos en base al calendario escolar.

EVALUACIÓN PRESENCIAL

EVALUACIÓN HORAS INDEPENDIENTES

  • TAREAS
  • EXPOSICIONES
  • PARTICIPACIONES
  • EXAMEN
  • PUNTOS EXTRAS (TRABAJO EN CLASE SOBRE EXPOSICIÓN Y EXAMEN)

TOTAL

10%

40%

10%

40%

100%

  • REPORTES DE LECTURA
  • ELABORACIÓN DE ENSAYOS
  • TAREAS DE INVESTIGACIÓN
  • CUESTIONARIOS
  • PRACTICAS

TOTAL

20%

20%

20%

20%

20%

100%

[pic 6]

  1. PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA

Estimado estudiante:

La Universidad Contemporánea de las Américas te da la más cordial bienvenida y te agradece por decidir continuar tus estudios universitarios en nuestro “sistema escolar mixto” y así formar parte de la familia UCLA. Denominándose como “sistema mixto” porque tiene características de; una escuela escolarizada, pero también de una escuela abierta, en base a lo anterior, tendrás que comprometerte a cumplir con la asistencia para recibir las asesorías que por acuerdo de la Secretaria de Educación bajo la tutoría de un especialista en la materia que se denominará ASESOR, donde estas asesorías te servirán para que tú puedas contestar en los tiempos que dediques a trabajos y tareas del material que se te está presentando.

Fundamento:

Tanto la normativa sobre calidad que se ha ido generando recientemente en las universidades en México como el proceso de convergencia de cara a un espacio de Educación Superior nos colocan ante el reto de reforzar la planificación de la docencia mediante antologías didácticas que faciliten el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Es por eso que, para facilitar la elaboración de buenos programas por parte de los profesores, se recomienda que las universidades, a través de los equipos técnicos que establezcan al efecto, “faciliten guías, ofrezcan orientaciones y presten ayuda especializada sobre todo el proceso de planificación y desarrollo de la docencia”[1]. La programación de la docencia juega, desde luego, un importante papel en el desarrollo de una docencia de calidad.

La planificación de la docencia está orientada al desarrollo de Proyectos formativos, a organizar nuestra actuación no como un conjunto de acciones imprevisibles y desconectadas entre sí, sino como la puesta en práctica de un plan bien pensado y articulado.

Es justamente por eso que planificar, es uno de los compromisos más importantes que se deben asumir en el ámbito universitario, al respecto Miguel Ángel Zabalza nos indica:

Planificar la enseñanza significa tomar en consideración las determinaciones legales (los descriptores), tomar en consideración los contenidos básicos de nuestra disciplina (las common places, aquello que suelen incluir los manuales de la disciplina), tomar en consideración el marco curricular en que se ubica la disciplina (en qué plan de estudio, en relación a qué perfil profesional, en qué curso, con qué duración), tomar en consideración nuestra propia visión de la disciplina y de su didáctica (nuestra experiencia docente y nuestro estilo personal), tomar en consideración las características de nuestros alumnos (su número, su preparación anterior, sus posibles intereses) y tomar en consideración los recursos disponibles[2].

Esta perspectiva de la planificación de nuestras materias, como una propuesta de formación contextualizada, es la que pretende propiciar la Universidad Contemporánea de las Américas a través de esta antología docente para lograr un mejor aprovechamiento académico. Iremos señalando, paso a paso, las diversas decisiones que como docentes deberemos ir adoptando tanto en lo que se refiere a la planificación macro (la configuración del Plan de Estudios) como a la planificación micro (los programas docentes de las materias).

  1. ANTOLOGÍA DOCENTE DE LAS ASIGNATURAS

En este sentido, es muy importante tener unificado el concepto de antología docente para poder afrontar el gran reto de planificar nuestra materia, no solo en un sentido abstracto sino en un contexto, ubicándolo en un marco de circunstancias y condiciones concretas (el Plan de Estudios y el perfil profesional, el número de créditos de que disponemos, las características de los estudiantes con los que vamos a trabajar, las competencias cuyo desarrollo debemos asumir, etc.) en esta perspectiva, la antología se concibe como es:

Una antología docente es un recurso que ponemos en las manos de nuestros alumnos para que les informe y oriente en su aprendizaje. La información, justo es decirlo, no mejora por sí misma la capacidad orientadora de las guías. Mucha información no es mejor información (entre otras cosas porque la gente acaba no leyendo documentos excesivamente largos). Por eso es preciso mantener un cierto equilibrio y parsimonia informativa (como reza el principio: ni menos que la necesaria ni más que la suficiente)[3].

Para conseguir que nuestras antologías docentes tengan una imagen más o menos similar, conviene adoptar desde el inicio un formato común. Eso facilita su lectura por parte de los estudiantes y también la comparabilidad y coordinación entre las diversas materias.

La estructura que hemos propuesto para esta antología docente es la siguiente:

1. Presentación de la materia: Son los datos descriptivos de la materia y de su docencia.

2. Objetivo general de la asignatura: Se definen en cada programa o temario indicativo.

3. Índice general de la asignatura: Es el programa o temario completo que otorga la institución para cada asignatura.

4. Metodología y recursos disponibles.

5. Criterios de evaluación de la asignatura.

6. Dosificación general de contenidos por fecha.

7. Desarrollo y planeación de las unidades.

  1. Presentación de la materia.

Estos datos ayudan a tener un esquema global de la materia en sus coordenadas administrativas. Los datos a incorporar son los siguientes:

Nombre y código, Tipo de materia (troncal, obligatoria, optativa, libre configuración), Ciclo y curso en el que se imparte, Nº de créditos teóricos y prácticos (en su momento esta información deberá venir en créditos ECTS), Cuatrimestre y por último los prerrequisitos, normativos o recomendados.

Los datos que indican la docencia se refieren al profesor/a que imparte la materia (y Dpto. al que pertenece). Lengua en la que será impartida, horas de tutoría y lugar.

  1. Objetivo general de la asignatura.

El sentido de los objetivos es hacer explícitas tanto las metas que deseamos que los alumnos alcancen como las condiciones en las que deseamos que lleven a cabo el proceso de aprendizaje. Dicho en palabras más simples, los objetivos deben explicitar las ganancias que los alumnos obtendrán como consecuencia de cursar nuestra materia.

  1. Índice general de la asignatura.

Como ya se mencionó anteriormente corresponde al programa o temario completo que otorga la institución, un listado de contenidos proporcional.

  1. Metodología y recursos disponibles.

Aunque pueda parecer raro, muchos programas de disciplinas apenas hacen referencia a la modalidad metodológica que el profesor o profesora pretende seguir. Este apartado se salva, con frecuencia, con alguna referencia genérica a que se empleará una metodología teórico-práctica. Y nada más.

Normalmente, en la universidad, una buena metodología resulta de la combinación adecuada de los tres formatos metodológicos más simples: la lección magistral, el trabajo en grupo y el estudio independiente de cada alumno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (566 Kb) docx (788 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com