ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo se constituye/posiciona una marca comercial?

giachhEnsayo14 de Febrero de 2017

1.051 Palabras (5 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 5

¿Cómo se constituye/posiciona una marca comercial?        

Para empezar, hay que tener en claro, o saber que es una marca, ya que la misma es la principal figura de lo que se va hablar, y por supuesto, que es el posicionamiento.

Una marca es uno o más distintivos que le permite a una empresa distinguirse de los competidores, en cuanto a productos y servicios; en pocas palabras una marca es solo un nombre que utilizan las empresas para diferenciar de donde provienen unos productos u otros.

Por otra parte, el posicionamiento es la percepción que tiene el ser humano, de relacionar atributos con necesidades y valores, necesidades entendidas como problemas y deseos.

Dentro del mercado, existen algunas marcas que de verdad se diferencian al momento de que un consumidor se decida a comprar; y es tan significativa que permite autorizarlas a terceros y que nos paguen por el uso que tenga. Y es precisamente, el posicionamiento quien influya para que cualquier marca se haga notar y se diferencie de la competencia, en la mente de los consumidores, proyectando lo que se quiere lograr y el significado que se quiere dar, formando opiniones y puntos de vista.

Hay que tener en cuenta que el posicionamiento de las marcas no se da de un día para el otro, ya que la misma, lleva tiempo y esfuerzo, es decir, que no es una tarea fácil, ya que, primero hay que ver quiénes son los clientes, sus valores y que necesidades se puede cubrir con los productos y servicios que ofrece la marca, respondiendo de esta manera, que hace la marca, para quien se hace, y por qué se hace; de esta manera es mejor comenzar con poco, para después tener mucho, que comenzar con mucho, para tener poco y salir perdiendo en el mercado.

No obstante, los consumidores que nunca hayan comprado nada de la marca, con el buen posicionamiento, se puede llegar a ellos cuando les surja una necesidad o problema, asocien de inmediato dicha necesidad con la marca

Por otra parte, se debe definir la categoría en la que se desea que este la marca. Es decir, los productos contra la competencia directa o competencia sustituta. Para lograr dicha definición y pertenencia a una categoría se puede notificar algunos beneficios de la categoría, comparar con los líderes establecidos y apoyarse en la descripción del producto como nueva categoría, siempre y cuando la ocasión lo permita.

Asimismo, se debe determinar los diferenciados, ya que el buen posicionamiento tiene que tener presente y fusionarse con las particularidades que los consumidores asocian intrínsecamente con la marca, evaluar positivamente y pensar que solo allí se encuentra  y no en otra marca competidora. Para que las particularidades de una marca funcionen como diferenciador, se debe determinar que los consumidores lo deseen, sea entregable por la compañía y que la diferencia sea muy notable de la competencia.

De la misma manera, se debe conocer las particularidades que no son únicas para la marca, es decir, que no sean necesariamente únicas, que son valorados y en cierta forma se pueden compartir con la competencia, y a pesar que no son digamos ventajas competitivas, es fundamental tener en claro lo antes mencionado, para no alejar las áreas en la que la marca tiene desventajas.

Del mismo modo, hay que especificar cómo se quiere que los consumidores perciban la marca, además de incluir de manera clara, corta y memorable la esencia de la marca, así como proyectar el potencial de la marca, donde se deber tener en claro el presente y futuro al mismo tiempo, permitiéndole a la misma espacio de evolución y crecimiento.

En tal sentido, hay que mantener el equilibrio, trabajando para atraer tanto la mente como las emociones que generen identidad y  suministrando información que genere confianza.

Por tal motivo, es muy importante aclarar que el posicionamiento se enfoca en la marca y no en el  producto, puesto que es un asunto netamente de percepción y el resultado deseado se conseguirá en la mente de los consumidores; si se decepciona al cliente, este tachara a la marca como estafadora o incluso algo peor.

Por otro lado, existen muchos errores en el posicionamiento que hay que tener a la mano, para no caer en ellos como el subposionamiento, en el cual no se presenta un beneficio principal para que las personas adquieran la marca; el sobreposicionamiento, en el cual el valor es muy limitado, lo que provoca que los clientes piensen que la marca no se dirige a ellos; los posionamientos confusos, en los cuales se muestra dos o más beneficios que se contradicen y no tienen coherencia entre si; los posicionamientos irrelevantes, en los cuales se muestra un beneficio que se dirige a una pequeña parte de los clientes y no es rentable para la empresa; y por último los posionamientos dudosos, en los cuales los clientes no creen verdaderamente que se ofrezca ese beneficio principal que se presenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (47 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com