DESARROLLO DE LA CIBERSEGURIDAD EN EL MUNDO.
Angie GarciaApuntes17 de Agosto de 2016
15.898 Palabras (64 Páginas)320 Visitas
[pic 1]
DESARROLLO DE LA CIBERSEGURIDAD EN EL MUNDO
JOSE RAMON MUNAR MARTIN
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD
BOGOTÁ, COLOMBIA
2015
*norma ruiz rodríguez
Tabla de contenido
1. Introducción
2. Desarrollo
2.1 Definiciones
2.2 Uso de medios tecnológicos
2.3 Ciberseguridad de Naciones Unidas
2.4 Ciberseguridad de países tecnológicamente avanzados
2.4.1 EE UU
2.4.2 Federación Rusa
2.4.3 República Popular China
2.4.4 Israel
2.4.5 La ciberseguridad en el espacio aéreo y marítimo
2.4.6. Ciberseguridad en Latinoamérica
2.4.7 ciberseguridad de Colombia
2.5 Norma ISO 27000. Gestión de la seguridad de la información
2.6 Legislación sobre Ciberseguridad en Colombia
2.7 Antecedentes de ciberataques
2.7.1 Ciberataques a nivel mundial
2.7.2. Ciberataques en Latinoamérica
2.7.3. Ciberataques en Colombia
2.8 Amenazas
2.9 Contramedidas
2.10 Delitos informáticos
2.10.1 Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos:
2.10.2 Delitos informáticos
2.10.3 Delitos contra la propiedad intelectual y derechos afines.
2.11 La política de ciberseguridad
3. Conclusiones
4. Bibliografía
Introducción
A nivel global, dentro de las múltiples ramas de la seguridad, existen cuatro de ellas que, a mi juicio, son las de mayor incidencia en la continuidad de cualquier negocio, siendo la primera la seguridad física, la segunda la seguridad industrial, la tercera la seguridad electrónica y la cuarta la seguridad informática o ciberseguridad.
Aunque las distintas ramas de la seguridad se complementan entre sí, la seguridad informática, que llamaremos ciberseguridad, la de más recientemente aparición, se ha convertido en una de las más importantes por su dinamismo, presentando significativos y permanentes avances tecnológicos, lo cual exige el uso de mecanismos apropiados para proteger la información.
No obstante los enormes riesgos a los que se expone la información, hoy en día, a través de la internet, con excepción de las organizaciones que más dependen de ella, los administradores o gerentes, en términos generales, ya sea por desconocimiento o por falta de interés, no valoran lo suficiente este importante activo de sus negocios, lo cual nos ha motivado a investigar la situación actual de la ciberseguridad a nivel global y recopilar una serie de recomendaciones, atinentes al tema que nos ocupa, buscando crear consciencia al seno de las diferentes organizaciones, para reducir su exposición a riesgos, cuyo impacto podría ocasionar fatales consecuencias.
Desarrollo
La información es un activo tan valioso que, dependiendo del manejo que se le dé, puede impulsar su negocio como también puede terminar destruyéndolo.
De hecho una buena gestión en el manejo de la información propia y de sus clientes, almacenada en bases de datos, incrementa la confianza de éstos al saber que sus datos clasificados como confidenciales, están debidamente protegidos.
Definiciones
Antes de seguir adelante, es importante definir los conceptos de Ciberseguridad y Ciberespacio. La ciberseguridad o seguridad informática, según Velázquez, Andrés (2013), en este caso es el término apropiado, se enfoca en la información en formato digital, mientras que la Seguridad de la Información se refiere a todos los medios que contengan información no digitalizada. Hoy en día, los medios no digitales son una mínima porción del total de la información disponible. Estos términos, según algunos tratadistas, se utilizan de forma indistinta, como complementarios.
El ciberespacio o también llamado en inglés, Global Common porque nadie tiene su propiedad, es el espacio artificial creado por el hombre mediante el conjunto de CIS, es decir las redes de ordenadores y de telecomunicaciones interconectados, directa o indirectamente a nivel mundial.
Consultando algunos textos encontramos múltiples formas y conceptos para definir la seguridad informática, según los puntos de vista de cada uno de sus autores. Sin embargo hemos considerado como la más apropiada, la de Velázquez, Andrés (2013), que textualmente dice:
“La seguridad informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas, procedimientos, métodos y técnicas, destinadas a conseguir un sistema de información seguro y confiable”. Seguridad Informática, Velázquez, Andrés (2013).
Para resaltar la importancia del tema tratado, a nivel global hacemos una breve reseña de su situación en las consideradas principales potencias y algunas emergentes para apreciar su estado actual y ver el concepto que cada una tiene del uso de la tecnología digital y de la ciberseguridad.
Actualmente solo existen grupos pequeños de países que se han puesto de acuerdo para firmar convenios o tratados con relación a este tema. El más grande conocido hasta ahora es el Consejo de Europa con 47 países europeos miembros y cuatro observadores, EE UU, Canadá, Japón y Republica Dominicana. Este grupo de naciones suscribió el tratado de Budapest en el 2001, donde se determinaron los cibercrímenes y se establecieron penas para los mismos. Por lo que se ha podido observar es muy difícil que la comunidad de naciones acepte una legislación universal sobre estos temas de informática.
- Importancia de la ciberseguridad
Entre aquellos países tecnológicamente más desarrollados, llamados comúnmente potencias, se encuentran EE UU, Gran Bretaña, Francia, Rusia, Alemania, Canadá, Japón y China como potencia emergente, pero no se puede dejar de incluir entre éstos, por su enorme avance tecnológico, a Israel, aunque éste sea considerado en un contexto muy diferente a los anteriores.
Las denominadas potencias, en el contexto de las naciones, a la par con su avance tecnológico, han desarrollado avanzados sistemas de espionaje, utilizados dentro y fuera de su territorio, como parte de sus políticas de seguridad nacional, pero que han sido usados indiscriminadamente, en su afán de conocer las intenciones de los demás en temas militares, diplomáticos, tecnológicos o comerciales.
El campo militar ha sido el jaloneador del desarrollo y avance de las tecnologías como parte de sus estrategias y experimentos para la producción de armas y equipo bélico. Es apenas lógico, por lo tanto, que las naciones con mayor desarrollo tecnológico se han convertido en los objetivos más apetecidos, sobre todo por aquellas que se muestran como potencias emergentes, países catalogados como enemigos y que apoyan el terrorismo o países en vía de desarrollo con planes de fortalecer su poder militar.
Pero una de las naciones más activas, en el campo del ciberespionaje, ha sido China, considerada, hoy por hoy como el país que más ha progresado en cibernética, con objetivos muy ambiciosos, con políticas propias y un ejército de ciberespías muy bien organizado, entrenado y con una enorme asignación presupuestal.
Son bien conocidos en este sentido, los constantes incidentes diplomáticos, ocurridos en los últimos años principalmente entre este país y los Estados Unidos, debido a las permanentes actividades de espionaje en ambos sentidos, siendo más evidentes las incursiones del país asiático contra objetivos comerciales, tecnológicos y militares norteamericanos.
...