¿Cuál Es La Conveniencia De La Formación De Una Unión Monetaria En América Del Sur?"
Oles14 de Mayo de 2015
2.478 Palabras (10 Páginas)286 Visitas
INTRODUCCIÓN
La economía de las uniones monetarias ha atraído considerable atención desde la creación de la Unión Monetaria Europea (UME). En los últimos años se han escrito innumerables documentos sobre los requisitos previos de las uniones monetarias, las perspectivas para la UME, las lecciones para otros grupos de países que podrían considerar la posibilidad de seguir su ejemplo, así como sobre el impacto de las uniones monetarias sobre el comercio.
Las uniones monetarias representan la forma de coordinación de políticas cambiarias más profunda que puede adoptar un grupo de países. Si bien la única unión monetaria de América Latina y el Caribe es la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECS), se han suscitado numerosos debates en círculos académicos y políticos sobre la viabilidad de uniones monetarias para acuerdos de integración regional (AIR) tales como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad del Caribe (Caricom) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA).
Es conveniente comenzar por examinar sus principales ventajas –reducción de los costos de transacción y ventajas derivadas de la credibilidad– así como sus desventajas, como la pérdida de independencia monetaria. También es necesario examinar ciertos criterios que deberían tomar en cuenta los países al considerar la creación de una unión monetaria o la adhesión a una ya constituida, criterios que pueden afectar el equilibrio entre las ventajas y las desventajas.
Por lo general, las uniones monetarias requieren una estructura institucional bastante compleja.
El euro es un elemento más de la vida diaria, utilizado en la Unión Europea (UE) por más de 332 millones de ciudadanos para sus necesidades cotidianas, para ahorrar para el mañana o invertir en el futuro. De hecho, para la nueva generación de jóvenes adultos de 2020, el euro será la única moneda nacional que hayan conocido. La historia del euro comienza cuando los dirigentes de la UE, con el telón de fondo de la firma del Tratado de Maastricht en 1992, acuerdan poner en marcha una unión económica y monetaria (UEM) con una única moneda. Tras varios años de preparativos, que llevan a completar el mercado único y crear el Banco Central Europeo, entre 1999 y 2002 doce
Una unión económica y monetaria que funcione bien es la base de un entorno económico estable y propicio al crecimiento para la eurozona y el mercado único. Mantener el euro fuerte y estable es crucial, ya que afecta directamente al crecimiento económico, el empleo y el éxito de las empresas de la UE. También influye en la disponibilidad de capital para las inversiones, la sostenibilidad de las pensiones y las finanzas públicas y la capacidad de financiar los sistemas de bienestar y protección social en Europa.
Si las uniones monetarias incrementan el comercio, y la integración comercial genera una mayor simetría entre los ciclos económicos de los países miembros, serán menores las inquietudes en torno de la pérdida de la independencia monetaria como resultado de formar parte de una unión monetaria.
QUE ES UNA UNION MONETARIA DE AMERICA DEL SUR
La Unión Monetaria Europea (UME) se creó después de casi 50 años de integración económica entre los países miembros y de diez años de trabajo preliminar. Un mensaje clave que surge de la experiencia europea es que el andamiaje institucional necesario es bastante complejo. Los países interesados en formar una unión monetaria necesitan antes que nada fortalecer su proceso de integración económica y crear un mercado común de bienes, servicios, mano de obra y capital.
1.1 CONCEPTO
La Unión Europea (UE) es un buen ejemplo de cómo países democráticos se integran en los aspectos políticos, económicos y monetarios. La UE es un proceso en construcción que se inició a principios de los años 50´s, en todo este tiempo se han dado logros y errores, sin embargo, muchas veces los errores han servido para que re direccionar el camino de la integración.
La UE empezó por la fase más baja de un proceso de integración económica, y ha llegado hasta los niveles más altos, es decir, ha pasado de un acuerdo de un sector en especial, hasta el uso de políticas de competencia comunitaria.
1.2 CARACTERISTICAS
BENEFICIOS QUE DA LA UNION MONETARIA
Entre los beneficios que generarían una integración monetaria, se encuentran una mayor eficiencia en las transacciones y una ganancia de la región en general y de cada país en particular, en términos de credibilidad.
Reducción de costes de transacción en función del volumen de transacciones de los países miembros y del uso de la divisa en transacciones internacionales.
Disminución de la incertidumbre sobre los TC → ∆ de la inversión y el comercio y mejora en la asignación de recursos → ∆ de la tasa de crecimiento.
Limitación de intervenciones especulativas y devaluaciones competitivas + políticas monetarias más disciplinadas en el largo plazo.
Disciplina y credibilidad de la PM derivadas de la reputación que se obtiene al fijar el TC respecto a monedas cuyas autoridades monetarias tienen mayor credibilidad (corto plazo).
2.1 Mayor eficiencia en las transacciones.
En una Unión Monetaria existen dos factores que generan ganancias de eficiencia a través de la reducción de costos de transacción. El primer factor a considerar se refiere al hecho de que con moneda única no será necesario concurrir al mercado cambiario a la hora de concretar ciertas transacciones comerciales entre agentes de distintas nacionalidades.
Por otra parte, también debe considerarse la eliminación de incertidumbre en lo que respecta al valor de cobros y pagos entre agentes económicos miembros de la unión al volverse más predecible la política monetaria y cambiaria.
Estos beneficios estarán en función del grado de integración comercial que exista entre los países miembros. De esta manera, a mayor nivel de comercio intrarregional, mayores serán los beneficios en términos de eficiencia.
2.2 Mayor credibilidad.
Otra de las consecuencias de una unificación monetaria y que pueden argumentarse como beneficios esperados tienen que ver con los denominados “argumentos institucionales”. Éstos surgen de la experiencia europea. La UME tiene como base el cumplimiento de un pacto firmado entre países aspirantes a miembro de la misma. Este pacto, denominado Tratado de Maastricht, establece los requisitos económicos necesarios para poder ser parte de la Unión Monetaria.
Los requisitos explicitados en el Tratado de Maastricht tienen que ver con la estabilidad del tipo de cambio, estabilidad de precios, responsabilidad en el comportamiento de la administración pública en lo que respecta al déficit fiscal y a su endeudamiento.
La idea básica de este principio es que los países se asemejen entre sí lo suficiente como para que se garantice lo más posible la ausencia de tensiones entre los miembros, para que no peligre dicha integración. Sin embargo, este Tratado ha generado externalidades positivas sobre aquellos países con falta de credibilidad, al ofrecerles una oportunidad, casi única, para modificar su política.
El Tratado de Maastricht implicó entonces prestar credibilidad a aquellos países que no la poseían puesto que los costos de romper un compromiso internacional son mucho más altos que los de “romper un trato con uno mismo”. De esta manera, España, Italia y Bélgica ganaron credibilidad al unirse a la política monetaria de la Unión Monetaria, regida por la política estricta del Bundesbank.
Por su parte, en América Latina no existe una “Alemania” con una conducta ortodoxa (al menos en lo que a política monetaria se refiere) que pueda servir de ancla nominal para los restantes países. Por lo que en términos relativos, los beneficios en función de una mayor credibilidad no serían muy elevados.
COSTOS DE UNA UNION MONETARIA
Pérdida de autonomía de la política monetaria (PM) que es menos grave si existe convergencia real (ciclos sincronizados y respuesta similar ante shocks externos) e idéntica aversión a la inflación.
Aumento de la inestabilidad macroeconómica ante shocks externos (asimétricos) porque se renuncia a la política de TC como herramienta de política económica.
Respecto a los costos que podrían surgir de una eventual Unión Monetaria en la región del sur, se mencionan los
...