ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

adrian_cas06Ensayo17 de Febrero de 2016

2.815 Palabras (12 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 12

ESCUELA…………

PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA

NOMBRE……..

NOMBRE DEL MAESTRO

NOMBRE DEL ALUMNO

V. JAUMAVE TAM. A  DE  2016

             

DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

ESCUELA DE PRÁCTICA.

   Z E:                                     Sector :  

TITULAR.      

Alumno:

PROPUESTA:

CONCEPTUALIZACIÓN DE TEORIA PEDAGOGICA

                DESCRIPCIÒN DEL CONTEXTO GEOGRÁFICO:

  • CARACTERÍSITCAS DE LA ESCUELA.
  • INFRAESTRUCTURA DEL PLANTEL.
  • PARTICIPACION EN ACTIVIDADES CIVICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. (COMO PARTICIPA CON DESFILES, PUESTAS EN ESCENA, PERIODICO MURALES, CARTELES, PELICULAS, CONFERENCIAS ETC.)
  • ROL DEL DOCENTE
  • ROL DEL ALUMNO. (INERACCIONES DENTRO DELAMBIENTE DE APRENDIZAJE RELACIONADAS CON EL PROBLEMA IDENTIFICADO)
  • AMBIENTE DE APRENDIZAJE, ESPACIO ÁULICO SUBESCENARIOS ESCOLARES (CANCHAS, JARDINES, FOROS, BIBLIOTECA, SALON DE MEDIOS ETC)
  • CUENTA CON SERVICIO DE USAER

¿Cuál es el servicio que presta a los niños que brinda atención?

  • OBJETIVO GENERAL
  • POR QUÈ ELIGIÒ EL TEMA.
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
  • CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEORIA PEDAGOGICA EN RELACIÓN AL PROBLEMA
  • RECURSOS  DIDÁCTICOS.
  • CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFIA

                                                                                                                                     Gracias.

[pic 1][pic 2]

ESCUELA NORMAL PROFR. Y GRAL. “ALBERTO CARRERA TORRES”

CLAVE: 28DNL0004G

“PROPUESTA PEDAGÓGICA”  

        [pic 3]

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MATERIA: BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.

PROFESORA: TEHELMA GABRIELA GALVÁN GALVÁN.

AUTOR: ADRIÁN CASTILLO RODRÍGUEZ

                           

                   

SEMESTRE: 2                                                 GRUPO: A

Lunes 18 de enero de 2016

DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

ESCUELA DE PRÁCTICA:

ESCUELA PRIMARIA RURAL “GUADALUPE VICTORIA”

   Z E: 148                              Sector :  

TITULAR:  MARGARITA LÓPEZ      

Alumno:

ADRIÁN CASTILLO RODRÍGUEZ

PROPUESTA:  FALTA DE CONFIANZA EN UN ALUMNO DE 4° AÑO

CONCEPTUALIZACIÓN DE TEORIA PEDAGOGICA

PARADIGMA HUMANISTA

TEORÍA SOCIOCULTURAL

CONTEXTUALIZACION

La escuela primaria rural “Guadalupe Victoria” se encuentra ubicada en el ejido Matías García municipio de Jaumave Tamaulipas, aproximadamente a un kilómetro y medio de la carretera nacional SLP-Ciudad Victoria, es de turno matutino la hora de entrar es a la 8:00 am y la de salida 1:00 pm.

La institución abarca una manzana de diámetro, su perímetro está limitado por malla ciclónica, cuenta con 11 edificios, de los cuales 6 son utilizados como aulas de clase, una biblioteca escolar, un salón de apoyo, un desayunador, la dirección y los sanitarios, los cuales están construidos por materiales de block y concreto, además de el techado y las canchas deportivas (futbol y baloncesto), también tres jardineras que adornan la vista escénica.

La escuela si cuenta con maestros encargados de brindar atención y apoyo a los alumnos con algunas deficiencias en el aprendizaje.

Cada año los alumnos de la institución participan activamente en el desfile en conmemoración al aniversario del ejido, presentando a la comunidad diversas actividades como lo son las tablas rítmicas, los bailables mexicanos y pirámides. También anualmente se realiza un concurso interno para elegir alumnos que representen a la escuela en el concurso regional de sentimiento juarista. Los maestros se organizan para diseñar el periódico mural alusivo a cada mes del año, donde participan los alumnos con su elaboración. Al igual que en coordinación con la clínica del ejido se realizan diferentes actividades con el tema de prevención de accidentes y cuidado de la salud, en donde los alumnos colabora con la elaboración de carteles referentes al tema.

El grupo con el que me toco realizar mis prácticas de observación es el grupo de 4° “A” que está a cargo de la maestra Margarita……….

El salón de 4° “A” está ubicado .el ala sur de la escuela, a un costado de la dirección, este grupo de alumnos es muy pequeño, cuenta con nueve alumnos, cinco niñas y 4 niños, infiero que por ser pocos estudiantes la maestra no tiene dificultades con el control del grupo, ya que a la mayoría de los alumnos les interesa cada uno de las clases que imparte la profesora.

La primera impresión al entrar al aula es llamativa, ya que en las paredes hay material con el que los niños se puedan apoyar si tienen alguna, en cuanto a motivación visual me parece que está muy bien.

El aula  no tiene libros en el pequeño espacio que está asignado para la lectura, no cuenta con biblioteca áulica, en su lugar la maestra optó por poner un estante de una tienda.

El color de las paredes es el tradicional crema con guindo y como son los típicos colores de una escuela no creo que estos estimulen a los alumnos, el efecto que provoca el color crema en las personas es el de relajación y buen humor, en un salón de clase se necesita que los alumnos estén alertas y participativos lo que el color crema de las paredes no lo proporciona.

La iluminación es natural, el aula cuenta con grandes ventanales los cuales no poseen cortinas, que filtran la suficiente luz para no necesitar de luz eléctrica, los días que asistí como quiera presentaban problemas con la luz eléctrica, algunas aulas no contaban con ella.

El entorno auditivo es como en toda escuela de ruidos de niños que en hora de clase salen al baño o a tomar agua, pero estos no afectan la concentración de los alumnos en el aula, y como la escuela no está ubicada en un lugar muy concurrido no hay ruidos como de autos o de construcción que perturben la concentración de los niños.

El espacio que se le otorga a cada niño es el adecuado para que se sienta cómodo, cada alumno posee su banco independiente, los bancos son de plástico este material no es muy rígido por lo que no es tan cansado para ellos permanecer sentados todas las horas de clase.

La maestra maneja el tiempo acorde a las normas de la escuela, la entrada es a las 8:00 am, la salida a almorzar y de recreo es a las 11:00am este es de 30 minutos y a las 11:30 suena el timbre para entrar nuevamente a clase hasta las 1:00 pm. que es la hora de salida.

En la hora de receso se le proporciona a los alumnos los desayunos escolares, lo mejor es que no todos los días ofrecen lo mismo si no que varían para que los alumnos no se aburran de siempre lo mismo, además que los alumnos son elaborados por las madres de familia que son personas muy atentas y amables.

La actitud de la maestra para con los alumnos es con actitud positiva, el lenguaje en el que se comunica con los alumnos es muy fácil de entender para ellos, quizá a esto se deba que de parte de los alumnos también exista un buen nivel de participación.

El tono de voz es el adecuado para mantener la atención de los niños es fuerte pero no en actitud de regaño, es clara y con énfasis en lo que se desea resaltar, no es de esas voces que en lugar de mantener despiertos a los niños les favorece para dormir.

Los alumnos se dirigen a la maestra con respeto, porque la actitud de ella es lo que amerita, pero siempre con confianza, esta de alguna manera se ha ido trabajando desde hace tiempo, ya que el ciclo anterior los atendió la misma maestra de este nuevo ciclo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (620 Kb) docx (658 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com