ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO NOVOHISPANO


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2014  •  Tesis  •  13.585 Palabras (55 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 55

DERECHO NOVOHISPANO

Después de comprender la consistencia del virreinato de Nueva España, resulta propicio referirnos al derecho novohispano como el marco jurídico con características muy peculiares, las cuales también se derivan del derecho castellano e indiano.

Por diferentes razones, en México los estudios para la explicación del derecho de la época colonia son todavía insuficientes. En consecuencia, para describir, aunque sea de manera general el orden jurídico de la Nueva España, ha de recurrirse a obras de derecho indiano realizadas a uno y otro lado del Atlántico, adicionando lo que, por otras fuentes, sabemos que caracteriza al virreinato.

A lo largo de la época colonial el derecho dictado desde la metrópoli contemplaba a las Indias como uno más de los reinos y señoríos pertenecientes a la monarquía hispana; por ello, buena parte de lo que aquí se explica no es privativo del virreinato, aunque por razones obvias, en esta ocasión nos enfocamos desde la perspectiva local.

La diversidad de los hechos acaecidos a los largo de los años de dominación española, nos conduce a que se trate de forma difícil una forma o visión esquemática de lo que era el virreinato, pero dada la orientación de nuestra introducción es pertinente explicar el marco general en el que operó el orden o sistema jurídico novohispano, pero eso ya se hizo en la entrada anterior, así que debes recordar cual fue ese contexto.

Podemos señalar como elemento constitutivo del derecho novohispano al conjunto de ordenamientos jurídicos que eran derecho vigente en Castilla antes de la conquista de América, los cuales cruzaron el Atlántico con los conquistadores, los funcionarios del rey, los clérigos, los misioneros y los primeros pobladores. Estos ordenamientos eran precisamente el derecho conforme al cual habían dirimido sus controversias y eran también los que les indicaban que era lícito lo que estaban haciendo. El derecho castellano, en sentido amplio, y el derecho canónico constituían el punto de partida de todo el sistema, el indiano (de una o de otra rama) ase fue dictando para llenar las lagunas de los primeros.¹

Los ordenamientos castellanos que se aplicaron a las Indias habían sido dictados por el rey, así pues formaban parte del derecho real (Partidas, Fuero Real, Fuero Juzgo, Ordenamiento Alcalá, Nueva Recopilación, etc.) Los del derecho canónico estaban constituidos tanto por el Corpus Iuris Canonici, como por la legislación pontificia o dictada por los concilios y los sínodos de la Iglesia (Decreto de Graciano, Decretales, Liber Sextus, Extravagantes, Bulas, Breves, Rescriptos, Legislación Tridentina, etc.²

El sistema virreinal de gobierno, con los defectos de toda obra humana, funcionó exitosamente por tres siglos para el bien general de sus gobernados con la ayuda del derecho novohispano; impidiendo que alguna persona o cuerpo moral abusara de su autoridad. Algo que en los casi doscientos años que llevamos de gobiernos mexicanos, supuestamente independientes, no se ha logrado.³

En conclusión, el derecho novohispano se caracterizó por ser muy efectivo en sus medidas controladoras de los bienes de la Corona española. En esta lectura previa hemos podido darnos cuenta de los títulos de cada una de sus disposiciones y lo efectivas que resultaron.

MOVMIENTO DE TRANSICION EN LA INDEPENDIENCIA DE MEXICO

El pensamiento humanista tuvo como resultado el desarrollo del movimiento filosófico conocido cono la ilustración, que se caracterizó por un nuevo planteamiento acerca de concepción del hombre y el mundo que lo rodea. Está basado en la idea de la naturaleza como rectora del universo. Todo procede de ésta y se rige por sus leyes. Para descubrir cuáles son estas leyes, el hombre debe de utilizar la razón para investigar el mundo que lo rodea.

De ésta creencia de la naturaleza como origen de todo se deriva la idea de igualdad. Si todos procedemos de la naturaleza, todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. Si el hombre es sojuzgado y explotado tiene derecho a luchar por su libertad.

En estas ideas de libertad y de igualdad se sustentaron, en el siglo XIX, las grandes revoluciones de Independencia de las colonias y la Revolución Francesa.

El siglo de las luces o ilustración fue un movimiento intelectual y social surgido hacia los años entre 1715 y 1789. La ilustración dura alrededor de 74 años y en ese tiempo las personas empezaron a pensar diferente y se inició el enfrenamiento contra el absolutismo. En la ilustración surgió un libro importante llamado Enciclopedia que fue el principal instrumento utilizado para ayudar a fundir los conocimientos utilizados en aquella época.

La Ilustración fue un movimiento supranacional que en el caso español haría evolucionar el pensamiento con dirección a la Constitución de Cádiz, pasando de la mentalidad del vasallo que se somete al monarca por voluntad divina a la del ciudadano que acepta la voluntad popular.

Se inició el Siglo de las Luces, ya que el hombre, guiado por la luz de la razón, podría iluminarlo todo descubriendo sus más remotas causas. La ilustración es una consecuencia del proceso iniciado en el Renacimiento.

El absolutismo ilustrado entró en España y los monarcas iniciaron los cambios necesarios para levantar a la península de su postración y devolverle su anterior carácter de potencia de primer orden. Se buscaba dar una fundamentación racional y absolutista al poder, unificar los reinos hispánicos, extender el control sobre la iglesia, modificar los planes y esquemas educativos, ampliar los conocimientos científicos, etcétera.

Las características del absolutismo borbónico fueron. Según José Miranda, las siguientes:

a) Absolutismo total y declarado o expreso

b) Racionalización del poder

c) Reformismo económico y social

d) Filantropismo

La ideología de la Ilustración se define como "un conjunto integrado de ideas, un sistema inspirado en ciertos valores, que propone una precisa orientación histórica a la comunidad y que explica y justifica la situación de la propia colectividad ilustrada".

Reformas Borbónicas

Los reyes Borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructura colonial que habían dejado los Habsburgos.

Apoyados por ministros y asesores ilustrados, llevaron adelante las reconocidas Reformas Borbónicas, denominando así al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos para la metrópoli y sus colonias, que impulsaron los reyes Borbones de España durante el siglo XVIII. Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788).

Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonía comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales. Los Borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América: crearon virreinatos, capitanías (como Venezuela y Chile) y comandancias. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria. Este reinado se puede dividir en dos etapas:

La primera (de 1700 a 1724) de fuerte influencia francesa e italiana; y la segunda (de 1724 a 1742) de gran protagonismo de estadistas y ministros españoles. En el primer período se vivieron los difíciles años de la Guerra de Sucesión Española. Aun así y gracias al gran apoyo de su esposa y regente María Luisa de Saboya, se inició la renovación cultural en España; se fundó la Librería Real (después Biblioteca Nacional), la Academia de la Lengua y, más tarde, las de Medicina e Historia.

Tras la muerte de su primera esposa, María Luisa de Saboya; adquirió protagonismo el Cardenal Julio Alberoni, quien impulsó la reorganización del Estado con el objetivo de fortalecer el absolutismo real, otorgándose mayor poder al Rey: se abolieron viejos privilegios feudales y se centralizó la administración.

En el aspecto económico, se restauró la Hacienda y se protegió a la burguesía buscando el crecimiento de industria nacional. En este sentido se implementó una política económica fuertemente proteccionista. El impulsó a la producción nacional se reflejó en la creación de una Real Fábrica en Guadalajara para fabricar tejidos de lujo que llegó a contar con varios centenares de telares y unos miles de trabajadores. Se estimuló el comercio interior, suprimiendo las aduanas internas, y se impulsó al comercio exterior trasladándose en 1717 la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, cuyo puerto ofrecía mejores posibilidades al calado de los buques.

En el aspecto militar, reorganizó la milicia dotándola de disciplina, buscando la profesionalización de sus miembros, estableciendo una sólida jerarquía en los cuadros y un método de reclutamiento obligatorio entre la población nacional. La Armada se fortaleció con la construcción de una base naval en Ferrol, mejorando la infraestructura portuaria de importantes ciudades, construyendo numerosos barcos y activando las industrias auxiliares de la navegación.

En enero de 1724, Felipe V abdicó a favor de su hijo Luis I, sin embargo, la prematura muerte de éste, en agosto del mismo año (víctima de la viruela), le obligó a ocupar el trono nuevamente.

En esta parte de su reinado destaca el papel desempeñado por los ministros españoles. Entre ellos, los ilustrados: José Patiño, político, diplomático y economista; José del Campillo, hacendista; y, luego, el marqués de la Ensenada, gran político y magnífico planificador de la economía. Con estos eficientes colaboradores se acentuó este proceso de reconstrucción nacional: se expandió la flota, mercante y de guerra; se reactivó el comercio, nacional y colonial, y se siguió protegiendo la industria nacional. Para el suministro de materias primas se crearon varias compañías comerciales con América y se persiguió severamente el contrabando.

Constitución de Cádiz

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.

Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Estos son los rasgos principales de la Constitución:

• Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.

• División de Poderes.

o Poder legislativo: Cortes Unicamerales

o Poder judicial: tribunales

o Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:

 Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.

 No puede disolver las Cortes

 Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.

 Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)

• Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.

• Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.

• Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.

• Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.

• Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.

• El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

Acta de Independencia

Plan de Iguala

Plan proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero del año 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, en el cual se declaraba por primera vez la independencia de México.

Sus tres principios fundamentales fueron:

• Establecer la Independencia de México de parte de España.

• Establecer la Religión Católica como única.

• Establecer la Unión de los ejércitos que luchaban en la guerra de Independencia: los realistas (españoles) comandados por Iturbide y los insurgentes (mexicanos), con Vicente Guerrero al frente.

Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las Tres Garantías que promovía el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante.

Según este plan, el gobierno que adoptaría México como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VII (miembro de la Casa de los Borbones), o en su defecto, algún otro príncipe europeo.

El plan suprimía, además, las distinciones étnicas entre los habitantes de la hasta entonces Nueva España; declaraba la igualdad de todos los individuos y, por lo tanto, en adelante todos tendrían los mismos derechos.

Para gobernar al nuevo país en lo que llegaba un príncipe a ocupar la corona, el plan proponía la creación de una "Junta Gubernativa" y, posteriormente, una Regencia que se encargaría de gobernar en lo que se elegía al nuevo emperador. Además convocaría a Cortes para elaborar una Constitución.

Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse al ya mencionado Ejército Trigarante, cuyo líder sería Agustín de Iturbide.

Tratados de Córdoba

Los Tratados de Córdoba son un documento en los que se reconoce la independencia de la Nueva España, parte de lo que ahora es México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Juan de O'Donojú (primer y último jefe político superior de Nueva España) y Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante). El texto está compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión al Plan de Iguala.

Acta de Independencia del 28 de septiembre de 1821.La nación mexicana que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente memorable que un genio superior a toda admiración y elogio, por el amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó a cabo arrollando obstáculos casi insuperables.

Restituida, pues, cada parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el autor de la naturaleza, y reconociendo por inajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más convenga a su felicidad, y con representantes que pueden manifestar su voluntad y sus designios, comienza a hacer uso de tan preciosos dones y declara solemnemente por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es una nación soberana e independiente de la antigua España, con la que en lo sucesivo no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los términos que prescriben los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando respecto a ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas; que va a constituirse con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratados de Córdoba estableció sabiamente el primer jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías, y en fin que sostendrá a todo trance y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta declaración hecha en la capital del imperio a 28 de septiembre de 1821, primero de la independencia mexicana".

El derecho de Transición

La transición es un movimiento que se inicia antes de la independencia, hacia el constitucionalismo y la codificación. La sustitución de ordenamientos debía llevarse a cabo por tres razones fundamentales:

1.- el derecho vigente en México en el movimiento de la independencia y aun después era el castellano-indiano y había sido dictado por el rey.

2.- Buena parte de ese derecho ya no correspondía a las ideas de un gran número de mexicanos, cuyo gobierno a lo largo del siglo XIX emitió y ejecuto diversas leyes nacionales.

3.- debido a que la realidad se había ido modificando a ritmo acelerado.

Este proceso se inició inmediatamente después de consumada la independencia y adquirió su perfil definitivo con la expedición del Código Civil para el Distrito Federal de 1870.

DERECHO MEXICANO INDEPENDIENTE 1821-1857

MÉXICO INDEPENDIENTE A CONSTITUCIÓN DE 1857 23 y las viudas, huérfanas y pensionistas en la miseria. La gravedad de la situación lo llevaría a decir en 1883 que del secretario de Hacienda dependía la existencia política del país.74 Para 1834, al percatarse del terrible desorden legislativo en materia fiscal, Valentín Gómez Farías reconoció que era urgente la creación de leyes bien meditadas que sacaran a la hacienda pública de la nulidad en la que había quedado inmersa tras los desórdenes de la guerra. 75 Por estas razones, pero bajo el primer mandato presidencial de Anastasio Bustamente, se buscó, por un lado, arreglar los ramos de la administración para aumentar el crédito nacional y cubrir las atenciones del servicio público; por el otro, la organización legislativa de la renta del tabaco y el arreglo de las aduanas marítimas a fin de evitar el contrabando. 76 El déficit fiscal era rampante, pues las diversas invasiones por parte de Francia y Estados Unidos provocaron que el rendimien- to de los ingresos tributarios y deuda pública se destinaran para la defensa de la nación mexicana. Un ejemplo de la situación descrita fue el aumento de impuestos con el propósito de regresar a Texas al orden constitucional en 1836. 77Para 1837, las operaciones de la hacienda intentaron regu-lar la recaudación y distribución de los impuestos, restablecer el crédito nacional y extinguir la deuda que abrumaba al erario. 78 A pesar de los esfuerzos, los pagos que el gobierno tuvo que ha- cer a los jefes y oficiales subordinados, como premio “al mérito y los sufrimientos de las valientes tropas que defendieron el or-den y el honor nacional”,79terminaron por endeudar aún más 74 Idem 75 Ibidem, p. 172.76 Datos extraídos a partir del discurso del general Bustamante en la aper-tura de las sesiones ordinarias del Congreso General el 1o. de enero de 1832. El general Bustamante, al abrir sesiones del primer periodo el 1o. de junio de 1837. Además, agregó que el gobierno no escatimaría medios para evitar al país; además de crearse un impuesto extraordinario en 1838 para cubrir las pérdidas por el bloqueo francés en el puerto de Veracruz.80Con el propósito de restablecer la economía y pagar los multiplicados préstamos que agravaban a la nación, siendo Santa Anna titular del Poder Ejecutivo, en 1839 el Congreso General aprobó un sistema de contribuciones indirectas y destinó la sexta parte de las aduanas marítimas al pago de la deuda extranjera. No obstante la crisis financiera y el desnivel del comercio, la inmoralidad y avaricia de los altos funcionarios de la hacienda pública y la corrupción de algunos jueces terminaron de nulificarla, amasando fortunas sobre la ruina del erario, al punto que el entonces presidente del Congreso, Antonio Madrid, llegó a exclamar: “mientras subsistan los abusos que se absorben y consumen todos los caudales de la Nación, en vano es pensar en nuevas contribuciones.Toda vez que la recaudación era arrebatada a merced del contrabando y del peculado, los tributos distaban de cumplir con los fines para los cuales se creaban. El agiotaje se convirtió en el problema más urgente por resolver para el Congreso, por lo que en 1840, el general Anastasio Bustamante, además de pedir la nivelación proporcional entre ingresos y egresos, ordenó la reducción del presupuesto general de gastos a lo absolutamente indispensable.82Según Jáuregui, en 1842 se estableció el paquete fiscal más importante de la primera etapa de la época independiente, que contenía contribuciones directas, y que sirvió de plataforma trbutaria para el gobierno de Santa Anna en 1853. Además, dicho autor destaca que en la década de los años cuarenta se publican las “recopilaciones” que contenían decretos, circulares y reglalas escaseces que los miembros del Ejército habían padecido por las angustiosas circunstancias de la hacienda pública. Ibidem

El general Bustamante, al abrir las sesiones del primer periodo el 1o. de enero de 1840. Cámara de iputados, documentos, cuyo propósito era generar manuales de procedimiento legales y administrativos. Y en está dinámica se inscribió la Compilación de decretos de 1842, publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y la Breve instrucción de 1845 de José Ignacio Piquero. Este último, ilustre tributarista y director general de Al-cabalas y Contribuciones Directas, al tener conocimiento pragmático del sistema tributario y su complejidad, tenía la idea de unificarlo y de generalizar la aplicación de contribuciones directas.83 De este modo, el gobierno dedicó todo su celo a restablecer la moralidad en la recaudación y manejo de los caudales públicos en aras de alcanzar una administración económica, y una distribución proporcional y equitativa.

Con la ley del 10 de marzo de 1843, se elevó del 2% al 4% el impuesto de introducción de moneda por puertos nacionales, gravándose además con una tasa del 1% el numerario circulante en el interior del país, e incrementándose a 6% la cuota cobrada por la exportación de oro y plata acuñados.

El 3 de abril de 1843 se fijó un impuesto del 6% al palo de tinte que se extrajera del país y, con el objeto de sufragar los gastos de la guerra iniciada con Texas, el 7 de abril de 1843 se elevó el impuesto de importación al 20% con excepción de los lienzos y tejidos algodón.

Para el 26 de septiembre de ese mismo año y a efecto de reducir la importación de productos extranjeros y protegerse así la industria nacional, se estableció que se pagaría además del 30% de derechos de importación, 1% adicional, 5% de consumo en el puerto, 5% de consumo en el interior y 2% de avería, lo que sumaba un total de 43%; los licores pagarían 48%. Cabe Jáuregui, Luis, “Vino viejo y odres nuevos...”,

recordar que con el antiguo arancel se pagaba 36% y los licores

pagaban 41%.

87

De acuerdo con Enrique Florescano y María Lanzagorta,los veinte años que transcurren entre 1846 y 1867 representan la más profunda crisis económica del México independiente. En 1846 el país es invadido por fuerzas militares estadounidenses que provocaron la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. El contexto histórico no podía estar peor. Si bien el 12 de junio de 1848 los invasores americanos abandonan la capital del país, Yucatán amenaza con separarse, al mismo tiempo que acontecen revueltas en Sierra Gorda. Pese a las circunstancias, es a partir de la segunda mitad del siglo XIX que se vislumbra por primera vez cierto grado de organización en el sistema fis-cal mexicano. Alternando la presidencia en 1849, y consciente

que de la organización de la hacienda dependía la existencia de la República,Joaquín de Herrera fomentó la iniciativa para la creación de un banco nacional que daría orden en el pago de la deuda, facilitando diferenciar lo que pertenecía a la hacienda o a sus acreedores.En 1851 propuso la creación de la Milicia Nacional que ahorraría recursos al erario al estar integrada por civiles adiestrados en el manejo de las armas que las tomarían sólo en servicio activo, volviendo a sus ocupaciones ordinarias una vez superado este. Asimismo, ordenó a las comisiones de las cámaras un sondeo para cuantificar la deuda pública externa, que hasta entonces se desconocía y que resultó ser menor a cien

La economía mexicana en la época de Juárez, México, Secretaría de Industria y Comercio, 1972, pp. 86 y El general Joaquín de Herrera, al abrir las sesiones del primer periodo el 8o. de enero de 1850. Cámara de Diputados, El general Joaquín de Herrera, al abrir las sesiones del primer periodo el

1o. de enero de 1849. El general Joaquín de Herrera, al abrir las sesiones del primer periodo el 1o. de enero de 1851. Los años entre la revolución de Ayutla y la república restaurada se vieron algunos intentos por establecer contribuciones directas. No obstante, las escasas que hubo no tuvieron una alta recaudación y el objeto del tributo fue para gravar las fincas rústicas urbanas.Asimismo, el 4 de octubre de 1845 se implemen-

tó un nuevo arancel general de aduanas marítimas y fronterizas para tratar de regular el comercio de mercaderías. El régimen mexicano de exportación se sustentaba por los metales preciosos. En 1853 Miguel Lerdo de Tejada advertía que de los $27 o $28 millones a que ascendía el valor total de las ex-portaciones en 1853, $23 o $24 millones provenían de metales preciosos y el resto los conformaban los productos gropecua-

rios. De acuerdo con estos cálculos, en el lapso de 1825 a 1853, el valor de las exportaciones totales incrementó a un ritmo anual promedio de 18%, mientras que el de los metales preciosos creció a un 26%. Y estas significativas cifras fueron en ascenso: para el año fiscal de 1872-1873, el valor total de las exportaciones creció hasta $31.6 millones y la participación de los metales preciosos fue ya del 81% del total. La exportación de oro y plata fue continuamente en aumento durante todo este periodo. La Constitución de 1857 Representa 1857 la promulgación de una nueva ley fundamental que, al delinearse bajo el ideario del partido liberal, sentó las bases de un gobierno del mismo matiz. La Constitución de 1857 tuvo como uno de sus objetivos principales la reorganización de la hacienda pública, por lo que buscó simplificar las numerosas partidas de ingresos y egresos de la Federación, uniformar el régimen hacendario de los estados con el de la Federación y limitar la facultad impositiva de los estados.

LIBERALISMOS Y LEYES DE REFORMA

A mediados del siglo XIX (recuerda que son los años 1800-1899) existían dos partidos políticos en nuestro país: el conservador y el liberal. Los dos querían mejorar la situación, pero no estaban de acuerdo en la forma de conseguir lo que el país necesitaba.

De 1833 a 1855 Antonio López de Santa Anna participó constantemente en la política. Intervino en muchos golpes militares, luchas internas y tropiezos económicos que vivió México. Lo mismo los liberales que los conservadores, muchas veces lo buscaron para que se hiciera cargo de la presidencia del país.

La última ocasión en que sucedió esto fue en 1853. Con el propósito de acabar con el desorden, los conservadores formaron un gobierno centralista, y para encabezarlo trajeron del destierro a Santa Anna.

El gobierno de éste se convirtió en una dictadura; el presidente suprimió los derechos y las libertades individuales, e impuso su voluntad personal. Vendió a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla, cobró impuestos sobre coches, ventanas y perros y, finalmente, hizo que lo llamaran Alteza Serenísima. Con todo eso, el descontento se generalizó.

En 1854 un antiguo insurgente, Juan Alvarez, se levantó contra Santa Anna y proclamó el Plan de Ayutla. Este exigía que Santa Anna dejara el poder y que se convocara un nuevo Congreso para que elaborara una constitución. La revolución de Ayutla, como se llamó a este movimiento, se extendió rápidamente. El dictador salió de México y desapareció del escenario político. Regresaría después de la muerte deBenito Júarez (1872), para morir en su país, en 1876.

Los liberales en el poder

on el triunfo de la revolución de Ayutla, llegó al poder una nueva generación de liberales, casi todos civiles. Entre ellos, Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto. Una junta nombró presidente interino al general Juan Alvarez y después a Ignacio Comonfort.

También convocó a un Congreso que trabajaría en una nueva constitución. El equipo de Comonfort preparó algunas leyes que promovieron cambios importantes.

– La Ley Juárez (por Benito Juárez), de 1855, suprimía los privilegios del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley.

– La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas.

– La Ley Iglesias (por José María Iglesias), de 1857, regulaba el cobro de derechos parroquiales.

La Constitución de 1857

Finalmente el Congreso promulgó la nueva Constitución el 5 de febrero de 1857. Esta declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajoy de asociación. Volvía a organizar al país como una república federal. Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocido como amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen los estados desde un punto de vista político.

El presidente Comonfort temía que las ideas liberales de la Constitución provocaran un conflicto social y decidió no aplicarla . Los conservadores, dirigidos por Félix María Zuloaga, se rebelaron contra la Constitución. Comonfort intentó negociar con los sublevados pero fracasó, dejó la presidencia y finalmente abandonó el país.

Las Leyes de Reforma

De acuerdo con la Constitución, al faltar el Presidente de la República, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, que era Benito Juárez , asumió la presidencia del país. Pero, los conservadores no acataron el mandato constitucional y por su cuenta nombraron como presidente a Zuloaga y se apoderaron de la capital. Esto provocó que hubiera dos presidentes, y que estallara la Guerra de Tres Años (1858-1861), o Guerra de Reforma, entre liberales y conservadores.

Al principio las victorias fueron de los conservadores. Juárez tuvo que trasladar su gobierno a Guanajuato y a Guadalajara. En esta ciudad estuvo a punto de morir. Juárez salió del país por Manzanillo, pasó por Panamá para ir a La Habana y Nueva Orleáns, regresó por Veracruz y allí instaló su gobierno y promulgó las Leyes de Reforma.

Su propósito esencial fue separar la Iglesia y el Estado. En adelante, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado. A esto se le llamó el Movimiento de Reforma.

Etapas del Movimiento de Reforma

En el Movimiento de Reforma debemos distinguir principalmente cuatro etapas:

1) Como antecedente, la reforma de Valentín Gómez Farías, de1833.

2) La segunda reforma, que consta de las leyes Lerdo, Juárez e Iglesias.

3) La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados.

4) Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical.

Estas últimas comprenden las siguientes leyes:

- Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859)

– Matrimonio Civil (1859)

– Registro civil (1859)

– Secularización de Cementerios (1859)

– Días Festivos (1859)

– Libertad de cultos (1860)

– Hospitales y Beneficencia (1861)

– Extinción de Comunidades Religiosas (1863)

En enero de 1861, después de que Jesús González Ortega derrotó en Calpulalpan al ejército conservador de Miguel Miramón, el presidente Juárez retornó victorioso a la ciudad de México.

DERECHO MEXICANO EN EL SIGLO XX

El siglo XIX se caracterizó porque la política, el Derecho, la concepción del Estado y de la filosofía tuvieron un avance; en especial la afirmación de las nacionalidades, con el romanticismo.

El Derecho sigue a las grandes transformaciones sociales y políticas, nos dice el autor; en el caso de México, el Derecho Romano, con su sistema de ley escrita ejerció enorme influencia en su formación como nación independiente.

El periodo que abarca desde su independencia en 1821 hasta la restauración della Republica Federalen 1867 es decisiva porque fue en este periodo que se perfilaron los hombres que dieron al país los Códigos y las leyes mas maduras. Cabe destacar que desde la caída del Imperio de Iturbide hasta el año 1687, contando solo pocas excepciones, no hubo quien ejerciera soberana y efectivamente el poder.

Fondo histórico-político

En 1808 con motivo de la invasión napoleónica, Nueva España se enfrenta al problema de seguir fiel a la corona o considerarse desligada de esta.

De 1821 a 1867 no hay estabilidad política ni constitucional; y no la consiguió antes del Plan de Ayutla. El Primer Imperio, que abarca del 1821 a 1823,la Constitución Republicanay Federal de 1824 era de carácter liberal, pugnaba por la reforma de las estructuras ideológicas y políticas heredadas. Los conservadores crearon su propia constitución en 1836. Comienza así la dualidad de legislaciones.

Tras fallidos intentos de reimplantarla Constitución Federal, los liberales logran imponer un nuevo derecho anticlerical y reformador. Este movimiento culmina con el Plan de Ayutla de 1854, Leyes de Reforma de 1855 a 1861 y Constitución Federal que recoge las Leyes de Reforma expedidas hasta entonces.

La actitud constitucional del partido conservador era la de una Republica Central, sin conceder, por tanto, a las divisones regionales primarias, derecho ni autonomía alguna. El Centralismo consiste en ejercer y concentrar el poder en el centro.

A los esfuerzos de los liberales por mantener vigente su segunda constitución, los conservadores opusieron el Segundo Imperio que abarca el periodo comprendido entre 1861 a 1867. A la restauración dela Republicaen 1867 comienza una época de mayor asentamiento. El camino hacia la recuperación y el desarrollo del país dio comienzo.

En 1873 fueron agregadas a la Constituciónlas Leyes de Reforma de 1857. A manera de síntesis puede decirse que la evolución político-jurídica de México se divide en los siguientes periodos:

& 1800-1808 Últimos años de la Nueva España

& 1808-1821 Antecedentes y desarrollo de la guerra de Independencia

& 1821-1824 Independencia, Primer Imperio y preparación de la Constitución

& 1824-1836 Vigencia dela Constituciónfederal

& 1836-1854 Triunfos relativos y alternativos de conservadores y liberales

& 1854-1864 Plan de Ayutla para prepararla Constituciónque apareció tres años después, y de afirmación de la reforma liberal que se había iniciado con los tropiezos de 1833

& 1864-1867 Segundo Imperio (con marcada legislación liberal)

& 1867-1900 Últimos años de vida de Benito Juárez, quien murió siendo Presidente dela Republica,la Presidenciade Lerdo de Tejada y de Porfirio Díaz, de 1867-1910, con excepción de 1880-1884 que estuvo a cargo de Manuel González.

Relaciones internacionales

El problema de las Relaciones Internacionales comienza por los esfuerzos que México hizo para ser reconocida como nación independiente, por parte de los principales países europeos. Las razones eran obvias: la fuerza moral, el alianzamiento del gobierno interno que obtuviera el reconocimiento y el comercio.

La Deuda Exteriorera otro de los problemas, el país se encontraba en crisis, pues necesitaba ayuda para sostener los gastos de manutención del ejército; además de que las administraciones pasadas habían sido muy malas.

La impotencia del gobierno para mantener la situación en paz y estabilidad, motivo varios motines, levantamientos y asonadas, que en diferente manera, casi siempre exagerada desde el extranjero, dañaron intereses de ciudadanos de otros países, lo que motivo la reclamación de sus propios gobiernos.

Por todo lo anterior puede apreciarse que las relaciones internacionales de México fueron difíciles por el estado grave de necesidad en que el país se encontraba.

Los diversos tratados de paz que en diversas circunstancias pusieron fin a los conflictos de México con el extranjero, desde la guerra de Independencia, pasando porla Guerrade los Pasteles y las reclamaciones de pago de la deuda exterior. El primer problema se resolvió más bien por la vía de hecho con la restauración dela República, el segundo quedo sin solución.

En la época posterior al triunfo dela Republicase encuentra el problema con Estados Unidos que se resolvió con el Tratado de Paz de Guadalupe Hidalgo, para el cual fueron necesarias diversas aclaraciones.

Los primeros países que reconocieronla Independenciade México fueron: Chile, Colombia y Perú. Los Estados Unidos lo hicieron hasta el 1° de junio de 1825.

Los países europeos componentes dela Santa Alianzase mostraron reticentes para no desagradar a España quien envió a reconquistar México al brigadier Isidro Barradas, pero él no lo consiguió.

En forma indirecta pueden encontrarse los antecedentes de las relaciones internacionales entre México y España en los Tratados de Córdoba celebrados entre el ultimo virrey Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide el 24 de agosto de 1821; los cuales fueron declarados nulos por las Cortes Españolas.

A raíz de la expedición infructuosa de Barradas, España se comprometió a no invadir mas a México para evitar que este atacara a Cuba, tal como México lo hiciera en el intento de reconquista del brigadier. Este fue el primer reconocimiento, al menos indirecto, de la independencia nacional por parte de España.

Cuando Isabel II llego al trono, se logro el Tratado definitivo de Paz y Amistad entre México y España el 28 de diciembre de 1836. En ellos se tratan temas muy importantes como: la causahabiencia de los derechos políticos, de soberanía, obligaciones en materia de deuda exterior; etc. que España traspasaba ala Nación. Elcarácter de este Tratado es internacional.

El Presidente Victoria, a raíz de la caída del imperio de Iturbide, había publicado un enérgico decreto del Congreso Nacional el 11 de mayo de 1826, en el que decretaba que los Estados Unidos Mexicanos no oirían jamás proposición alguna de España ni de otra potencia alguna en su nombre, si no estaba fundada en el reconocimiento absoluto de su independencia bajo la forma actual de su gobierno.

Inglaterra se había anticipado a Francia en el reconocimiento de México, esto para obtener la cláusula de nación mas favorecida. Francia reconoció al país hasta 1830.

Al restaurarse la republica en 1867, el cuerpo diplomático acreditado a México se había reducido a la legación de los Estados Unidos de América. Esta reclamación se debió sobre todo a las reclamaciones que se tenían pendientes. Bélgica reestableció relaciones con México en 1879. En 1808 la deuda pública de Nueva España ascendía a cerca de 20 millones de pesos.

Todo el movimiento de caída y toma del poder desde el imperio de Iturbide, tuvo como una de sus principales causas la falta de recursos económicos.

México consiguió un buen crédito en Inglaterra, aunque con intereses y deducciones iniciales bastante fuertes. en 1827 estallo la guerra civil en México y se suspendieron los pagos. Diez años después la deuda ascendía a 37 millones de pesos.

México se vio en la necesidad de expedir disposiciones más bien utópicas en materia de colonización, pensando especialmente en los inmensos territorios abandonados en el norte del país. Esto movió también al gobierno a dictar diversas medidas siguiendo la línea de la reforma liberal codiciando cuantiosas, pero a veces, no tan enormes riquezas de la iglesia. De este modo se llego a las Leyes de Desamortización y Nacionalización, obra principal de Benito Juárez y de su antecesor Gómez Farias, ya desde 1833.

Derecho Constitucional

La vida constitucional de nuestra patria se inicia en los primeros años del siglo con la constitución Española.La Constituciónde Cádiz resulto inaplicable, pues no tomaba en cuenta muchos problemas de la vida del imperio.

Los españoles de origen peninsular, por temor a las consecuencias de una Independencia que sentían directamente perjudicial a sus intereses, enarbolaron la bandera de la audiencia que se oponía duramente a esa soñada tesis de libertad.

Tan pronto se conocióla Constituciónde Cádiz, Se suspendió por inaplicable; pero ya se había iniciado la fuerza de independencia y con ella se origino una legislación constitucional: el Bando de Hidalgo prohibiendola Esclavitud, Los Elementos Constitucionales de Rayón y los Sentimientos a la nación de Morelos. Eran todos intentos de sentar las bases estructurales de México.

Ya en vísperas de la independencia, momento en que se había reducido bastante la lucha, se pensó ofrecer la corona de México a Fernando VII, o algún otro miembro de la familia reinante en España (Plan dela Profesa, Plan de Iguala), sin embargo, la ambición hasta cierto punto legitima de Iturbide, quien había confeccionado y ejecutado el ingenioso plan incruento de atraer a todos los contendientes en pro de la independencia hizo que se decidieran las fuerzas imperantes en pro del Imperio que tan poco habría de durar.

La Constituciónde 1824 era de forma republicana, representativa y federal, al estilo de la de los Estados Unidos de Norteamérica. Ala Constitución Federalse opuso la centralista de 1836 y mas adelante las Bases Orgánicas de 1843.

El Plan de Ayutla (1854-1855) preparola Constituciónde 1857, de carácter liberal, con ella, lograban los liberales un documento más maduro y que contenía gran parte de las reformas liberales.

Una vez instauradala Republica, a raíz de 1867, se irán incorporando ala Constituciónlas Leyes de Reforma; se vuelve al bicamarismo que en 1874 el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada, consigue se aprobara para volver al sistema anterior a 1857.

Lugar importantísimo dentro del Derecho Constitucional mexicano ocupa la formación de la legislación del amparo, es decir, el juicio a través del cual es posible ejercer un control constitucional de los actos de autoridad en relación a los derechos o garantías fundamentales del gobernado, pero con un sentido más amplio que el “Habeas Corpus” y también la rectificación de la competencia constitucional entre las autoridades “Federales y Locales”.

Yala Constitucióncentralista de 1836 contenía dentro de sus novedades el establecimiento, fuerza es reconocerlo, algo extravagante y exagerado pero también elocuente y original, de un Supremo Poder Conservador que en la práctica no funciono grandemente.

Hoy se reconoce a Manuel Crecensio Rejón, el haber aprovechado después de serios estudios, las experiencias ricas y seculares del Derecho Aragonés, Español y dela Nueva España, para dar nacimiento al Juicio de Amparo Mexicano. Rejón fue redactor dela Comisiónde Puntos Constitucionales dela Legislaturade 1821, propuso quela Suprema Cortede Justicia, nombre que al parecer él dio al tribunal mas alto de nuestro ordenamiento, conociera de las infracciones ala Constitucióny a las Leyes Generales.

Derecho Administrativo

Se presenta ligado al Derecho Constitucional. Hemos visto que la falta de tranquilidad motivó que este fuera, como lo es sierre en tales casos, en extremo mutable. A ello se debió que el Administrativo careciera de una cohesión y organización que no alcanzo sino hasta después de reinstaurada la republica por Juárez en 1867.

Debe recordarse la ley para el arreglo de lo contencioso administrativo de 1852, disponía el arreglo de los tribunales de Hacienda de 1853 y diversas que se dictaron generalmente con poco resultado en torno a la colonización.

En materia ferroviaria en 1837 el primer Decreto Respectivo para la construcción y explotación de la línea México-Veracruz pudo comenzarse, pero solo hasta el año de 1874.

En materia agraria aparecen los escritos de Severo Maldonado. Los indígenas acostumbrados dentro del sistema colonial a la explotación común de las tierras y de su vida en los llamados pueblos indios, dilapidaron las cantidades que se les entregaron con motivo de la aplicación de la reforma que prohibió la subsistencia de las comunidades. Esta situación fue causa también del abandono d enormes extensiones de tierras, especialmente en el centro del país. Se preparaba el desarrollo del latifundio y el acaparamiento de grandes extensiones en manos de las compañías deslindadotas ya bajo el porfiriato. En está forma nacieron las causas inmediatas dela Revoluciónde 1910.

Se mencionaran algunas de las más importantes leyes administrativas dictadas en el siglo pasado. En materia de Secretarias y Departamentos de Estado las bases parala Administraciónde la republica de 23 de abril de 1853. Leyes de 23 de febrero de 1861, 6 de julio de 1863 y dos leyes más de 1891.

En materia de estadística, el Decreto y la ley de 1833 creando el Instituto respectivo, y la ley de 1883 que arreglo la materia en una Dirección General. Las leyes comenzaron a publicarse en el año de 1863 en el Diario dela Republica, a partir de 1864 en el Diario del Imperio Mexicano y desde el 16 de agosto de 1867 en el Diario Oficial. La materia de colonización contó con leyes en los siguientes años: 1823, 1827, 1828, 1846, 1854, 1865, 1875 y 1833.

En materia de migracion se dictaron las leyes de 1828, 1843 y 1863 (también conocida como Ley de Terrenos Baldíos con importantes aspectos en colonización y migración) y la llamada Ley Vallarta de 1886. a su vez.

La Beneficenciafue regulada en 1869 y 1881.la Lotería Nacionalse reglamento por Decreto de 1861, Decreto de 1867, que prohibió otras loterías distintas dela Nacional, Decreto de concesión de 1870 y 1881.

La educación, en virtud de su importancia merece una alusión especial. El 19 de octubre de 1933 se expidió un Decreto que declaraba suprimidala Universidadde México. Era una de las principales medidas dictadas por el Vicepresidente Valentín Gómez Farias, que en ausencia de López de Santa Anna considero, siguiendo la opinión de los liberales, quela Universidadera un buen refugio de los conservadores y que, por lo mismo debería suprimirse drásticamente. En atención a que toda la reforma de 1833 iniciada por Gómez Farias quedo frustrada por el levantamiento de Cuernavaca y el regreso a la capital del Presidente dela Republicaque la revocó,la Universidadvolvió a abrir sus puertas.

Se volvió a dictar un Decreto el 14 de septiembre de 1857 declarando clausurada definitivamentela Institución; se hicieron diferentes intentos por mantenerla abierta, en tiempos del Segundo Imperio, se enajenaron la mayor parte de sus bienes. No será sino hasta ya entrado el siglo XX, en el ocaso del porfiriato, cuando se restablezca para bien de México.

Hubo una ley de 18 octubre de 1833 que dentro del contexto liberal intento sentar las bases dela Educación en la república. A ella siguió el Decreto de 26 de octubre de 1842 que crea la Dirección de escuelas Primarias. El Decreto de 2 de febrero de 1861 seculariza los hospitales y establecimientos de enseñanza, quiso dar el golpe definitivo al sistema que se instaló en la Nueva compartir Estado e Iglesia en materia de hospitales y educación.

Esta medida resultó, bastante dañina para el país que a la sazón se encontraba desangrado y sin recursos para poder tomar a su cargo lo mucho que antes había soportadola Iglesia. Laventa de bienes de mano muerta, esto es, principal por no decir exclusivamente dela Iglesia, fue un completo fracaso desde el punto de vista económico.

La ley de 16 de abril de 1861 para el arreglo dela Instrucción Publica, lo mismo que la de 27 de diciembre de 1865 fueron muy importantes; pero la primera ley de verdaderamente orgánica en la materia fue la de 2 de diciembre de 1867: Ley orgánica de Instrucción Publica; así como también las Bases para Reorganizarla Instrucción Publicade 19 de mayo de 1896.

Se creo el Conservatorio Nacional de Música el 25 de enero de 1877, se le doto de su propia ley el 25 de noviembre de 1899.

Destacala Leysobre Derechos de Propiedad a los inventores o perfeccionadores de un ramo de la industria de tiempos del Presidente Anastasio Bustamante del 7 de mayo de 1832.

El Decreto para iniciar y ejercitar el uso de patentes de 28 de diciembre de 1813 con reglamentos los años de 1851 y 1852, yla Leysobre patentes de 7 de junio de 1890, reformada en 1896.

En materia de caza se dicto el 19 de octubre de 1981 el Reglamento para la explotación de Bosques y Terrenos Baldíos y Nacionales.La Leyde Vías de Comunicación es del 5 de junio de 1888.

La legislación minera tuvo la ley de 1823 que declaro en vigor las disposiciones de la época novo-hispana. Mediante reforma ala Constituciónse faculto en 1883 al Congreso Federal para legislar en la materia, se publico de este modo, el Código de Minería el 22 de noviembre de 1884, potra ley en la misma materia el 4 de junio de 1892. se trataba de acercar el régimen del subsuelo al de la propiedad común a fin de atraer, cosa que no consiguió, a las más importantes corporaciones inglesas y norteamericanas al país.

La prohibicion de la no reeleccion fue suprimiéndose gradualmente desde 1878; en 1887 se considero posible después de un intervalo de 4 años, y para 1890 toda reelección fue autorizada sin restricciones.

En materia tributaria destaca el esfuerzo del gobierno de Díaz contra las alcabalas, la nueva Ley General del Timbre de 1887, diversos aranceles y la supresión dela Zona Libreque desde 1858 había existido en Tamaulipas. Muchas nuevas normas se refirieron a la organización interior del Fisco, a la facultad económico-coactiva y al arreglo de la deuda nacional interior y exterior.

La vida bancaria se inicio en la década de los años 30’s con el Banco del Avio que funciono en México del 126 de octubre de 18310 al 23 de septiembre de 1842. luego fue el Banco de Londres y México que funciona en el país desde el 22 de junio de 1864, que obtuvo su concesión definitiva desde 1869. el bando de México nació en 1881. El 19 de septiembre de 1897 se expidióla Leyde Instituciones de crédito, se debió a los esfuerzos de Esteban de Antuñano.

Sabemos que el Derecho Laboral que tutela el Trabajo, ha sido una de las ramas que han aparecido a fines del siglo XIX con una autonomía inicial, a través dela Revolución Mexicanaes cuando se le caracteriza con perfiles propios y ello se hace patente en el articulo 123 dela Constitución Mexicanade 1917.

La legislación expedida durante el Segundo Imperio muestra el Reglamento de Libertad del Trabajo con algunos ecos lejanos de la estupenda regulación que encerraban las 32 Leyes de Burgos, el cual fue expedido el 1 de noviembre de 1865. regirá mas adelante el Código Civil de 1870 y el de 1884 ya que se continuaba considerando ahí comprendida la materia laboral.

Seria preciso esperar que se presentaran las grandes tensiones y movimientos de Cananea y Río Blanco para que se mostrara en toda su amplitud la necesidad de una reglamentación que, demandando dela Constitución Federalreclamara un sitio propio para el Derecho del Trabajo.

Derecho Penal

El Derecho Penal se presenta ligado a la vida política. Se hace uso de la facultad soberna de triplicar y definir delitos a fin de intimidar a los enemigos del régimen imperante. Se nota bastante la aplicación de la pena de destierro y la de muerte, la cual es el caso de los dos emperadores.

Solo mas adelante se le va desligando de este aspecto político, cuandola Republicaya restaurada y libre de sus enemigos ya no necesita acudir a la presión de la pena anunciada o de la pena ejecutada.

Se dictan por primera vez algunas norma penales de manera conjunta el 25 de enero de 1862 con las que buscaban los republicanos hacer desistir a sus opositores.

Los imperialistas por su parte declaran guerrilleros y por tanto fuera de la ley a las tropas adversarias, el 3 de octubre de 1865.

A principios de la década de los años 60’s se nota una especial preocupación por ir dotando de Códigos ala Republica; así desde 1862 una comisión había estado trabajando en la preparación de un Código Penal para el Distrito Federal que debía sustituir a la complicada cantidad de normas heredadas del virreinato.

Una vez instalado el imperio de Maximiliano se declaro aplicable el Código Penal elaborado por instrucciones de Napoleón a principios del siglo, por lo que se precedió a traducirlo al castellano. Otro tanto se hizo con el Código de Justicia Militar de Francia que quedo traducido en 1865.

Una vez extinto el Imperio, una nueva comisión continúo los trabajos aprovechando en parte el Proyecto de Código Penal de España de 1870.

El Código Penal que resulto fue el del Distrito y Territorio Federales que comenzó a aplicarse el 1° de abril de 1872, revistiendo también el carácter de Ley Federal. Este Código fue modificado varias veces durante el gobierno del general Díaz (1884, 1894, 1896 y 1897).

Mediante un Decreto de fecha 13 de diciembre de 1897 se establecieron las bases del sistema penitenciario en el Distrito Federal. Tal Decreto se convertiría en ley el 11 de septiembre de 1900.

Se dictaron decretos para regular lo tocante a la libertad caucional (1889 y 1893) responsabilidad oficial de altos funcionarios y extradición (1897).

En este periodo se promulgo tambiénla Ley PenalMilitar de 30 de agosto de 1897 yla Leyparala Armadade 31 de agosto de 1897.

Derecho Procesal

El derecho Procesal que rigió durante la época novo-hispana derivaba en gran parte de la ultimas reelaboraciones del Derecho Romano modificado a través de los sistemas germano y canónico que cristalizaron enla Partida IIIde las celebres Leyes Españolas.

En esta materia, la reforma liberal no dudo desde 1833 en acatar y abolir el fuero eclesiástico. La llamada Ley Juárez de 23 de noviembre de 1855, Ley de Administración de Justicia orgánica de los Tribunales dela Federaciónsuprimía el fuero eclesiástico en asuntos civiles, otorgando la opción a los clérigos para someterse al fuero eclesiástico o al fuero común en materia penal.

Se suprimía también el fuero militar en los delitos puramente militares o mixtos cometidos p’or los militares sujetos al fuero de guerra.La Constituciónde 1857 incluiría estas novedades.

El 22 de noviembre de 1855 se publicola Leysobrela Administraciónde Justicia orgánica de los Tribunales dela Federación.

En el campo del Procedimiento Civil lo constituyo la publicaron en España dela Leyde Enjuiciamiento Civil en 1855. inspirándose en ella se dicto el 4 mayo de 1857 una Ley para Reformarla Administraciónde Justicia en el Distrito y Territorios Federales.

El 9 de diciembre se 1871 entro en vigor el Código Penal, fue introducido en el Distrito y Territorios Federales, que fue ampliamente reformado el 15 de septiembre de 1880. El 15 de mayo de 1884 se expidió un nuevo Código con la misma judisdiccion.

En cuanto al Procedimiento Penal, fue introducido en el Distrito y Territorios Federales, el 15 de junio de 1869 el sistema tomado del mundo sajón del mundo popular que no ha arraigado ni funcionado bien entre nosotros. El 4 de diciembre se introdujo el sistema de Libertad bajo Caución.

Hubo bajo el porfiriato Códigos de procedimientos penales para la materia local federal del 15 de septiembre de 1880, reformado en 1881 y, en seguida, un nuevo Código del 6 de julio de 1891.

En materia de Procedimiento Administrativo, tenemosla Leyde lo Contencioso Administrativo de 1898.

Derecho Civil y Mercantil

Por la tradición romana heredada a través de España, el Derecho Civil, había sido considerado tanto en lo doctrinal como en el legislativo, como prototipo del Derecho. Del Derecho Civil Mexicano se han venido desprendiendo defines del siglo pasado al momento presente, las nuevas ramas del Derecho, como el laboral, familiar, urbano, y, en menor medida, el agrario y de la seguridad social.

Estados como Zacatecas (proyecto de 1825), Oaxaca (Código de 1827) Veracruz y Jalisco tuvieron sus primeros Códigos civiles en virtud de quela Constituciónde 1824 reservaba a los Estados, como sigue siendo hoy, la materia civil. Todos estos Códigos seguían de cerca al Código Francés.

Con el triunfo de los conservadores a medidos de los años 30´s se trataba de estudiar y aprovechar lo que podía encontrarse en la tradición española y formar un solo Código para todala Republicaque obedeciera alas inclinaciones del sistema central carente de Estados autónomos.

El desarrollo de nuestra historia impidió que la nación tuviera su Código Civil Federal hasta que Justo Sierra preparo un Proyecto a raíz de 1859 que se publico dos años después. Los Legisladores del Imperio, aprovecharon para expedir el Código Civil del Imperio Mexicano en 1866.

Ala caída del Imperio Juárez ordeno proseguir los trabajos, y en 1870 se termino el Código y se mantuvo vigente por casi 14 años; fue reformado en 1884.

Tanto al Código Civil de 1880 como al de 1884 la mayoría de los Estados dela Federaciónlos imitaron haciendo muy relativo el federalismo esto a condujo a una buena uniformidad en la legislación que a proseguido a través del siglo XX.

En materia de Derecho Mercantil el celebre jurista de la época se Santa Anna, Teodosio Lares, preparó y termino un Código, hay llamado Código Lares, estuvó en vigor desde mayo de 1854. Su vigencia dependió de la actitud de los siguientes gobiernos, se vio derogado y posteriormente restablecido el 15 de julio de 1863.

Diversos Estados dela Uniónlo adoptaron como Código local,

En 1893 una enmienda ala Constitución Federaldispuso que se centralizara la materia incluyendo lo relativo alas instituciones bancarias. Se expidió un Código para todala Republicaen 1884, inspirado en el Código Italiano de Comercio de 1882. hubo un nuevo Código Mercantil en 1889 al que volvió a incorporarse la materia de sociedades que duro hasta 1932.

Este último Código es el que aun rige, se le han derogado muchas de sus disposiciones para dar cabida a numerosas leyes mercantiles que se han dictado ya en el siglo XX.

En materia naval, las ordenanzas del 24 de marzo de 1881 sustituyeron en varios puntos a la ordenanza naval, de 1793.

La Enseñanzadel Derecho

La enseñanza del Derecho se basaba en los modelos clásicos de la época novo hispana. Se conoce el texto de un decreto que ya desde 1823 se ocupaba de la organización de la carrera de Leyes. Esta disposición había sido dictada por el Soberano Congreso Constituyente; se daban facultades a todos los colegio de la nación para establecer cátedras de derecho canónico, civil (romano) y natural.

El 19 de octubre de 1833 el Congreso autorizo al gobierno para arreglar la enseñanza pública en todos sus ramos en las demarcaciones federales.

Dentro del Reglamento de 1833 se preveía en su punto V el Establecimiento dela Jurisprudenciacon asignaturas como Latinidad, Derecho Natural, de Gentes y Marítimo, Derecho político Constitucional, Derecho canónico, Derecho Romano, Derecho Patrio y Retórica.

En 1813 se expidió un nuevo Plan de Estudios para la carrera de Licenciado en Derecho. Se incluía yala Introducciónal Derecho, el idioma ingles, Practica Forense, procedimientos judiciales y retórica forense. Se distinguía entre los aspirantes a abogados, la carrera del foro y la de doctor en Derecho. Las materias comunes continuaban siendo el Derecho Romano, el Patrio y de gentes.

El 19 de diciembre se modifico el Plan con el fin de regenerar los estudios. Su autor fue Teodosio Lares. Establecía como requisito para ser admitido a los estudios de Jurisprudencia, estar graduado en filosofía dentro de la sección de Literatura, se proyectaba aumentar a ocho la duración de la carrera cuando dicho plan fue cancelado al caer la administración que lo patrocinaba.

El 19 de junio de 1855 se expidió otro plan restableciendo la situación anterior al plan de 1854 y por ello, volviendo a la carrera de cuatro años.

Durante el Imperio de Maximiliano,la Universidadsiguió funcionando con la misma estructura que tenia antes del Plan de Tacubaya, pero el 5 de noviembre de 1865 el mismo Maximiliano derogo todas las disposiciones que se opusieran al Decreto de Comonfort de 14 de septiembre de 1857, que suprimióla Universidady declaro vigente dicho vigente dicho Decreto. El Emperador se mostraba convencido de las tesis de los liberales y abrazaba con ellos las mismas actitudes y políticas.

Los estudios de Derecho quedaron así suspendidos en todo el Imperio, volvieron a reanudarse hasta después de la reinstauración dela Republica, regularizándose hasta que se dictola Leyorgánica dela Instrucción Publicapara el Distrito y Territorios Federales, de 3 de diciembre de 1867.

La Escuela Nacional de Jurisprudencia se estableció en 1868 en virtud de la extinción del Colegio de San Idelfonso, en donde se cursaba antes Derecho.

Enla Escuelade Leyes se expedían títulos de Notario y Abogado. A partir de la época de la codificación, se fue separando gradualmente del llamado hasta entonces Derecho Patrio, el penal, el civil y más tarde el procesal y mercantil.

Prosiguieron los cursos de Derecho Romano y Derecho canónico como materias independientes y obligatorias al lado del Derecho de gentes y practica forense. Se agregaron: filosofía del Derecho, Derecho Minero y leyes civiles no codificadas.

Hacia 1897la Secretariade Justicia e Instrucción Publica solicito ala Juntade Profesores dela Escuelade Jurisprudencia que redactara un Proyecto de Ley para la organización de dicha escuela, se adopto el de don Jacinto Pallares, después de estudiar diversos proyectos.

Seria hasta el siglo siguiente que se verían los cambios más importantes cuando se reinstaurarala Universidad Mexicana.

En esta época floreció una importante literatura. Destacados de esta época son: Jacinto Pallares, autor del Poder Judicial, del Derecho Mercantil Mexicano, del Curso Completo de Derecho Mexicano; José M. Lozano, con su Tratado de los Derechos del Hombre ; Ignacio Vallarta con El Juicio de Amparo, el Writ of Habeas Corpus, Votos y Cuestiones Constitucionales; Emilio Rabasa, con su Articulo 14, El Juicio Constitucional yLa Constituciónyla Dictadura; J. Mateos Alarcón, con sus Lecciones del Derecho Civil; Agustín Verdugo, con sus Principios de Derecho Civil Mexicano; Montiel y Duarte, con su Derecho Publico Mexicano; Castillo Velasco, con su Derecho Constitucional y Derecho Administrativo; Luis G. Labastida, con su Estudio sobre los Bancos; Jesús Labastida, con importantes alegatos en materia criminal; Miguel S. Macedo, y otros muchos.

A través de la legislación, nuestro Derecho Mexicano se iba formando, y esa formación, se reflejaba en la enseñanza. La época más difícil de nuestra vida nacional durante el siglo pasado, había ya transcurrido y el país se encaminaba hacia los últimos años de la paz porfiriana. Se desarrollaban, no tan lentamente ya, las causas que generaríanla Revolución Mexicana, pero esto pertenece ya al siguiente siglo.

DERECHO MEXICANO EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACION

apartir de la conquista de América en el siglo XVI, la historia de lo que hoy se conoce como México, ha oscilado entre su apertura a la dinámica económica mundial y periodos en los que se ha encerrado dentro de sí mismo.La colonia lo integró a Europa, con carácter de subordinado en lo político, lo económico y lo religioso. Conformarse como país soberano consumió tres cuartas partes del siglo XIX, más la mitad de su territorio y la imposición de un modelo político diferente al que por trescientos años lo rigiera, similar al de la democracia norteamericana (De sus defectos pero sin sus virtudes. Su tardía integración durante el último cuarto del siglo XIX al modo de producción capitalista mundial, que se encaminaba hacia un proceso de globalización, sobre una poderosa base industrial y que habría de periclitar a consecuencia de la primera guerra mundial, manera trágica y de impensables consecuencias parala geopolítica mundial, lo sacó de la premodernidad económica, mas no de la premodernidad política.

La Revolución Mexicana perfiló al México moderno, con un programa constitucional (CPEUM, 1917, arts. 3, 25, 26, 27, 28, 39-41, 49, 49 y 123) que definió, entre otras cosas, la coexistencia de la propiedad privada y la rectoría del estado, de los derechos individuales con los sociales, como base de la organización de un estado con total intervención en la economía y claras obligaciones sociales; un estado benefactor.

.

De la década de los treinta a los setentas, altos índices de crecimiento económico y la creación de instituciones sólidas, permitieron avanzar en la instrumentación de

políticas públicas en materia de salud, vivienda, educación, abasto popular , bajo un sistema político autoritario y propiciador de una gran corrupción, que ya desde mediados de los setentas daba señales de serias grietas, en lo económico y en lo político.

El derrumbe de éste modelo, coincide con la crisis internacional derivada de la guerra de Vietnam y el alza de los precios del petróleo en 1973, al final del auge de la economía de las dos décadas precedentes, provocando una recesión mundial y el surgimiento de políticas monetaristas, impuestas a México a partir del

convenio de Facilidad Ampliada 1977-1979 (Villarreal; 1983:389-455) suscrito con el FMI, que obligaron a nuestro país a la adopción de las recetas neoliberales del Consenso de Washington.

El estado mexicano, bajo un presidencialismo avasallante, comenzó a ser rebasado por la falta de respuestas efectivas a la crisis económica y social, viéndose obligado a una serie de cambios que inician con la reforma política de 1977 y fueron socavando el sistema monolítico, en el marco de un nuevo paradigma: la globalización, o mundialización, como algunos autores prefieren denominarla. Las ordenanzas sobre descubrimientos, población y pacificación de las Indias, conocidas como Leyes de Indias, regularon a la Nueva España, con una estructura centralizada y sometida a la máxima autoridad del virrey (Esquivel; 1938: 249-266), que imperó hasta las reformas de Carlos III de Borbón, quien expidió la Ordenanza de Intendentes de 1786 (Commons; 1993: 3-26), que sirvió de base para crear la estructura administrativa que utilizaría el estado mexicano durante la transición al México independiente (Pietschmann Horst; 1996: 301-307).

En los dos congresos constituyentes de 1823 y en laconstitución federal de 1824 se adoptó la forma de República Representativa, Popular y Federal, antítesis del centralismo virreinal, en tanto que las Siete Leyes Constitucionales del 30 de diciembre de 1836 restablecieron el centralismo (Cruz; 2002: 530-535).

El triunfo de los liberales condujo a la constitución de 1857, que a su vez prefigura la de 1917, con estados libres y soberanos en lo concerniente a su régimen interno (Idem: 537-542), consolidando el estado mexicano.El estado mexicano moderno. El programa de la Constitución de 1917 estableció la rectoría del estado

en el desarrollo nacional, que condujo a la creación de instituciones, mecanismos, empresas e instrumentos de políticas públicas, que determinaron la construcción

de infraestructura física, obra educativa y cultural con acento nacionalista y definieron un modelo de estado de bienestar y promotor del desarrollo, en una economía de mercado con fuerte intervención estatal en la asignación de los recursos de la sociedad.Bajo este marco, se encauzaron las fuerzas surgidas de la Revolución y se reciclaron las que al nacimiento de la República se habían organizado desde la reacción, bajo el manto de la doctrina del «Nacionalismo Revolucionario», en un México que pasaba de ser rural y agrícola a urbano e industrializado, en un proceso económico continuo hasta los setentas (Martínez y

Cárdenas: 1971: 143-144; Solís; 1976: 109), con una clase empresarial subsidiada, primero por el campo, después por el estado, protegida, ineficiente y atrasada tecnológicamente, bajo el modelo de sustitución de importaciones y un sector primario, depauperado, incapaz de dar autosuficiencia alimentaria al país.

La instauración de éste paradigma, se logró gracias al establecimiento de un partido hegemónico, aunque con distintos nombres, que a partir de 1929 y hasta el año 2000, fue la vía para aglutinar el apoyo de distintos grupos y clases sociales a un modelo corporativo y patrimonialista de estado.

¿Qué es la globalización?

La globalización es « . . . la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales . . . «(Stiglitz; 2002), que ha provocado cambios profundos en la economía, la política, lo jurídico, lo cultural y en el orden

de lo psicosocial en el planeta (Sahún; 2001). En lo económico se considera a Larrain y Sachs (2002; 680- 694), que define cuatro componentes: incremento de

los flujos financieros y de capital, del comercio y los procesos productivos; así como la armonización de las instituciones nacionales.Dichos componentes se manifiestan en diversas formas y ritmos, pues como afirma Requeljo (2001: 335) « . . . es un fenómeno complejo . . . dinámico y cambiante . . . involucra la . . . integración de los mercados, de los países y de las tecnologías . . . y . . el conocimiento es la clave para el crecimiento económico».A su vez, forma parte de un designio ideológico en el que el avance del capitalismo, obedece a un proyecto

geopolítico que impone condicionamientos para la asistencia a gobiernos con problemas financieros, o toma por asalto los recursos estratégicos de países como Irak, trastocando a toda una cultura y amenazando con provocar un choque de civilizaciones. La globalización es el tema de hoy; aparece en la discusión pública, en los medios de difusión, en debates parlamentarios y en asambleas de trabajadores. Sus adversarios más encendidos le imputan un mayor empobrecimiento de los pobres del mundo, el híper enriquecimiento de los ricos y la devastación del medio ambiente, mientras que sus partidarios más fervorosos la consideran un tren de alta velocidad, que nos llevará a la paz y a la prosperidad universal. Beneficiarios y víctimas . ¿Cuáles son sus beneficios? En algunos casos: crecimiento acelerado, mejores niveles de vida, nuevas oportunidades de adaptación al mercado, menores costos y mejor calidad, mayor competitividad, mercados mundiales y accesos a flujos de capital y tecnología, para que las economías mejoren su eficiencia y productividad. ¿Cuáles son los prejuicios? Pérdida de autonomía financiera y de decisión sobre las prioridades del desarrollo nacional, países sin acceso al avance tecnológico y ausencia de autonomía alimentaria, más altos costos en material ambiental y de desempleo. La paradoja de la globalización: se eleva a la categoría de dogma la apertura comercial mientras en la práctica los países desarrollados ejercen altos niveles de proteccionismo, por encima de convenios y tratados. Afirmaba el ministro belga Ferhofstad t (2002), que 2,000 millones de personas luchaban en ese entonces contra la pobreza, el hambre y la enfermedad y 500 ganaban 30 veces más; mencionaba la iniciativa europea «Everything but Arms» de 2001, que liberó aranceles y cuotas a 48 países en vías de desarrollo, pero en la que muchos productos agrícolas fueron excluidos hasta 2006 y 2009, cuando el 70% de su población vive de la agricultura, a pesar de lo cual países de la OCDE mantienen aranceles del 40%,como USA, que gravó la importación de acero e incrementó los subsidios a su agricultura y a su sector textil.En el caso de la agricultura, los aranceles aplicados por los países industrializados promedian entre el 25% y el 30%. Las pérdidas por prácticas anticompetitivas se calculan de 15,000 a 30,000 mdd al año para las 50 naciones menos adelant adas (UNCT AD, 2005). Su participación en el comercio mundial es apenas del 0.4%, equivalente a la mitad de los que había sido en 1980. Antecedentes . La globalización ha estado presente en la historia de la humanidad, a medida que los pueblos fueron estableciendo relaciones económicas cada vez más amplias y complejas entre sí. Se registró de nuevo a finales del siglo XIX, en el apogeo del capitalismo industrial y financiero, en el marco de un elevado proteccionismo y contiendas entre las grandes potencias, desembocando en la primera guerra mundial, la aparición de la URSS y el nazi-fascismo, en medio de una profunda crisis económica y política;

periclitó en la tercer década de la siguiente centuria, durante la gran depresión de 1929 en el momento de quiebre del capitalismo liberal e individualista, con sus consecuencias inmediatas y mediatas: economía mixta, Welfare State y Breton W

ood con sus creaturas: BM, FMI, GA TT -OMC) organizadas bajo el modelo keynesiano. La guerra de Vietnam y la crisis de los setentas, contuvieron el despegue de la economía de postguerra y el proceso de mundialización, haciendo inoperante el modelo keynesiano, para dar entrada al neoliberalismo, preámbulo de la nueva globalización. Las reformas emprendidas por China a finales de esa

misma década, la disolución del bloque soviético y el surgimiento de la India en los noventa reforzaron esta tendencia.

En 1944, en Breton Woods, se crearon: el Banco Mundial para financiar proyectos de inversión; el Fondo Monetario Internacional, campeón de las políticas restrictivas del gasto, fue concebido para ayudar a los países con problemas en sus finanzas nacionales y propiciar el pleno empleo mediante el crecimiento sostenido de la demanda global y el GA TT, hoy Organización Mundial de Comercio, para establecer las reglas del comercio internacional, foro para negociaciones y árbitro de controversias.Se planteaban en ese entonces los representantes de los países occidentales asistentes al cónclave, cómo resolver los problemas que enfrentaban desde principios del siglo XX, agravados con la depresión del 29: políticas altamente proteccionistas, el abandono del patrón oro

y la necesidad de rehacer las economías europeas, destrozadas por la segunda Guerra Mundial, una vez finalizada la contienda. El papel de la inversión . De acuerdo a la concepción keynesiana, las decisiones acerca de la distribución del ingreso en la economía solamente giran alrededor del consumo o la inversión, independientemente del modelo en el que se inscriban. Esto cobra particular relevancia en un mundo globalizado, en el que la circulación del capital financiero por todo el planeta se da sin reglas escritas ni control alguno y el énfasis está puesto en la especulación, más que en el aumento de la producción; someter su manejo mediante instrumentos de política fiscal y monetaria respetados por todos los países y agentes económicos, tendría efectos profundos sobre la demanda y la oferta agregadas

.

La liberalización abrupta de los mercados financieros, obligada por las políticas impuestas por el FMI, empeoró la crisis del este asiático en 1997 y diez años después la especulación inmobiliaria desató la crisis que estalló en 2009. La intervención estatal se ha convertido de nuevo en algo tan necesario, sobre todo en el segundo caso, a contrapelo de lo predicado por las teorías globalizadoras, que las mismas empresas que la provocaron han sido las principales promotoras del rescate financiero a cargo de los gobiernos, que se dio en las economías desarrolladas de occidente, coincidentemente las más afectadas. Esta situación ha puesto sobre el tapete de la discusión la necesidad de un nuevo modelo para controlar y encauzar los grandes flujos financieros que circulan con dimensión planetaria y sus efectos en la economía mundial. En esas circunstancias, cobra nuevamente vigencia la política impositiva planteada por James Tobin Premio Nobel de Economía 1981, conocida como Tasa Tobin (Tobin; 1978: 153-159), quien propuso un impuesto del uno al millar sobre las transacciones financieras

especulativas realizadas en los mercados internacionales de divisas, destinado a estabilizar las monedas y la economía, financiar ayuda humanitaria y paliar crisis nacionales o internacionales, a fin de contribuir a la estabilidad de los mercados financieros internacionales.

. En el siglo XX , la confrontación entre capitalismo y socialismo se centró alrededor de la prevalencia de lo público o lo privado; en ese marco, se construyeron entidades regidas y financiadas por el estado, en tanto que las privadas sirven a un grupo de propietarios. Las diferencias corresponden al ámbito de su financiamiento, gobierno y destinatarios de sus beneficios.Los defensores de la cosa pública, resaltan su eficiencia en la redistribución de las rentas generadas mediante la política fiscal y la posibilidad que presta éste sistema para establecer una auténtica igualdad de oportunidades. Los partidarios de lo privado justifican el derecho a la libertad para el ejercicio y control de todas las actividades que no supongan un menoscabo para terceros; relacionan la eficacia de la gestión al interés de lo invertido y defienden la autonomía de la financiación de los servicios. Como figura alterna surgió la economía mixta, ante la ineficiencia del mercado para evitar los ciclos económicos de auge y depresión y lograr la suficiente demanda agregada para procurar el pleno empleo.

Frente a la oposición dialéctica entre lo público y lo privado se encuentra la síntesis del concepto de lo social. En ese debate cobra importancia el proceso de

planeación, programación y presupuestación de los recursos fiscales, como herramienta indispensable para la asignación adecuada de los recursos por el gobierno y sus efectos sobre la estabilidad macroeconómica y sobre la microeconomía, que se desempeña en el ámbito de las decisiones de los agentes económicos privados. En un país como México cobra particular relevancia lo primero, por la doble condición de una economía en la que la mitad de la población se encuentra en la marginación, el desempleo y la pobreza y donde el gobierno federal aplica un presupuesto insuficiente y comprometido en su mayor proporción en gasto corriente; así como una política restrictiva del gasto, que privilegia el control de la inflación, al precio de un creciente desempleo y un bajo ritmo de crecimiento. La nueva relación estado-mercado . La intervención estatal en la economía no es un tema a discusión, o en todo caso se trata de un falso debate. Éste se centra más bien en determinar cuánto estado y cuánto mercado son razonablemente aceptables en el mundo globalizado. El mercado se erige hoy como el centro de la discusión acerca de la construcción de una nueva sociedad. Para el liberalismo constituye el corazón de la misma; para el marxismo se configura como el tirano del pueblo. La discusión constituyó el punto de quiebre entre capitalismo y socialismo. Se resolvió, al menos por ahora, con la victoria de las tesis liberales, hasta el punto en el que se ha constituido el mercado como el único poder del que la democracia no constituye más que una estructura formal a su servicio.

Aceptarlo es condenarse a la dictadura del mercado.Para poner límites a tal riesgo es menester lograr la sujeción de la economía a la democracia, cuyo valor más elevado es su concepción de la sociedad como colectividad que define las prioridades para el logro del bien común. Para ello, es preciso establecer que como espacio de intercambio de bienes y servicios no tiene fin propio sino que sirve como medio, aunque de esta concepción se gesta la aparición del poder por la posición de dominio que alcanza quien posee un bien necesario para los demás. Al constituir la economía un conjunto de factores que determinan en gran manera el bienestar de la comunidad, es obvio que debe de estar sometida al ordenamiento político que lo garantiza. La democracia ha de poder regular las transacciones mercantiles para que estén al servicio de la sociedad y no al contrario. Pero la democracia se encuentra con la realidad de una economía que ha acometido la mundialización de los mercados, siendo los sistemas políticos nacionales incapaces de imponer el bien común, sin ser apartados del crecimiento económico mundial. Sólo cabe en esta condición robustecer la globalización de la democracia, de modo que alcance la capacidad suficiente para imponer las reglas de la justicia social a las estructuras económicas internacionales.

El estado y la economía mixta

. El agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones, basado en déficit fiscal y de balanza comercial permanentes, dependiente del exterior en tecnología y financiamiento, con una industria sobreprotegida e ineficiente, se hizo evidente en la crisis devaluatoria de septiembre de 1976, propiciando la intervención del FMI, que impuso como condiciones corregir los desequilibrios y estabilizar los precios, mediante un cambio de política consistente en restringir el gasto, abrirse al mercado internacional y deshacerse de las empresas estatales, condicionando con ello al país a uncirse al carruaje de la globalización. La privatización y el estado benefactor . La administración pública no fue ajena a los cambios en el proceso político ni en el modelo económico que a finales del siglo veinte se estableció en el país. Durante los últimos cinco sexenios, la concepción del servicio público ha pasado del modelo de estado de bienestar al concepto de gestión pública, sufriendo una profunda transformación como mecanismo de política para promover el crecimiento y orientar el desarrollo económico, bajo una óptica gerencial que pretende adoptar la visión y los métodos de la administración

privada en la conducción de los asuntos del país. La llegada al poder de Margaret

Tatcher en 1978 y de Ronald Reagan en 1980, el triunfo del monetarismo friedmaniano el abandono del Welfare State y el derrumbe de la URSS, entre otros fenómenos de la economía y la geopolítica, determinaron un cambio radical en el papel del sector público, con la adopción de políticas de liberalización total de los mercados, privatización y desregularización. La reforma del estado. El fin de la larga hegemonía del partido dominante, el PRI, que se significan en la pérdida de la mayoría en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en 1997 y de la presidencia en el año 2000, abrió un largo periodo de transición inconcluso hacia la democracia plena, que ocupa el tema central de la agenda nacional, en medio de desencuentros entre las fuerzas actuantes, en la búsqueda del consenso para garantizar el equilibrio de los poderes constitucionales, las libertades conquistadas por los mexicanos y la pluralidad de una sociedad más compleja y demandante, que se resuelva en tanto estado como sea posible y tanto mercado como sea necesario, para construir una economía con rostro humano. El estado en la era de la privatización . La aplicación del Convenio de Facilidad Ampliada 1977/19/9(Villarreal: 1983: 389, 420, 425 y 521), implicó la contracción de la demanda agregada por efectos de la reducción del gasto público; así como devaluaciones recurrentes y otros efectos perniciosos, como punto de partida de un nuevo modelo que tomó carta de naturalización en México a partir de 1982 y ha

significado desempleo, reducción de mercado interno, pobreza y miseria para la mitad de la población; y otros males estructurales para el país.José Luís Calva (2009) afirma al respecto: « . . . el modelo económico neoliberal . . . desde 1983 hasta elpresente no es un modelo de desarrollo, sino deestancamiento. Durante el periodo 1983-2009 la tasamedia de crecimiento del producto interno bruto será de

2.1% anual, con un crecimiento per cápita cercano acero (0.4% anual); y la inversión fija bruta . . . de 1.8%anual, con un crecimiento per cápita de 0.1% anual.

. . . bajo el modelo económico precedente al neoliberal,el PIB creció a una tasa media de 6.1% anual durante .. . 1934-1982; y la inversión fija bruta . . . a . . . 8.3%

anual. En materia de empleo, los resultados del modeloneoliberal han sido igualmente deplorables . . . durante. . . 1983-2008, 11.2 millones de trabajadores mexicanosemigraron al extranjero».De acuerdo con la información del CONEVAL

(2009) yen base a la ENIGH2008, en ese año, 50.6 millonesde mexicanos se encontraban en pobreza patrimonialy 19.5 millones en pobreza alimentaria. Entre 2006 y2008 aumentó la proporción de mexicanos dentro delprimero de los conceptos mencionados, pasando de42.6% a 47.4% y en el segundo 13.8% a 18.2%.todo lo anterior sucede al mismo tiempo que se ha idodespojando al estado mexicano de instrumentos depolítica social, reduciendo las posibilidades de impulsarla creación de empleos y redistribuir la riqueza yconstituye desde entonces el principio rector de laestrategia económica.Liberalización política e incertidumbre en México. Laglobalización solamente sustituyó el autoritarismo de

las élites nacionales por la dictadura de las finanzasinternacionales, seguida fielmente por las autoridadeshacendarias mexicanas, la promoción del desarrollo porla pobreza y la inestabilidad económica y política.La incertidumbre política es el estado normal de unademocracia, si se parte del principio de que son losciudadanos los que deciden el rumbo de la nación consu voto, y de que éste puede cambiar de una elección aotra, entre una oferta política y otra. Sin embargo, en México la incertidumbre ha adquiridocarta de residencia en todos los ámbitos de la vidanacional, debido a que un régimen político autoritario fuesustituido por la liberalización política, caracterizadapor la ausencia de acuerdos para establecercompromisos con el fin de alcanzar objetivos mínimosaceptables para todas las fuerzas actuantes, quecoincidan con la necesidad de salvar de la pobreza, eldesempleo y la depredación ambiental al país.3

...

Descargar como  txt (85.3 Kb)  
Leer 54 páginas más »
txt