ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  Síntesis  •  6.090 Palabras (25 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 25

SABERES:

Escritores del estado Lara:

Rosario Anzola (Estado Lara - poesía)

Maestra, escritora, investigadora y cantautora. Conocida figura de la literatura infantil venezolana, ha publicado varios libros para niños:

Romance del nacimiento, El niño de las calas, ¡Encontré una moneda!, y El son del ratón y otras canciones, publicado por Monte Ávila Editores, entre otros. Ha grabado dos discos para niños:

Rosario Anzola canta cosas de los niños y Canciones para jugar.

Armando José Sequera (Estado Lara - narrativa)

Licenciado en comunicación social. Son numerosos sus libros de investigación y divulgación científica. Su internacionalmente reconocida obra de ficción para niños y jóvenes le ha hecho acreedor de múltiples premios, entre ellos el “Casa de las Américas” en 1979, el “Diploma de Honor IBBY” en 1996 y el Primer Premio en la Bienal Latinoamericana Canta Pirulero del Ateneo de Valencia (Venezuela) en 1998, con el conjunto de relatos titulado Teresa, publicado por Alfaguara- Santillana. Otros de sus numerosos libros para niños son Fábula del Cambio de Rey, Evitarle malos pasos a la gente, Espantarle las tristezas a la gente, publicados por la Editorial Isabel de los Ríos, y Fábula de la Mazorca, editado por el Grupo Editorial Norma.

JOSÉ PÍO TAMAYO

Escritor, poeta, comerciante, luchador social. Victima de la dictadura gomecista. Tamayo nació en El Tocuyo el 4 de Marzo de 1898, fueron sus padres José Antonio Tamayo Pérez y Sofía Rodríguez. Hizo escolaridad en su lar nativo, aprendió las primeras letras bajo la dirección de su tía la maestra tocuyana Juana Francisca Rodríguez. Continuó estudios en el liceo Bolívar y en el colegio La Concordia de El Tocuyo. En 1912, ingresa al colegio La Salle de Barquisimeto y alterna su tiempo realizando labores de tipografía con los hermanos Juan y Joaquín Falcón. A la muerte de su padre, en 1914, regresa a El Tocuyo para encargarse de la hacienda familiar.

Bardo de inspirado lirismo al lado de Roberto Montesinos funda la revista lírica "Renacimiento", luego con el mismo Montesinos y sus amigos Rafael Elías Rodríguez, los hermanos Losada, (Hedilio y Alcides), Jesús García, entre otros funda el centro cultural "El tonel de Diógenes". En Barquisimeto crea la biblioteca Gilblas. Escribe la novela "El dolor de los granujas" cuyo contenido contra en orden establecido lo hace sospechoso ante el General Gómez quien lo manda a poner preso.

En Puerto Rico en 1922 colabora en la revista "Puerto Rico y Gráfica". En julio de 1923 se traslada a Nueva York donde trabaja en una imprenta y en septiembre del mismo año, emigra hacia La Habana. Allí entra en contacto con grupos de oposición al gobierno del general Juan Vicente Gómez, colabora en el periódico Venezuela Libre que dirige Francisco Laguado Jaime, al mismo tiempo que escribe en la Revista Universitaria. Allí también se familiariza con los postulados del marxismo, participa en la fundación del Partido Comunista Cubano, así como en la formación de un grupo venezolano de lucha contra Gómez, de matiz socialista. En mayo de 1924, viaja a Barranquilla, donde funda la organización revolucionaria marxista Unión Obrera Venezolana.

En septiembre de 1925 acude a Panamá como delegado a un congreso de estudiantes bolivarianos y participa como organizador y dirigente de una huelga de inquilinos desarrollada allí en septiembre del mismo año. Es detenido y expulsado, junto con otros dirigentes extranjeros de la huelga. Viaja a Guatemala de donde sale expulsado, casi inmediatamente, por el gobierno del presidente José María Orellana. En diciembre de 1925, llega San José de Costa Rica; colabora en la revista Siluetas de la cual llega a ser director y en los periódicos Avispas y Nueva Prensa. Aparece en Caracas en diciembre de 1927 y se incorpora al plantel de la revista Élite; colabora también en el diario Mundial. Es detenido el 13 de marzo y enviado, junto con otros dirigentes estudiantiles, al castillo de Puerto Cabello; dicta para sus compañeros de cautiverio clases de formación política y los inicia en la filosofía marxista del materialismo histórico. Durante su detención en el castillo, se le agudiza una sinusitis crónica y contrae una grave enfermedad pulmonar. Ya muy enfermo, sale en libertad en diciembre de 1934; trasladado a Barquisimeto para recibir cuidados médicos, muere a los pocos meses. Pío Tamayo puede ser considerado entre los pioneros del movimiento literario vanguardista, se le puede considerar también como precursor de las doctrinas marxistas en Venezuela. Su obra, dispersa en periódicos y revistas, ha sido parcialmente recogida en antología. Una cátedra libre de la Universidad Central de Venezuela, fundada en 1983 para el estudio de la historia de las ideas políticas en Venezuela, lleva su nombre.

Muere en Barquisimeto el 5 de Octubre de 1935.

JOSE GIL FORTOUL

Abogado, escritor, historiador, sociólogo y político. Viajero incansable, conocedor de lares desconocidos, cosmopolita andante, amigo de naciones, los caminos del mundo hispano se conjugaron para brindar a Gil Fortoul el tesoro de conocimientos culturales que haya concebido América.

Este ilustre larense nació en Barquisimeto el 29 de Noviembre de 1861, era hijo del Doctor Espíritu Santos Gil y de Doña Amelia Fortoul. Cursó estudios en el colegio La Concordia, dirigido por el profesor Egidio Montesinos. Ese instituto le otorgó, el 2 de julio de 1880, el título de bachiller en filosofía. Viajó enseguida a Caracas para seguir estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela donde recibió el doctorado en ciencias políticas en 1885.

Publicó su primera obra, una recopilación de poemas, titulada La infancia de mi musa (1880) y colaboró en el diario La Opinión Nacional. El 18.3.1880, funda en El Tocuyo el periódico El Ciudadano. En 1886 fue nombrado cónsul de Venezuela en Burdeos (Francia). Su primera estadía en Europa dura 10 años (1886-1896). Publica entonces sus libros Recuerdos de París (1887) y Filosofía constitucional (1890). Colabora en La Opinión Nacional, publica Filosofía penal y El humo de mi pipa, e inicia su colaboración en El Cojo Ilustrado. En 1892 pasa a París como secretario de la Legación venezolana. Publica un trabajo sobre La esgrima moderna, así como su primera novela ¿Idilio?. En 1895, que transcurre para él entre París y Berna, publica Pasiones, la segunda de sus novelas y sigue la serie de Cartas a Pascual. En 1896 publica El hombre y la historia.

En 1900 regresa a la vida diplomática, primero como cónsul en Trinidad (1900), luego como representante de Venezuela en la Segunda Conferencia Internacional Panamericana de México (1901) y después a Europa, donde ejerce cargos consulares en Liverpool y París (1902-1905). Se traslada a Berlín como encargado de negocios y termina el primer tomo de su Historia constitucional de Venezuela. En 1909 José Gil Fortoul publica el segundo tomo de su Historia y prepara su regreso a Venezuela que ocurre en 1910. En su labor legislativa como senador (1910-1911 y 1914-1916) Gil Fortoul se destaca por las iniciativas progresistas que propone en la reforma de la legislación civil sobre los derechos de la mujer y del niño, la modificación del régimen matrimonial, la adopción de normas para la emisión de cédulas hipotecarias, y para la regulación de los contratos de trabajo. Como ministro de Instrucción Pública (1912), deja para la posteridad su Memoria al Congreso, en la cual hace un diagnóstico de la situación educativa venezolana en todos sus aspectos: la necesidad de la enseñanza para la formación de técnicos, especialmente en materias agropecuarias; la necesidad de un cambio en la instrucción primaria, única que muchos venezolanos recibirían durante toda su vida; la necesidad de formar maestros, la construcción de edificaciones escolares, la implantación de sistemas de higiene escolar, el uso de material pedagógico, la adopción de la estadística escolar, la creación de nuevas escuelas, la reforma de la educación femenina y la adaptación de la universidad a los nuevos requerimientos del país. Miembro fundador de la Academia de Ciencias Políticas (1915), presidente de la Sociedad Venezolana de Derecho Internacional (1915). Gil Fortoul volvió a Venezuela, donde se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado. En 1918 había sido elegido individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. En 1936 fue víctima de un atentado en el Nuevo Circo de Caracas.

Muere en Caracas el 15 de Junio de 1943.

MARIO BRICEÑO IRAGORRY

Historiador, escritor, diplomático y político. Nació en Trujillo el 15 de Septiembre de 1897. Hijo de Jesús Briceño Valero y de María Iragorry. Cursó estudios de primaria en su pueblo natal y de bachillerato en el Colegio Federal de Varones de Valera. En 1912 se trasladó a Caracas e ingresó ese año a la Academia Militar donde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita. En 1914, regresó a Trujillo donde ejerció el periodismo desde las páginas de Ariel. En 1918 viajó a Mérida para seguir estudios de derecho en la Universidad de Los Andes, donde tuvo de compañeros, entre otros, a Diego Carbonell, Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León. Allí conoció a Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en 1923.

En 1920, se graduó de abogado en la Universidad de Los Andes. En 1921 regresó a Caracas, ingresando a la Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro Alvarado, Jacinto Fombona Pachano y José Antonio Ramos Sucre. Para esa época, ingresó a la docencia en el liceo Andrés Bello del cual llegó a ser director. En ese mismo año, publicó Horas y en 1922, Motivos. Secretario de la Cámara de Diputados (1922) viajó a Nueva Orleans, donde ejerció el cargo de cónsul de Venezuela (1923-1925). A su regreso a Caracas, se recibió de doctor en ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela (1925). En ese mismo año publicó Ventanas en la noche e inició investigaciones de etnografía, lingüística y arqueología. En 1926, publicó Lecturas venezolanas. En 1927 fue director de la Escuela de Ciencias Políticas y publicó Ornamentos fúnebres de los Aborígenes del Occidente de Venezuela. En 1928 es designado presidente del estado Carabobo y meses después, secretario de la Universidad Central de Venezuela. El año siguiente publicó La fundación de Maracaibo e Historia de la fundación de la ciudad de Trujillo, cuyo título definitivo fue Los fundadores de Trujillo (1930). En 1930, se incorporó a la Academia Nacional de la Historia, y en 1932 a la de la Lengua. Cuatro años después se editó una de sus obras fundamentales, Tapices de historia patria y fue uno de los fundadores de la Asociación de Caballeros del Espíritu Santo.

En 1936 fue designado ministro plenipotenciario en Centroamérica, con sede en San José de Costa Rica, donde actuó hasta 1941. Desempeñó, asimismo, la Dirección del Archivo General de la Nación (1942-1943), la Gobernación del estado Bolívar (1943-1944) y la Presidencia del Congreso de la República (1945). A raíz del golpe de Estado que derrocó el gobierno de Isaías Medina Angarita (18-10-1945), fue detenido y llevado preso al Cuartel de la Planicie. A los pocos días es liberado y se dedicó a ejercer su profesión de abogado. En 1946, recibió el Premio Municipal de Literatura por su obra Casa León y su tiempo y al año siguiente, el Premio Nacional de Literatura por su libro El regente Heredia o la piedad heroica. Algunos de sus títulos son: Alegría de la tierra, Vida y papeles de Urdaneta el joven, El caballo de Ledesma, Los Riberas. Cronista de Caracas (1951). Una muestra de su obra apareció en la serie Obras selectas, de las Ediciones Edime (1954). En 1957, aparece su obra señalada como el libro síntesis de su doctrina: Por la ciudad hacia el mundo, donde anota: «La realización del verdadero sentido universal del pensamiento del hombre no está reñida con el crecimiento de los grupos nacionales. En abril de 1958 retorna a Venezuela.

Muere en Caracas el 6 de junio de 1958. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991.

Escritor larense Julio Garmendia

Julio Garmendia escritor nacido en el Tocuyo, estado Lara el 9 de enero de 1898 fue uno de los cuentistas más destacados de la literatura venezolana y una referencia en América Latina y Europa. Este 8 de julio se cumplirán 35 años de su fallecimiento en Caracas.

Biblioteca Ayacucho ofrece la selección más completa que existe de este renombrado escritor: La tienda de muñecos y otros textos, -volumen 243 de la Colección Clásica-, que fuese el nombre de su primer libro de cuentos (1927); éste y su segundo libro: La tuna de oro (1951), fueron corregidos por él mismo, y reeditados en los años 1970 y 1973, respectivamente. Cabe destacar que para 1973 se hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura, el más alto reconocimiento del Estado venezolano, por su obra La tuna de oro.

Con tan sólo 15 años, siendo un estudiante, Garmendia ya había escrito su primer artículo, el cual tituló La patria, en el periódico El Impulso de Barquisimeto. Es así como comienza su vida de literato al redactar artículos para periódicos y revistas de Caracas, entre los que se cuentan El Universal- en el que escribió por primera vez a los 19 años-, El Heraldo ,el Semanario Fantoches, y hasta en la revista Actualidades fundada por el novelista Rómulo Gallegos.

La edición La tienda de muñecos y otros textos es un libro de colección para todo aquel que desee disfrutar de la creatividad de un excelente cuentista. El lector podrá encontrar y deleitarse a su vez con la riqueza de la imaginación y del lenguaje de esta selección, además de que se le brinda la valiosa oportunidad de conocer las características más intimas de la personalidad del autor, puesto que la selección, prólogo, y cronología está al cuidado de Oscar Sambrano Urdaneta, quien nos revela al escritor, en una visión profundamente humana. La bibliografía estuvo a cargo de Lola Lli-Albert.

El título publicado en 2009 por BA reúne, entre otros, las obras La tienda de muñecos y La tuna de oro, también se incorporaron los relatos de La hoja que no había caído en su otoño (1979), con excepción de “El gusano de luz” y “Joroba”; La motocicleta selvática (2004) y El regreso de Toñito Esparragosa contado por él mismo (2005). Así lo expresa el Criterio de la edición de BA.

El prologuista expresa que las experiencias de Garmendia en Caracas antes de irse a París y luego a Génova, ciudad en donde fue cónsul de Venezuela, además de las vivencias en un país donde en medio de la soledad fue construyendo su visión del mundo, contribuyeron de forma determinante en su obra. Sambrano señala que existen notables diferencias en el estilo de sus relatos antes y después de su llegada a Caracas:”…Los primeros (relatos) son ajenos a la realidad venezolana (…).Los segundos son frutos de alguien que ha descubierto la riqueza temática dormida en las memorias de su infancia y de su juventud en el estado Lara, y las visiones de ‘lo real maravilloso’ que lo asaltan en su segunda residencia en una Caracas surrealista (…).

Para disponer de la versión digital de este clásico de la literatura venezolana solo deben ingresar en el siguiente enlace.

CELEBRACIONES:

Calendario de Manifestaciones Folklóricas del Estado Lara

Celebración de la Llegada de los Reyes Magos a Belén

(05 y 06 de Enero).

Diversas Poblaciones del estado Lara

Cuenta los textos bíblicos acerca de 3 reyes provenientes del oriente, guiados por una Gran Estrella que los llevaría hasta el lugar donde nacería el Gran Salvador del Mundo. Al Llegar, se postraron ante y ofrecieron diferentes regalos entre ellos Oro, Incienso y Mirra. Es por ello que muchas partes del Mundo, Venezuela y por supuesto el estado Lara celebra esta fecha realizando diferentes regalos.

Divina Pastora

(14 de Enero).

Iribarren

El 14 de Enero, considerado el día de la Divina Pastora para todos los barquisimetanos, es la fecha que moviliza gran cantidad de creyentes desde todos los rincones del Estado Lara, de Venezuela y también del extranjero a la peregrinación de la Divina Pastora, desde la parroquia de Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto, donde la virgen hace su primera estancia. Sin embargo, durante todo el año las puertas del santuario donde ella permanece, mantiene sus puertas abiertas durante el día y la tarde, esto permite la visita asidua y libre de peregrinos de Lara, toda Venezuela y del extranjero durante todo el año. No cabe duda que el santuario de la Divina Pastora es un centro de gran atracción turística, desde hace unos años, donde se transmite a Venezuela y otros países imágenes e información sobre la procesión, lo que ha generado un gran interés por conocer el origen y el santuario de esta devoción mariana.

VIRGEN DE ALTAGRACIA

(21 de Enero).

Jiménez

Cuenta la tradición, que por los años 1600 donde uno de los antiguos colonizadores españoles, que disfrutaba de buena fortuna y estima de las altas dignidades coloniales, acostumbrado a hacer viajes con la intención de vender su ganado para obtener las provisiones de su hogar; emprendió uno de esos viaje, trayendo el encargo de su hijas, jóvenes ambas, una muy dada a las diversiones aunque inocentes de costumbres, pidió que le llevase vestidos, cintas y encajes; mientras que la otra, menor y a quien llamaban la “niña” era por el contrario de espíritu recogido dada por sus practicas religiosas quien encargo a su padre “La Virgen de Altagracia”. La niña acompañada de varias personas, recibió a su padre quien le entregara el esperado regalo, enseñando a todos aquel 21 de enero., su soñada imagen y desde ese momento, quedo establecido el venerado culto de la Virgen de Altagracia, confundida en un principio con el nombre de la “Virgen de la Niña”.

La imagen es trasladada desde su santuario La Ermita de la Virgen de Altagracia; en procesión por la Av. Pedro León Torres hasta la Iglesia Matriz ubicada en plaza Bolívar de Quibor.

Carnaval

(Movible).

Diversas poblaciones del estado

Desfiles. Comparsas. Templetes. Concursos de disfraces. Bailes populares. En algunas ciudades estas fechas adquieren mayor notoriedad.

Fiestas en Honor a la Candelaria

(2 de febrero).

Humocaro Bajo y Quibor

El 2 de febrero se celebra una misa en honor a la Virgen de Candelaria. Al concluir la misa, se inicia una procesión que recorre los alrededores de las plazas con la imagen de la Virgen de Candelaria cargada en hombros de algunos feligreses hasta regresar al templo para ser colocada en el altar, allí la feligresía expresa su alegría, amor y fe cristiana para con la Santa Virgen. La imagen de Nuestra Señora de Candelaria, fue traída por los primeros inmigrantes canarios y colocada en su altar antes de 1776, según testimonio del Monseñor M. Martí. Su floreciente cofradía fue fundada en 1900.

Semana Santa

(40 días contados a partir del miercoles de cenizas).

Todo el Estado

Las fiestas de Semana Santa Tienen un motivo en común, que es celebrar la pasión, muerte y resurrección de Jesús, los cristianos de cada parte del mundo tienen sus propios ritos y tradiciones para celebrar esta fecha tan importante de la Iglesia Católica. Quema de Judas

(Domingo de Resurrección).

Todo el Estado

Otra de las tradiciones de Venezuela resulta ser la quema de Judas. El domingo de Resurrección se incinera un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, que simboliza al traidor Judas Iscariote.

Cruz de Mayo

(03 Mayo).

Diversas poblaciones de los municipios del estado Lara

Desde tempranas horas de la noche y hasta el amanecer del 3 de Mayo, tiene lugar un ritual conocido como Velorio de La Cruz de Mayo. Reunidos en torno a un altar, los presentes inician el acto con invocaciones a la cruz, seguidas de un rosario cantado y los versos que anunciarán los cantos. Estos cantos convierten el velorio en una animada fiesta comunitaria, pero no se acostumbra a bailar, por tratarse de un acto solemne y ritual. Los instrumentos utilizados varían dependiendo de la zona, por lo general se toca la tambora de velorio o tamborita, acompañada por la charrasca y las palmas de los presentes. Se hacen peticiones, y se agradece a la lluvia que riega los campos, se rinde homenaje a la naturaleza y se da la bienvenida a la que se espera sea una época de buenas cosechas.

San Isidro

(15 de Mayo).

Moran

El día 15 de Mayo en Barbacoas, se celebran las fiestas a San Isidro, patrono y protector de las buenas cosechas de café, hortalizas y granos, desde tempranas horas de la mañana, comienzan las celebraciones, cuando los grupos danzantes se reúnen en la plaza para trasladar la imagen de San Isidro hasta la Iglesia, participan todos los grupos danzantes y numerosas personas se congregan para formar parte de tan engalanada fiesta. El día 15, onomástico de San Isidro, el público asiste a una misa en honor al patrono antes de salir nuevamente en procesión a recorrer las calles del pueblo. Las fiestas culminan con la tradicional quema, rito de adoración al fuego que consiste en colocar un montón de hojas secas con morteros, cohetes y fuegos artificiales en su interior para luego encenderlo.

El Golpe Tocuyano o Larense

(Culto a Santos: San Juan, San Benito y San Pedro).

Iribarren, Moran, Palavecino y Torres

El Golpe Larense se trata de un canto al compás de vals, para rendir culto a varios santos: San Juan, San Pedro y San Benito. Tiene gran variedad de melodías y es menos movido que el joropo. Los cantores entonan cuartetas a dos voces y al terminar cantan un estribillo de acuerdo al nombre de la pieza. El bailarín suele hacerle gracias a la pareja moviendo continuamente las manos, descubriendo la cabeza para poner el sombreo a los pies de la dama cortejada. Los instrumentos más empleados para los golpes son: el cuatro, el cinco, el tambor colgante y las maracas.

El Tamunangue

(Culto San Antonio).

Iribarren, Moran, Palavecino y Torres

Constituye una de las manifestaciones más importantes del folklore nocional. La danza, tiene amplia difusión en todo el Estado Lara. La festividad se realiza en honor a San Antonio de Padua; aunque su contenido es expresión de un marcado proceso de intercambios culturales entre dos grupos que configuraron la estructura social del actual poblador Larense.

A pesar de las transformaciones sufridas en su devenir histórico, el Tamunangue conserva una riqueza musical insuperable y un contenido coreográfico bastante significativo. La danza no necesita vestimenta especial ya que sus integrantes escogen para ese solemne día sus mejores trajes.

La danza consta de ocho sones: la batalla, el yiyiyamos, la bella, la juriminga, la perendenga, el poco a poco, el seis corrido y el seis figuriao.

San Antonio de Padua

(13 de Junio).

Iribarren, Moran, Palavecinob y Torres

Es celebrada el 13 de Junio, en las poblaciones de El tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, Cabudare, San Antonio, San Miguel Y Quibor. A través del Tamunangue el pueblo larense expresa su devoción a San Antonio, en cumplimiento de las promesas por los favores recibidos. La noche de la víspera se realiza el velorio del santo , y frente a un altar engalanado con flores, los devotos entonan La Salve, rezan oraciones y cantan en una fiesta que suele prolongarse hasta el amanecer. Al siguiente día, luego de la misa, los cohetes y las campanas anuncian que es el momento de sacar la imagen del santo para ofrendarle los sones del Tamunangue. Por medio de esta expresión, los devotos invocan a San Antonio por distintos motivos: salud, recuperación de objetos perdidos y encuentro de buenas parejas. El canto, realizado por los propios músicos, es de carácter responsorial y presenta gritos en falsete. Los instrumentos que más se usan son: el cuatro, cinco y triple, además del tambor y las maracas.

Romería de la Imagen de San Juan Bautista

(24 de Junio).

Crespo

En estas fiestas patronales acuden muchos campesinos con demostraciones folklóricas.El Baile de la Cinta, la cantaduria de velorios son unas de las expresiones más representativas de del Municipio Crespo.

Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Carmen

(16 de Julio).

Jabón, La Pastora, Barquisimeto

Solemne Conmemoración de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo o Virgen del Carmen. Desde los antiguos ermitaños que se establecieron en el Monte Carmelo, Los Carmelitas han sido conocidos por su profunda devoción a la Santísima Virgen. Ellos interpretaron la nube de la visión de Elías (1 Reyes 18, 44) como un símbolo de la Virgen María Inmaculada. Ya en el siglo XIII, cinco siglos antes de la proclamación del dogma, el misal Carmelita contenía una Misa para la Inmaculada Concepción.

Fiestas en Honor Santa Ana

(26 de Julio).

Andrés Eloy Blanco

Estas se realizan durante la última semana de julio. Se realizan presentaciones musicales, actividades deportivas, exposición de artesanía, toros coleados, cabalgatas, etc.

Las Turas

(24 de Septiembre).

Municipio Urdaneta, Moroturo

Las Turas o Estercuye que se celebran el 24 se Septiembre en Aguada Grande, Copey, Siquisique del municipio Urdaneta. Es una danza indígena que hoy por hoy ha conservado su pureza, afortunadamente no ha sufrido ninguna transculturización de ninguna índole; es colectiva, de ronda. Las Turas no son iguales en toda la región ; podemos señalar que en Lara se relacionan con la cosecha y las de Falcón se relacionan con la cacería. La danza tiene todas las características de una danza de cosecha ya que se baila como acción de gracia por los beneficios obtenidos en el cultivo del agro y la abundancia de agua lograda en el transcurso del año.

Fiestas en Honor a la Virgen de la Chiquinquirá

(1era Semana de Octubre).

Aregue

Esta imagen religiosa simboliza la fe y la presencia divina de Dios en todos los pueblos circunvecinos a Aregue, representa la creencia de muchos habitantes del pueblo venezolano, quienes se trasladan a esta población en la primera semana de octubre a esta fiesta cívico-religiosa de jornaleros a rendirle fe a la virgen india, a la virgen morena, en el mestizaje de la cultura venezolana.

Un milagro vino a afianzar aún más la fe católica, a mediados del siglo XVIII, cuando un marino y próspero comerciante acaudalado, Don Cristóbal de la Barreda, fue víctima de una tormenta en alta mar e invocó con devoción a la virgen, en ese instante su imagen apareció y le lanzó un barril para que llegase a la playa. Al pasar por estas tierras, vió la misma imagen que se le apareció durante su naufragio y justo en ese momento le obsequió al sacerdote Ignacio Antonio de la Hoces una cantidad considerable de dinero para que levantara un templo en su honor y para que la devoción a la Virgen Santísima se propagase a todos los pueblos.

Aregue es la sede del culto, donde se congregan millares de peregrinos procedentes de diferentes regiones del país en torno a la bella Basílica de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, a rendirle tributo de agradecimiento por los favores recibidos, tributo de amor y veneración.

Fiestas en honor a la Virgen del Rosario

(07 de Octubre).

Humocaro Bajo, Anzoátegui, Carora

Procesión de la Virgen, por las avenidas principales de Carora, acompañada por la banda de música cañonera, con todos sus feligreses. El sacerdote precede el recorrido haciendo sus rezos y toda la celebración va acompañada de fuegos artificiales. Adicional a esto se realizan retretas en las plazas y el famoso toro en candela. En Otros Municipios: Misas, retretas y grupos musicales.

Rosario y Procesión de Animas

(02 de Noviembre).

Curarigua, Jabón, Humocaro Bajo

El 2 de Noviembre con motivo del día de las Ánimas del Purgatorio se realiza el Rosario de Ánimas en Boro, Curarigua y El Jabón; y también en los caseríos El Roble del Municipio Iribarren y Algodones y Gallardo, del Municipio Urdaneta. La tradición establece cantar un rosario a las doce de la noche, durante las nueve noches comprendidas entre el 2 y el 10 de Noviembre. Para este rosario se reúnen hombres solos desde la nueve de la noche y en el atrio de la Iglesia, contando cuentos y bebiendo.Ya a las doce de la noche se dirigen al cementerio; adelante marcha el llamado gritón o ánima sola; una cuadra más atrás lo siguen los demás hombres llamados rosarieros. Éstos comienzan cantando el primer misterio con sus avemarías. Al terminar, uno de los rosarieros -el cual lleva una escardilla- da un golpe sobre ésta, que hace de campana para avisar al gritón que cante. Éste con voz fuerte y lastimera canta: "Hagan bien por las benditas ánimas del pulgatorio" y enseguida pide: "Un Padre Nuestro y un Ave María por el alivio y descanso de las benditas almas del pulgatorio" a lo que todos contestan: Amen.

San Nicolás de Bari

(6 de Diciembre).

Todo el estado

En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el Pesebre y haciéndole ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran cena familiar. Entrega de regalos.

Encuentro de Los Dos Niños

(24 de Diciembre).

Moran

Esta expresión se celebra el día 24 de Diciembre del caserío Hato Arriba y el caserío Sabaneta del Municipio Moran. Los Dos Niños van bajando de dos montañas distintas, visitando las casas de los pobladores, acompañados de músicos, cantautores y rezanderos, para luego encontrase los dos al pie de la montaña, alrededor de las 9 de la noche, en una de las calles del pueblo de Barbacoas y de allí se van juntos acompañados por una procesión que los sigue hasta la iglesia del Barbacoas, reciben una misa y al concluir todo el pueblo celebra la llegada de la navidad.

Los Zaragozas

(28 de Diciembre).

Andrés Eloy Blanco

Esta manifestación folklórica tiene lugar cada 28 de Diciembre, en la población de Sanare, con motivo a la festividad del día de los Santos Inocentes. Es una celebración donde los creyentes cumplen con el pago de promesas rindiendo ofrendas de gratitud ante un cuadro, que ilustra el relato bíblico de la degollación de los niños por Herodes. Comienza a tempranas horas de la madrugada cuando Las Zaragoza se congregan frente a un altar para realizar El Rompimiento, que consiste en cantar la Salve y rezar oraciones frente al cuadro; van recorriendo las calles, despertando al pueblo con alegres sonidos de los cascabeles que cuelgan de sus ropas. En el recorrido hacia la iglesia San Isidro, los participantes van siguiendo al capataz que lleva en sus manos el cuadro. Al finalizar la misa , los enmascarados comienzan a bailar a los niños que les son entregados por sus padres, se vuelve a hacer el recorrido hasta llegar a la iglesia de Santa Ana, se hace otra misa y se repite la ceremonia del baile, a final de tarde se cierra la celebración cuando los capitanes, músicos y algunos Zaragoza, entonan una Salve frente al altar de donde partieron. Los instrumentos ejecutados son: cuatro, quinto, maracas, tambora y los ritmos corresponden a un merengue larense entonando cuartetos y cuyo estribillo es: “Ay Zaragoza”!

FORMAS DE EXPRESION:

LUGARES:

Lara es un lugar interesante de visitar debido a que su ubicación estratégica en la región centro-occidental de Venezuela le provee de variados y contrastantes escenarios naturales que van desde las montañas andinas del sureste (municipios Morán, Jiménez y Andrés Eloy Blanco) del estado hasta los áridos paisajes del centro norte (municipios Crespo, Urdaneta, Torres) y la depresión llanera del suroeste (municipios Simón Planas y Palavecino). Todo esto hace que las temperaturas sean tan variables como los diferentes climas que en esta entidad coexisten.

Lara se incluye entre los destinos para la práctica del ecoturismo debido a que cuenta con cuatro parques nacionales (Yacambú, Terepaima, Dinira y Cerro Saroche) y un monumento natural (Loma de León), protegidos por un régimen de administración especial que ampara sus riquezas en flora y fauna.

Desde el punto de vista cultural posee una rica variedad de manifestaciones folclóricas, fiestas patronales, bailes y gastronomía que dan algunas pistas para entender el sentimiento de identidad de los larenses; sin olvidar las labores artesanales tan importantes y codiciadas en Venezuela y el mundo, como la talla en madera, la elaboración artística de cobijas, hamacas y tapetes en la población de Tintorero, ubicada a diez minutos de la capital del municipio Jiménez, Quíbor.

Recursos Turísticos y Recreacionales

Yacambú

Parque Nacional de 14.850 hectáreas, en zona de bosque tropical lluvioso, cabecera de importantes fuentes hidráulicas como el río Acarigua. Balneario natural de río. Vía de acceso asfaltada hasta El Blanquito.

Sanare

Poblado en zona montañosa cuyas actividades son las hortalizas de piso alto y el café. Clima templado. Existen posadas familiares de módicos precios en el poblado turístico del Barrio El Cerrito.

Museo Arqueológico de Quíbor

Colección de piezas precolombinas, de reciente hallazgo, en el denominado cementerio indígena.

Tintorero

Pequeño poblado de agricultores y artesanos, situado a escasa distancia de la autopista Barquisimeto-Quíbor. La producción artesanal a partir de la lana de oveja es de excelente calidad y belleza.

La Costa

Centro de actividad artesanal colectiva, trabajos en arcilla de gran variedad y colorido y casa de artesanos que domina la depresión de Quíbor.

Las Lomas de Cubiro

Mirador natural sobre parte del Valle de Quíbor, el cual ofrece una maravillosa vista y un paisaje diversificado que incluye parte del recorrido del Río Turbio, la zona de La Escalera y la parte montañosa del Zancudo y El Salvaje. Zona de clima fresco y vegetación de gramíneas.

La Fumarola

Formación volcánica en áreas montañosas con clima moderado. Las fumarolas son un fenómeno natural poco común en el país.

Los Higuerones

Bosque, cascada y balneario natural en zona de clima fresco, el acceso vial dado a través de una carretera de tierra en las Lomas de Cubiro.

Carora, Municipio Torres

Segunda ciudad del Estado y centro de apoyo a la producción ganadera. Posee una colorida y bien restaurada zona colonial de ocho (8) hectáreas, que aloja el centro cívico y cultural de la ciudad.

San Pedro

Poblado de montaña en zona hortícola y cafetalera. Posee un clima templado, ofrece una variedad escénica de montañas.

El Jabón

Poblado de estructura arquitectónica tradicional y clima fresco y seco.

Barbacoas

La tradicional arquitectura de estos poblados de la Cordillera Andina, se ve plasmada en el pueblo de Barbacoas, con el agregado de la joya arquitectónica que constituye su catedral.

Curarigua

Poblado de estructura arquitectónica tradicional, bien conservada, clima fresco y seco. En las proximidades de la comunidad se encuentran las aguas termales en balneario natural.

La Cascada de Los Humocaros

Balneario y cascada natural con instalaciones recreacionales en zona de clima fresco.

Parque Ayacucho

Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el primer parque en Latinoamérica con acceso para automotores.

Museo Barquisimeto

Uno de los principales museos de la región, ubicado en el centro histórico de la ciudad, cuenta con un conjunto de salas que ofrece exposiciones permanentes de pintura, escultura, una bien surtida librería y actividades culturales.

Parque Bararida

Parque zoológico, botánico y recreacional de 20 hectáreas, lagunas artificiales y paseos peatonales. Algunas especies mayores como Leones han sido alojados en espacios que semejan su ambiente natural.

Complejo Ferial

Conjunto de salas de exposición, plaza de toros, coliseo hípico y parque de atracciones. Entre los eventos que se realizan, cabe destacar la feria de la Divina Pastora y el Festival Folklórico.

Parque José María Ochoa Pile

También llamado Parque del Este; parque recreacional de carácter urbano, con áreas deportivas y kioskos, se ha convertido en el centro del jogging matutino en Barquisimeto.

Villa Bolivariana

Conjunto residencial, inicialmente diseñado para albergar deportistas de las distintas competencias nacionales e internacionales que se realizan en la ciudad. Actualmente tiene múltiples usos, cuenta entre sus instalaciones con hoteles, comedor, salón de las banderas, amplio estacionamiento, sala de conferencias, etc.

La Quebrada del Vino

Manso correr de aguas que tienen el color de ese líquido extraído de la uva. Se encuentra ubicado en las proximidades de Barbacoas.

Presa Dos Cerritos

Parque y área recreacional adyacente a la represa del mismo nombre, zona propicia para la práctica de deportes náuticos. Buena accesibilidad.

Guape

Complejo recreacional con piscina en área boscosa en las afueras de Duaca.

Licúa

Cascada y balneario natural.

Los Horcones

Sitio y monumento conmemorativo de la Batalla de Los Horcones.

El Obelisco

Monumento de 70 metros de altura en concreto, concluido en 1952 para conmemorar el Cuatricentenario de Barquisimeto.

Domo Bolivariano

Modernas instalaciones que ofrece todas las comodidades para la prácticas de deportes, bajo techo como el basket-ball, etc, es también escenario de eventos artístico-musicales.

Catedral

Barquisimeto exhibe con orgullo una de las pocas catedrales de Venezuela, donde contrastan la simplicidad y la belleza de sus cuatro (4) naves en expresión de arte moderno.

Bosque Macuto

Bosque de palma de aproximadamente 70 hectáreas de extensión adyacente a haciendas de caña. En proyecto su ampliación.

Mirador El Manzano Ocho (8) Km al sur de la ciudad, se encuentra un centro recreacional y mirador que dominan el Valle del Turbio y Barquisimeto.

Parque Nacional Terepaima

Parque Nacional de 16.971 hectáreas en zona de bosque tropical lluvioso, mirador natural al Valle del Turbio.

Sarare

Balneario natural de río.

Baragua

Poblado de casas de estilo colonial construidas en materiales autócronos, sobre todo bahareque. Es centro de una extensa zona caprina y en el poblado se dan actividades afines como producción de quesos y curtidos de pieles.

...

Descargar como  txt (37.9 Kb)  
Leer 24 páginas más »
txt