¿Cuáles son las características del modelo agroexportador basado en el cacao?
juanel12345Apuntes13 de Mayo de 2018
2.567 Palabras (11 Páginas)413 Visitas
Cuestionario Prueba 1
- ¿Cuáles son las características del modelo agroexportador basado en el cacao?
- Permitió un auge económico a finales del siglo XIX
- Su demanda fue factible debido al incremento del ingreso de amplios sectores de Europa y Norteamérica
- Apoyada en la mano de obra barata de la Sierra y sin requerimientos importantes de capital. La demanda internacional, por su parte, determinaba los precios y la comercialización
- Fue aprovechada por las clases propietarias de la Costa
- Los exportadores cacaoteros tenían gran poder
- Se sustituyó el diezmo de la iglesia por un impuesto de 3 por mil sobre la propiedad, los productores conocidos como los “gran cacao” aseguraron mayores utilidades
- Mala distribución de los ingresos y baja recaudación de ingresos fiscales necesarios
- El Gobierno tuvo una mentalidad pro-exportadora, por lo que no tomó en cuenta el resto de potencialidades del país
- El auge cacaotero configuró un funcionamiento periférico al sistema capitalista mundial
- Se insertó al país en la división internacional del trabajo
- Hubo costos inevitables por la destrucción ambiental
- El auge cacaotero sentó las bases para que la alfarada procese cambios revolucionarios
- ¿Cuáles son las características del modelo agroexportador basado en el banano?
- Su producción y exportación rescató a la economía de una fase depresiva a mediados del siglo XX
- Esta actividad tuvo su impulso por la demanda externa de Estados Unidos y Europa
- Disponibilidad de mano de obra barata
- Los azuayos comenzaron a emigrar a los Estados Unidos
- El grupo Noboa se trasformó en el mayor exportador de banano
- Se reforzó el sistema financiero para facilitar las exportaciones de banano
- Mala distribución de ingresos entre propietarios y trabajadores
- Se tuvo el apoyo gubernamental para el gasto e inversión para la integración nacional, con proyectos ferrocarrileros (expansión vial Sierra-Costa) y puertos que faciliten el flujo comercial
- Sus ingresos permitieron llegar a negociaciones sobre la deuda externa en 1953
- Diferencias entre modelos agroexportador cacaotero y bananero
Modelo Cacaotero | Modelo Bananero |
La crisis del cacao empezó en 1914 por la primera guerra. Se debilitaron sus precios y los ingresos por ventas bajaron drásticamente | Se aprovechó la coyuntura después de la segunda guerra para alentar a las exportaciones de banano |
El mono-cultivo era vulnerable a las pestes | Se benefició del “mal de Panamá” de las plantaciones de Centroamérica |
Las condiciones naturales propicias para su producción le permitieron resaltar internacionalmente | Los elementos que poseía el país no eran suficientes para impulsar este auge |
No representaba esfuerzo mayor de tecnología, pero tenía alta productividad | Incorporación de un mayor componente tecnológico y baja productividad |
Interrelación limitada de las actividades primario exportadoras con el resto de la economía | Permitió que se amplíe la frontera agrícola a la Costa, el desarrollo de ciudades, el robustecimiento del mercado interno y la no monopolización de actividades productivas exportadoras |
Se consolidó una mono-mentalidad exportadora sostenida en el extractivismo | Se incrementó la inversión estatal y se apoyó a la industrialización |
La concentración de riqueza e impidió la modernización de la economía, pues comerciantes y banqueros relacionados con este mercado se trasformaron en burguesía comercial | Fue importante el aporte del Estado para la construcción de obras de infraestructura para el fortalecimiento de las clases medias: ascendieron nuevos grupos de la sociedad y aparecieron nuevas poblaciones |
Las ganancias provenientes del cacao generaron tal rentabilidad que desestimularon la diversificación de estructura productiva. Los ingresos fueron destinados a las mismas producciones de cacao, financiaron importaciones suntuarias y engrosaron la fuga de capitales | Se transfirieron parte de los excedentes agrícolas otras áreas de la economía no vinculadas con agro-exportaciones |
Los primeros efectos de la crisis fueron el desempleo y la reaparición de la aparcería arrocera | En medio de la crisis del banano el país experimentó inestabilidad política y nuevas propuestas de modernización |
- ¿Cuáles fueron las características del modelo por sustitución de importaciones "Fase 1" del Ecuador?
Modelo de sustitución de importaciones dependiente del sector externo
- Dependía de los exportadores, la inversión extranjera y los problemas internacionales:
- Protestas del sector de trabajadores y campesinos
- 1956: La Alianza Popular con Camilo Ponce Enríquez, impulsó la Ley de Fomento Industrial
- Renovación de la industria textil e industrialización de la producción agrícola de la Costa (arroz y caña de azúcar)
- En 1959, Ley de la Reforma Agraria
- Devaluaciones que favorecían las exportaciones en detrimento de las clases populares.
- Los ejes del desarrollo del Ecuador de esa época fueron la población y el medio físico.
(1955) la tregua económica llega a su fin con caída del volumen de exportaciones, aumento del déficit de la balanza de pagos, aumento del desempleo y descenso de sueldos: El modelo de sustitución de importaciones, en su primera fase, demostró que el crecimiento industrial era demasiado dependiente del sector exportador, de las inversiones extranjeras y de los problemas internacionales, lo cual limitó la creación de un modelo industrial autónomo que frente a una situación exterior de crisis mantuviera un relativo crecimiento y expansión. Ante esta situación comenzaron de nuevo a generalizarse las manifestaciones de protesta, las luchas populares y sindicales se recrudecieron, además los sectores campesinos reclamaban avanzar con la reforma agraria.
En 1956, gana las elecciones el Ministro de Gobierno de Velasco Ibarra: Camilo Ponce Enríquez, con un dudoso 29% del electorado, respaldado por las fuerzas sociopolíticas agrupadas en la “Alianza Popular”. En su gobierno se impulsó la Ley de Fomento Industrial, se promovió la renovación de la industria textil, se estimuló la industrialización de la producción agrícola de la costa, especialmente del arroz y de la caña de azúcar. Frente a la crisis del modelo agroexportador se trató de impulsar el modelo industrial; también promovió la modernización del agro expidiendo en mayo de 1959 la Ley de Reforma Agraria entregando gratuitamente una parte de la tierra a los campesinos y otra pasó a manos del Estado. Sin embargo, su gobierno tampoco estuvo exento del malestar y la movilización popular y sindical.
Frente a la variedad y magnitud de los problemas que retardan el crecimiento económico se plantea inicialmente impulsar el comercio internacional pero manteniendo el modelo agroexportador, intensificando la producción e incorporando nuevos productos de exportación. Aparecen devaluaciones que favorecían las exportaciones, pero en detrimento de las clases populares. El proceso de industrialización se lo ve muy a largo plazo, sobre todo el de sustitución de importaciones.
Los ejes del desarrollo del Ecuador de esa época fueron la población y el medio físico, tomando en cuenta que la estructura de la economía se sustentaba en ellos.
Población: El análisis se centra en dos regiones que son la sierra y costa por aglutinar el 98.5% de la población total, con un predominio de la población serrana que tiene una mayor densidad poblacional por kilómetro cuadrado, lo cual lleva a plantear la necesidad de un desplazamiento demográfico de la sierra a la costa como alternativa de desarrollo en vista de que se requiere mayor cantidad de mano de obra en las actividades agroexportadoras. Este proceso ha sido permanente desde mucho tiempo atrás y se ha intensificado en períodos de auge de la producción agroexportadora. Para el análisis demográfico se consideran las variables más importantes como natalidad, mortalidad, población activa, educación, pero también es importante incluir las variables de edad, migración, esperanza de vida por su enorme incidencia en el desarrollo económico.
En cuanto al estudio del medio físico se establece una división del país en las tres regiones naturales dando poca importancia a la región oriental que es la más extensa aunque la menos poblada, a la que consideran como una reserva para un futuro más o menos lejano, y que 20 años después adquirió enorme importancia debido a la explotación petrolera y a las áreas protegidas por constituir reservas naturales de interés mundial. La costa es analizada como una gran planicie donde se distinguen cuatro zonas, siendo la más importante la cuenca del Río Guayas por ser la más propicia para el cultivo de productos exportables pero que requiere de un manejo apropiado para evitar sequías o inundaciones. Otra zona importante es la subtropical que bordea toda la cordillera y es apta para todo tipo de cultivos tropicales de exportación, especialmente el banano y no requiere de mucho riego porque está cruzada por innumerables ríos que bajan de la sierra, el problema radica en la falta de vías de comunicación. En la sierra el medio físico es irregular por la misma topografía de los suelos que forman hoyas con diversidad de climas donde se producen una gran variedad de cultivos para el consumo interno. La región oriental es catalogada como zona inhóspita de gran extensión, con un clima tropical, abundancia de lluvias, grandes ríos de la cuenca amazónica, y habitada por tribus salvajes y algunas localidades, zona de difícil acceso por la falta de caminos y la espesura de la selva. Igual sucede con Galápagos que es considerado como zona de colonización y pesca, sin advertir su potencial turístico.
...