ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo vivir bien en el mundo?

jdrc93Tutorial10 de Septiembre de 2012

5.477 Palabras (22 Páginas)790 Visitas

Página 1 de 22

1. PREGUNTAS GENERADORAS:

¿Cómo vivir bien en el mundo?

RTA: cuando amamos la vida, servimos y amamos a nuestro prójimo, nos preocupamos y esforzamos por ser alguien útil, y cada vez mejor... y cuando alcanzamos a construir la inmortalidad en nuestra vida terrena y la valiosa inmortalidad de nuestro espíritu, ya que es la única manera que nuestra valiosa existencia tenga sentido.

Y la vida es muy hermosa por todo lo que de suyo tiene, y vale la pena de vivirla por todo lo que se puede hacer con ella. Y no olvidemos que la vida nos da, siempre y cuando sepamos darle a ella, un gran estudio, ya que es el mayor arte por excelencia, pero que requiere de nosotros una gran voluntad, un decidido esfuerzo y un espíritu ensanchado.

¿La ética por ser un hecho social a qué circunstancias materiales, sociales e históricas responde?

RTA: La ética social no es solo hablar de derechos civiles y políticos, sino igualmente de los derechos sociales, para que exista una equivalencia en la que todos podamos decidir, tomar decisiones en la búsqueda de una dignidad humana, de los derechos parejos para todos y por la dignidad de todos.

¿Cuándo habla de inmoral y moral a qué se refiere?

RTA: Inmoral es aquella persona que va en contra de las normas o leyes es decir no hace lo correcto, hace cosas malas sabiendo que son malas Inmoral es quien conociendo las leyes, los principios, las normas, los incumple por fragilidad o conveniencia.

Moral etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores" que significa costumbres. Se deriva del latín mos (moris) cuyo significado es costumbre, hábito. hablar de moral es hablar de un conjunto de normas, que el hombre mismo se ha impuesto, libre y conscientemente para vivir en sociedad

¿Cuáles considera las causas de la actual crisis de valores en nuestro país?

RTA: la principal causa es el respeto, muchos no respetamos a los mayores ni respetamos a los demás. El egoísmo es otro valor que identifica nuestro país y el no ser honrado, cada día vemos en las noticias los robos hasta matan por ello. Este país no es perfecto en los valores, siempre hace falta de ello en todos lados

¿Quiénes somos en realidad?

RTA: somos seres pensantes, creamos, y valoramos. Somos inteligentes en nuestros propósitos. Tenemos metas por cumplir ha veces somos como las otras personas nos moldean y otras como queramos que sean.

¿Cuál es nuestra razón de ser?

RTA: Nuestra razón de ser, es ser, es decir, no estamos aquí con el objeto de divertirnos, tener familia o viajar, aunque nos sirvamos de ello. Estamos aquí para Ser, ¿Que es Ser? Encontrar nuestra verdadera identidad inperecedera, elevando nuestro nivel de conciencia.El mundo de las apariencias nos ha hecho olvidar lo que somos y nos ha apartado de la Verdad. La verdad es única. La vida es una. Todos somos Uno.

¿Debemos buscar la felicidad o construirla diariamente?

RTA: yo digo que construirla diariamente a como queramos que sea. porque si la buscamos solo obtenemos una felicidad y ya pero si la construimos vamos a estar mejor porque hemos luchado para obtener nuestra felicidad ya sea en nuestro trabajo, familia y en nosotros mismos

¿En qué consiste la felicidad para cada uno?

RTA: Tal vez, la felicidad es sencillamente la satisfacción de la necesidad. Toda satisfacción de cualquier necesidad, nos hace temporalmente felices.

¿Cuáles son los mínimos que debemos observar para llevar un vida cívica ciudadana?

RTA: debemos ser respetuosos con los demás, hacer las cosas correctas y ser honestos hasta con nosotros mismos, servirles a los que nos necesitan, ser buenas personas, amables y bondadosas

¿Por qué la ética es un producto de primera necesidad?

RTA: porque con la ética en nuestro vivir, nos enseña cómo aprender a vivir, como vivir con los demás y tener en cuenta los valores que son elemtos fundamentales y que debemos tener muy encuentra.

2. PREGUNTAS GENERADORAS:

¿De qué manera influye la familia, la educación, el medio sociocultural y religioso en la formación de la conciencia moral?

RTA: * En la familia, es el primer medio de relación-comunicación que tiene un ser humano. Los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa conciencia, deberán suplir ellos mismos esa falta de desarrollo, de la misma manera que le procuran los alimentos porque los niños no pueden hacerlo por ellos mismos. Las fallas que los padres cometan durante este período de formación, serán las fallas en los mecanismos de la conciencia de sus hijos. Cuando papá o mamá emiten juicios de valor, los niños suelen adueñarse de ellos. de esta manera, resaltando las acciones buenas y sancionando las malas, estará colaborando a la formación de la conciencia.

* En la educación, en el proceso de desarrollo gradual progresivo de la conciencia podemos reconocer tres fuerzas que lo estimulan y que van conformando la conciencia moral. Primero, el desarrollo biológico mismo; segundo, la experiencia educativa, manifestada a través de la influencia cultural de los otros; finalmente, la propia reflexión del individuo. Dice Hostos al respecto: " siendo desarrollo voluntario y reflexivo toda educación, y siendo progresivo o gradual y sucesivo, todo desarrollo empieza por la voluntad de la madre, continua por la voluntad del niño o de la niña en el contorno moral de la hembra o del varón, concluye por la voluntad y la reflexión del adulto o de la adulta en el fisonomía intelectual de todos los seres racionales.". En esta etapa de desarrollo la persona ya mira más allá de su familia, empieza a tener hábitos y a relacionarse con los demás, ajenos a los integrantes de su hogar.

¿Cuál es el propósito vital de la ética?

RTA:La ética es la ciencia al servicio de la filosofía que tiene como objeto el estudio de la conducta moral del ser humano y marca pautas sobre el bien y el mal en relación a los valores, dándonos cuenta de esto, la ética es importante para nuestra vida, todos debemos convivir con ella día tras día.

¿Qué relación hay entre persona y valor?

RTA: Hablar de los valores es una cosa, pero vivirlo es otra historia. ¿Realmente es tan difícil? La respuesta es no. Requiere cierto esfuerzo, concentración y perseverancia, pero no es difícil. Con algunos pasos simples podrás lograr que tu vida, tus acciones y la sociedad tengan como columna vertebral los valores.

¿Cuándo podemos decir que una persona es éticamente responsable de sus actos?

RTA: Cuando la persona se encuentra en todas sus facultades mentales, y cuando el subconsciente no nos juega un mala pasada.

¿La felicidad está en el placer?

RTA: mantienen una mínima relación, como ya decíamos, la felicidad es parte del ser y el placer es mas mundano, de los sentidos, del cuerpo y la materia, muchos momentos de placer acumulados no llevan a la felicidad, incluso se puede ser feliz habiendo experimentado pocos placeres,

En el caso de los vicios q aportan placeres a los adictos entendemos q son placeres de corta duración estimulando algunas zonas del cerebro, por el contrario, la felicidad es inmutable a los factores externos, es fortaleza psicológica, se mantiene ajena a lo físico (hay ejemplos de algunas personas en campos de concentración nazis q sobrevivían por esa fortaleza psicológica mientras los de fuerte físico sucumbían)

como ya decíamos también, puede estar tu cuerpo sufriendo enormes adversidades pero tu felicidad ya esta adherida a tu ser y no existe calidad humana q la pueda dañar, es vivir regocijado internamente aun sufriendo las peores condiciones físicas.

¿Existe alguna relación entre la ética y nuestra vida diaria?

RTA: Preguntarse por la ética equivale a preguntarse por el modo de vivir. Ética equivale al modo del comportamiento humano en cuanto a la calidad de dicho comportamiento. Un comportamiento es ético si es bueno, y antiético si es malo. Otra cosa es preguntarse cuándo algo es bueno y cuándo no lo es, pues hay distintos criterios para conducirse en este campo: lo que para unos es bueno, es posible que no lo sea para otros. Por eso la ética ha de basarse en unos principios mínimos, fundamentales y objetivos en los que todos estemos de acuerdo. Son principios asociados a grandes valores objetivos, y que lo son para toda la humanidad. Por ej. la Declaración Universal de los Derechos Humanos, contiene principios objetivos, suscritos por la casi totalidad de los países.

¿Cómo se puede ser libre en medio de las normas?

RTA: Si, ya que las normas son solo unos reglas que rigen nuestra conducta, para haci poder entendernos unos a otros y no armar conflictos. Las Normas nos ayudan a respetar a los demás , ya que tu puedes hacer lo que quieras hasta cierto punto porque si te pasas podrías molestar o fastidiar a los demás . ya que ser libre no es hacer lo que se te da la gana eso es libertinaje ser libre es hacer lo que hay que hacer. No es libre quien hace lo que quiere pues la auténtica libertad se manifiesta en aquel que hace lo que debe hacer, haciendo uso de valores morales y éticos. Es necesario que hayan normas limitadas ya que si las normas son ilimitadas la convivencia con los demás sería imposible libertad es hacer lo que tú quieras hacer si dañar la convivencia de los demás en otras palabras liberta es una acción o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com