Cultura
Síntesis26 de Marzo de 2014
6.090 Palabras (25 Páginas)308 Visitas
SABERES:
Escritores del estado Lara:
Rosario Anzola (Estado Lara - poesía)
Maestra, escritora, investigadora y cantautora. Conocida figura de la literatura infantil venezolana, ha publicado varios libros para niños:
Romance del nacimiento, El niño de las calas, ¡Encontré una moneda!, y El son del ratón y otras canciones, publicado por Monte Ávila Editores, entre otros. Ha grabado dos discos para niños:
Rosario Anzola canta cosas de los niños y Canciones para jugar.
Armando José Sequera (Estado Lara - narrativa)
Licenciado en comunicación social. Son numerosos sus libros de investigación y divulgación científica. Su internacionalmente reconocida obra de ficción para niños y jóvenes le ha hecho acreedor de múltiples premios, entre ellos el “Casa de las Américas” en 1979, el “Diploma de Honor IBBY” en 1996 y el Primer Premio en la Bienal Latinoamericana Canta Pirulero del Ateneo de Valencia (Venezuela) en 1998, con el conjunto de relatos titulado Teresa, publicado por Alfaguara- Santillana. Otros de sus numerosos libros para niños son Fábula del Cambio de Rey, Evitarle malos pasos a la gente, Espantarle las tristezas a la gente, publicados por la Editorial Isabel de los Ríos, y Fábula de la Mazorca, editado por el Grupo Editorial Norma.
JOSÉ PÍO TAMAYO
Escritor, poeta, comerciante, luchador social. Victima de la dictadura gomecista. Tamayo nació en El Tocuyo el 4 de Marzo de 1898, fueron sus padres José Antonio Tamayo Pérez y Sofía Rodríguez. Hizo escolaridad en su lar nativo, aprendió las primeras letras bajo la dirección de su tía la maestra tocuyana Juana Francisca Rodríguez. Continuó estudios en el liceo Bolívar y en el colegio La Concordia de El Tocuyo. En 1912, ingresa al colegio La Salle de Barquisimeto y alterna su tiempo realizando labores de tipografía con los hermanos Juan y Joaquín Falcón. A la muerte de su padre, en 1914, regresa a El Tocuyo para encargarse de la hacienda familiar.
Bardo de inspirado lirismo al lado de Roberto Montesinos funda la revista lírica "Renacimiento", luego con el mismo Montesinos y sus amigos Rafael Elías Rodríguez, los hermanos Losada, (Hedilio y Alcides), Jesús García, entre otros funda el centro cultural "El tonel de Diógenes". En Barquisimeto crea la biblioteca Gilblas. Escribe la novela "El dolor de los granujas" cuyo contenido contra en orden establecido lo hace sospechoso ante el General Gómez quien lo manda a poner preso.
En Puerto Rico en 1922 colabora en la revista "Puerto Rico y Gráfica". En julio de 1923 se traslada a Nueva York donde trabaja en una imprenta y en septiembre del mismo año, emigra hacia La Habana. Allí entra en contacto con grupos de oposición al gobierno del general Juan Vicente Gómez, colabora en el periódico Venezuela Libre que dirige Francisco Laguado Jaime, al mismo tiempo que escribe en la Revista Universitaria. Allí también se familiariza con los postulados del marxismo, participa en la fundación del Partido Comunista Cubano, así como en la formación de un grupo venezolano de lucha contra Gómez, de matiz socialista. En mayo de 1924, viaja a Barranquilla, donde funda la organización revolucionaria marxista Unión Obrera Venezolana.
En septiembre de 1925 acude a Panamá como delegado a un congreso de estudiantes bolivarianos y participa como organizador y dirigente de una huelga de inquilinos desarrollada allí en septiembre del mismo año. Es detenido y expulsado, junto con otros dirigentes extranjeros de la huelga. Viaja a Guatemala de donde sale expulsado, casi inmediatamente, por el gobierno del presidente José María Orellana. En diciembre de 1925, llega San José de Costa Rica; colabora en la revista Siluetas de la cual llega a ser director y en los periódicos Avispas y Nueva Prensa. Aparece en Caracas en diciembre de 1927 y se incorpora al plantel de la revista Élite; colabora también en el diario Mundial. Es detenido el 13 de marzo y enviado, junto con otros dirigentes estudiantiles, al castillo de Puerto Cabello; dicta para sus compañeros de cautiverio clases de formación política y los inicia en la filosofía marxista del materialismo histórico. Durante su detención en el castillo, se le agudiza una sinusitis crónica y contrae una grave enfermedad pulmonar. Ya muy enfermo, sale en libertad en diciembre de 1934; trasladado a Barquisimeto para recibir cuidados médicos, muere a los pocos meses. Pío Tamayo puede ser considerado entre los pioneros del movimiento literario vanguardista, se le puede considerar también como precursor de las doctrinas marxistas en Venezuela. Su obra, dispersa en periódicos y revistas, ha sido parcialmente recogida en antología. Una cátedra libre de la Universidad Central de Venezuela, fundada en 1983 para el estudio de la historia de las ideas políticas en Venezuela, lleva su nombre.
Muere en Barquisimeto el 5 de Octubre de 1935.
JOSE GIL FORTOUL
Abogado, escritor, historiador, sociólogo y político. Viajero incansable, conocedor de lares desconocidos, cosmopolita andante, amigo de naciones, los caminos del mundo hispano se conjugaron para brindar a Gil Fortoul el tesoro de conocimientos culturales que haya concebido América.
Este ilustre larense nació en Barquisimeto el 29 de Noviembre de 1861, era hijo del Doctor Espíritu Santos Gil y de Doña Amelia Fortoul. Cursó estudios en el colegio La Concordia, dirigido por el profesor Egidio Montesinos. Ese instituto le otorgó, el 2 de julio de 1880, el título de bachiller en filosofía. Viajó enseguida a Caracas para seguir estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela donde recibió el doctorado en ciencias políticas en 1885.
Publicó su primera obra, una recopilación de poemas, titulada La infancia de mi musa (1880) y colaboró en el diario La Opinión Nacional. El 18.3.1880, funda en El Tocuyo el periódico El Ciudadano. En 1886 fue nombrado cónsul de Venezuela en Burdeos (Francia). Su primera estadía en Europa dura 10 años (1886-1896). Publica entonces sus libros Recuerdos de París (1887) y Filosofía constitucional (1890). Colabora en La Opinión Nacional, publica Filosofía penal y El humo de mi pipa, e inicia su colaboración en El Cojo Ilustrado. En 1892 pasa a París como secretario de la Legación venezolana. Publica un trabajo sobre La esgrima moderna, así como su primera novela ¿Idilio?. En 1895, que transcurre para él entre París y Berna, publica Pasiones, la segunda de sus novelas y sigue la serie de Cartas a Pascual. En 1896 publica El hombre y la historia.
En 1900 regresa a la vida diplomática, primero como cónsul en Trinidad (1900), luego como representante de Venezuela en la Segunda Conferencia Internacional Panamericana de México (1901) y después a Europa, donde ejerce cargos consulares en Liverpool y París (1902-1905). Se traslada a Berlín como encargado de negocios y termina el primer tomo de su Historia constitucional de Venezuela. En 1909 José Gil Fortoul publica el segundo tomo de su Historia y prepara su regreso a Venezuela que ocurre en 1910. En su labor legislativa como senador (1910-1911 y 1914-1916) Gil Fortoul se destaca por las iniciativas progresistas que propone en la reforma de la legislación civil sobre los derechos de la mujer y del niño, la modificación del régimen matrimonial, la adopción de normas para la emisión de cédulas hipotecarias, y para la regulación de los contratos de trabajo. Como ministro de Instrucción Pública (1912), deja para la posteridad su Memoria al Congreso, en la cual hace un diagnóstico de la situación educativa venezolana en todos sus aspectos: la necesidad de la enseñanza para la formación de técnicos, especialmente en materias agropecuarias; la necesidad de un cambio en la instrucción primaria, única que muchos venezolanos recibirían durante toda su vida; la necesidad de formar maestros, la construcción de edificaciones escolares, la implantación de sistemas de higiene escolar, el uso de material pedagógico, la adopción de la estadística escolar, la creación de nuevas escuelas, la reforma de la educación femenina y la adaptación de la universidad a los nuevos requerimientos del país. Miembro fundador de la Academia de Ciencias Políticas (1915), presidente de la Sociedad Venezolana de Derecho Internacional (1915). Gil Fortoul volvió a Venezuela, donde se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado. En 1918 había sido elegido individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. En 1936 fue víctima de un atentado en el Nuevo Circo de Caracas.
Muere en Caracas el 15 de Junio de 1943.
MARIO BRICEÑO IRAGORRY
Historiador, escritor, diplomático y político. Nació en Trujillo el 15 de Septiembre de 1897. Hijo de Jesús Briceño Valero y de María Iragorry. Cursó estudios de primaria en su pueblo natal y de bachillerato en el Colegio Federal de Varones de Valera. En 1912 se trasladó a Caracas e ingresó ese año a la Academia Militar donde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita. En 1914, regresó a Trujillo donde ejerció el periodismo desde las páginas de Ariel. En 1918 viajó a Mérida para seguir estudios de derecho en la Universidad de Los Andes, donde tuvo de compañeros, entre otros, a Diego Carbonell, Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León. Allí conoció a Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en 1923.
En 1920, se graduó de abogado en la Universidad de Los Andes. En 1921 regresó a Caracas, ingresando a la Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro Alvarado, Jacinto Fombona Pachano y José Antonio Ramos Sucre. Para esa época, ingresó a la docencia en el liceo Andrés Bello del cual llegó a ser director. En ese
...