ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO BASAL COMUNITARIO TLALNEPANTLA


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2014  •  21.806 Palabras (88 Páginas)  •  1.020 Visitas

Página 1 de 88

JURISDICCION SANITARIA TLALNEPANTLA

CENTRO DE ATENCION PRIMARIA A LAS ADICCIONES

LA LAGUNA

DIAGNOSTICO BASAL COMUNITARIO

2013

LIC. SOFÍA CHÁVEZ JUÁREZ

INTRODUCCIÓN

La presencia y el consumo de sustancias psicotrópicas no es nuevo en ninguna sociedad; se existencia está documentada en la historia de distintas culturas, con variaciones en los tipos de drogas.

Las sustancias que alteran los estados de conciencia se han ido presentando desde tiempos inmemorables de manera diversa y pueden ser caracterizados como consumo ritual/ cultural, medico/terapéutico, social/recreacional u ocupacional/funcional, las formas de usos pueden variar con numerosos factores individuales y sociales.

Así los patrones tradicionales de uso fueron desapareciendo, a través del tiempo; las transformaciones y conflictos geopolíticos, económicos aunados a las ramificaciones de la producción y distribución internacional de las sustancias contribuyeron a que el consumo fuera adquiriendo un carácter desintegrador. La importancia en la actualidad es la forma en la que se presentan los patrones de producción y distribución a nivel mundial, los efectos, económicos, sociales y en la salud así como el carácter ilícito, su impacto en las diversas instituciones e incluso en la relación política con los gobiernos.

El fenómeno de las adicciones constituye ya un problema de salud pública con alto costo social que además ocasiona el deterioro y la pérdida de la salud física y mental, con graves repercusiones negativas en los ámbitos escolar, laboral y familiar.

Como otros problemas de salud pública, las medidas de prevención y tratamiento de las adicciones, para ser eficaces deben estar sustentadas en información confiable y completa sobre la naturaleza, magnitud y características del fenómeno, así; en este documento: DIAGNOSTICO BASAL COMUNITARIO, tiene el objetivo identificar las características socios psicológicos, económicos, históricos, geográficos y culturales que en la vulnerabilidad de la población hacia el uso y el abuso de sustancias adictivas, centrándose al final en el municipio de Tlalnepantla, más específicamente en el área del Centro de Salud “ La Laguna” en la jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla, donde se construyó el Centro de Atención Primaria en Adicciones (UNEME- CAPA- LA LAGUNA), uno de los 33 con los que cuenta el Estado de México. Diagnóstico que nos permitirá conocer la infraestructura disponible en atención a las adicciones en materia de prevención, tratamiento, capacitación y áreas de impartición de justicia, por otro lado, identificará las redes sociales existentes en la comunidad.

Este documento comienza con la descripción de la situación sociohistórica y cultural del territorio, caracterización sociodemográfica de la población, identificación de riesgo, recursos y servicios de la comunidad, incluido directorio en un apartado de anexos.

ANTECEDENTES

La jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla está constituida por dos zonas no contiguas, interrumpidas por el Distrito Federal: Zona Poniente y Zona Oriente. Su geografía está dividida por el norte del Distrito Federal, dando por resultado lo que sus autoridades denominan zona poniente donde está la cabecera y zona oriente, la cual tiene mayores rezagos de todo tipo. En la zona poniente se encuentra el CAPA “EL TENAYO “y en la zona oriente se encuentran los CAPA “LA PRESA” Y “LA LAGUNA”.

PERFIL HISTORICO-CULTURAL

Tlalnepantla es una palabra de origen náhuatl, tlalli que significa tierra y de Nepantla que significa en medio; con varias interpretaciones: “En medio de la tierra”, “Tierra de en medio” y “entre dos tierras”. Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos. Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, dos veces gobernador del Estado de México, revolucionario, destacado político y médico.

Época prehispánica

La moderna e industrializada localidad de Tlalnepantla tiene su origen en el pueblo Amaquemecan que avanzó hacia el sur a finales del siglo XI, dejando su lugar de origen, comandados por el rey Xolotl en busca de mejores climas y sustento suficiente. Después de un largo viaje, se establecen en un asentamiento al que llaman Xoloc. El hijo del rey Xolotl, llamado Nopaltizin, explora el territorio en busca de un mejor asentamiento; lo encuentra cuando, desde el Cerro del Tenayo, vislumbra el Valle de México. El rey Xolotl realiza un censo de bienes y pertenencias del pueblo, hombres, mujeres y niños.Gracias a esto el lugar en donde se asentaban es llamado Nepohualco (lugar de cuenta o contadero).

El rey Xolotl establece su mandato en Tenayuca (lugar de muros, lugar fortificado) así y erige varias poblaciones alrededor a finales del siglo XI, principios del XII. Las cuevas representaron una oportunidad de habitación para varios pobladores, de ahí surge el segundo nombre del lugar, Oztopolco (lugar de muchas cuevas).

Otras tribus se aunaron a la población tales como aclhuas, tepenecas y otomíes. Éstas llegaron con el rey Xololtl pidiéndole tierras y éste decidió casar a sus hijas con los líderes de dichas tribus.

Época colonial

Los franciscanos establecidos en la tarea de la evangelización, una vez sucinta la Conquista, se vieron dados a una gran labor por la gran cantidad de indios a evangelizar. Cuando contaron un grupo numeroso de religiosos capacitados en las diversas lenguas indígenas, se dieron a la tarea de fundar un convento que les permitiera dedicarse a la tarea de evangelizar a los pueblos de Tenayuca y Teocalhueyacan, principales poblaciones dominantes. Ambas cabeceras peleaban por alojar en su territorio el convento de los franciscanos, pero tras intentar diversas soluciones, resolvieron edificar el convento en medio de ambos territorios, alrededor de 1550. Lo nombraron Corpus Christi, y desde entonces se le conoce como Tlalnepantla, por ubicarse en medio de la tierra.

Época de la Independencia

En el año de 1821, se erigió el Estado de México, dividido en las prefecturas de Acapulco, Cuernavaca, México, Huejutla, Taxco, Tula, Toluca y Tulancingo. La intendencia de México declaraba así al Estado de México el título de Estado Libre y Soberano de México. Posteriormente su conformación cambiaría y se disgregaría para formar otras entidades federativas, entre ellas el Distrito Federal.

En 1825 la Prefectura de México se divide en dos distritos, uno del este y otro del oeste; de tal manera que el Congreso Constituyente del estado de México declara a Tlalnepantla Cabecera de Prefectura del Oeste.

En el año de 1874, el 31 de agosto en atención a los servicios prestados como prefecto por Ignacio Comonfort, la Legislatura del Estado de México cambió el nombre de Tlalnepantla de Galeana por Tlalnepantla de Comonfort.

Una vez que se consumió la independencia de México Tlalnepantla fue uno de los distritos del Estado de México.

Época Actual

En los años cuarenta, Tlalnepantla tuvo un gran auge industrial, comercial y notable aumento de la población gracias a la administración gubernamental de Lic. Isidro Fabela y Don Alfredo del Mazo. Por lo que la H. XXXVII Legislatura Local lanza el decreto No. 28 y reconoce que la Villa de Tlalnepantla es una ciudad. El decreto se puso en práctica por el gobernador Alfredo del Mazo en el año de 1948. Posteriormente, en el año de 1973, gracias a la celebración del XXV aniversario de dicho reconocimiento como ciudad, se concede a ésta su escudo oficial.

En el año de 1978, la XLVII Legislatura del Estado de México, aprueba el cambio de nombre a “Tlalnepantla de Baz” en honor a la labor humanista y política del Dr. Gustavo Baz Prada.

Festividades populares

Las fiestas de mayor tradición en Tlalnepantla se celebran en los 19 pueblos. La fiesta de tipo religioso más destacada del año son en el mes de mayo y en septiembre con motivo del Novenario al Cristo de las Misericordias Santo patrono de Tlalnepantla. Otra importante es la fiesta patria de septiembre los días 15 y 16 del mismo.

CELEBRACIÓN DEL PUEBLO FECHA

Los Reyes 6 de enero

Sn. José Puente de Vigas 19 de marzo

La Loma 13 de junio

San Juan Ixhuatepec 24 de junio

San Juan Iztacala 24 de junio

San Pablo Xalpa 29 de junio

San Pedro Barrientos 29 de junio

Pueblo Tequesquinahuac 10 de agosto

San Bartolomé Tenayuca 24 de agosto

Pueblo Xocoyohualco 8 de septiembre

San Miguel Chalma 29 de septiembre

San Jerónimo Tepetlacalco 5 de octubre

San Lucas Patoni 18 de octubre

San Lucas Tepetlacalco 18 de octubre

San Rafael 24 de octubre

Santa Cecilia Acatitlan 22 de noviembre

San Andrés Atenco 30 de noviembre

Santa María Tlayacampa 12 de diciembre

Puente de Vigas No tiene fiesta

Tlalnepantla, como otros municipios con orígenes prehispánicos, posee sus propias leyendas y cuentos, por ejemplo la del Cerro del Tenayo, en el cual los ancianos aseguraban que el diablo en forma de remolino salía de una de las cuevas para beber agua de la laguna que alguna vez se localizó en Valle Ceylán.

También aquella en la que los pobladores cercanos al río de Tlalnepantla solían decir que espantaban en la noche y temían fuera un alma en pena, pero descubrieron que era un joven quien aprovechaba la oscuridad para robar huevos y gallinas de los que Vivían allí.

Otra historia parecida, es la de la dama de blanco, que cuentan salía en un carruaje a recorrer los caminos de Tlalnepantla desde la Hacienda de San Javier.

Así como estas, existen más en este municipio, están El señor de las Ampollas; la Casa de Hernán Cortés y la Malinche; y Los Pasajes Subterráneos, historias que transmitidas a través de los ancianos nos dan la oportunidad de ver las formas de vida social, religiosa, cultural y económica de una sociedad en particular.

1.0 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOHISTÓRICA Y CULTURAL DEL TERRITORIO

1.1 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Tlalnepantla es uno de los 125 municipios del Estado de México; tiene como límites, al norte, los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur, Morelos y Guerrero; al este, Tlaxcala y Puebla, y al oeste Michoacán.

Se sitúa geográficamente al noroeste del Estado de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional y al norte del Distrito Federal. Se ubica en los 19 32’ de latitud norte y a los 99 11’ de longitud oeste.

Su extensión territorial es de 124.092 km2. Que corresponde al 2.50% del total del estado de Morelos. Así mismo su territorio de 83.48 km.1. Representa el 0.37% del total de la superficie del Estado de México.

En el municipio se localizan partes de las cordilleras del Ajusco. Los principales cerros colindantes del municipio son: El cerro Otlayuca, el cerro el Tecaño, el cerro de los Pilares, Ometuzco y el Volcán Ololica.

Las elevaciones que se extienden por la parte noroeste tienen de los 2,300 a 2,700 m. de altitud y corresponden a las estribaciones de la Sierra de Monte Alto, prolongación de la Sierra de las Cruces, límite occidental de la Cuenca de México. Los cerros del Tenayo, Tianguillo, Santa Cecilia, Tlayapa, Barrientos, Cerro Grande, Puerto, Tequesquináhuac, Atlalco y Cerro de la Cruz, son las principales elevaciones.

Sus colindas territoriales son al norte con los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tultitlan y Ecatepec de Morelos (parte oriente); al sur con Naucalpan de Juárez y las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero (parte oriente) del Distrito Federal; al oeste con el municipio de Atizapán de Zaragoza y la delegación Gustavo A. Madero (parte oriente) y al este también con la delegación Gustavo A. Madero y el municipio de Ecatepec de Morelos (parte oriente)

Los ríos de los Remedios, Tlalnepantla y San Javier, conforman las tres corrientes más importantes que cruzan el municipio.

CLIMA

Se caracteriza por presentar un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. El 78.6% de la superficie municipal de época humedad, mientras que el 21.4% se observa un clima templado con lluvias de humedad media. La temperatura anual es de 15’ C siendo la oscilación térmica entre 12 y los 18’c 1.2. Recursos naturales.

1.4 conformación del municipio

División política

Tlalnepantla de Baz, corresponde el IX Distrito Judicial y Rentístico, se ubica en la región II de Zumpango de las 7 correspondientes al Estado de México.

Para efectos de sus funciones políticas y administrativas, hasta el año de 1999 se dividía en 13 delegaciones: 11 localizadas en la zona poniente y 2 en la zona oriente, con el fin de proporcionar una organización territorial que permita hacer eficiente la presentación de servicios urbanos. Se ubican así, 223 comunidades cada una de esta integrada por pueblos, colonias, unidades, habitaciones, fraccionamientos y 15 zonas industriales dando un total de 238 demarcaciones: siendo estas: zona poniente 21.94 kms2 (74.6%), zona oriente 61.54 kms2 (25.4%)

Este municipio cuenta con 90 colonias, 19 pueblos, 68 fraccionamientos, 46 unidades habitacionales y 15 zonas industriales, que a continuación se especifican.

Delegación I

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDAES

HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Bosques de Ceylán Sn. Juan Ixtacala. Miraflores Artemisa Sn. Pablo Xalpa

Ceilán Ixtacala Nueva Ixtacala

La joya Ixtacala Prado vallejo El tejocote

Prado Ixtacala Rosario ceylán Ex Hada de en medio

Prensa Nacional Maravillas Ceylán

Sn. Antonio Ixtacala P.I.P.S.A.

Sn, Felipe Ixtacala

Sn, juan Ixtacala. Amp. Norte

Venustiano carranza

Delegación II

COLONIAS PUEBLOS FRACCION AMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Amp. La arboleda Sn. Lucas patoni Hugo cervantes del rio Condominios sn. Rafael

El puerto Sta. Cecilia acatitlán Jardines de sta. Cecilia Jardines de sta. Cecilia infonavit

El tenayo centro Sn. Rafael Tabla honda

El tenayo sur

El triangulo

Ex Ejido de sn. Lucas patoni

FFCC Cecilia Mora Vda. E G.

La arboleda

La cantera

La cuchilla

La ferrocarrilera el hoyo

La nueva ferrocarrilera

La sideral

Las palomas

Tabla honda

Delecacion III

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTO UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Cuauhtémoc Sn. Miguel chalma Chalma la barranca El tenayo

El rosal Chalma la unión

Ex elejido de sta. Cecilia Izcalli acatitlan

Gutavo Braz Prada Loma bonita

Gustavo Baz Prada ampliación

Independencia

Independencia ampliada

Los angeles

Delegación V

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTO UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Atrás del tequiuil Lomas de sn. Juan Ixhuatepec Lomas de lindavista el copal Bahía el copal La prensa

Lazaro cardenas 1era secc.

Lazaro cardenas 2da secc.

Lazaro cardenas 3era secc.

Lomas de san juan ixhuatepe

Delegación VI

COLOIAS PUEBLO FRACCIONAMIENTO UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Conclucion de 1917

Conclucion de 1857

División del norte

Dr. jorge Jimenez cantú

FFCC Concpcion Zepeda Vda. De Gomez Z.

La laguna

Marina nacional

Sn. Isidro Ixhuatepec

Sn. Jose Ixhuatepec

Ex ejido de tepeolulco

Delegación VII

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Benito Juarez Sn. Mateo Atenco Cumbres del valle Atenco U.H. Barrientos

La azteca La joya chica Gustavo Baz

La providencia Las arboledas

Loma azul Lomas Boulevares

Lomas de sn. Andres Atenco Lomas de Atlaco

Lomas de sn. Andrés Atenco amp. Lomas de valle dorado

Robles patera Rincón del valle

Sn. Andres Atenco amp. Valle dorado

Tequexquinahuac parte de alta

Delegación VIII

COLOBIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INUSTRIALES

21 de marzo Sn. Pedro Barrientos El olivo II parte alta Unidad Barrientos

Carlos Pichardo cruz Sn. Rafael

El olivo I

Franja férrea

Hogar obrero

Isidro Fabela

La blanca

Los parajes

Reforma urbana

Tlayapa

Delegación IX

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Ex Hda. De Sta. Mónica Sn. Lucas tepetlacalco Bellavista satélite Tepetlacalco A.C.

Francisco villa Bosques de México

Leandro valle Club de golf bellavista

Sn. Lucas Tepetlacalco Jacarandas

Jacarandas amp.

Jardines de bellavista

Jardines de Sta. Mónica

Las margaritas

Magisterial vista bella

Margaritas amp.

Residencia privanza

Rincón de bellavista

Valle de los pinos 1era secc.

Valle de los pinos 2da secc.

Valle de Sta. Mónica

Valle verde

Delegación X

COLONIAS PUEBLO FRACCIONAMIENTO UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INUSTRIALES

El mirador Amp. Vista hermosa Adolfo López Mateos

Miguel hidalgo Arcos Electra

Vista hermosa Electra

Las rosas

Plaza de la colonia

Residencias del parque

Rinconada del paraíso

Valle sol

Viveros de la loma

Viveros del rio

Viveros del valle

Delegación XI

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Bella vista puente de vigas La loma Conjunto pintores Condominios villa satélite La loma

La escuela Sn. Jerónimo Tepetlacalco Rancho Sn. Antonio El cortijo Las armas

La mora Xocoyohualco Los Tejavanes Sn. Jerónimo tepetlacalco

Tlanemex Tlacalli

Delegación XII

COLONIAS PUBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Los reyes La comunidad Gustavo Baz P. los reyes Iztacala Rosario I sector CROC III CD SN. José Puente de Vigas

Puente de Vigas Los reyes Iztacala 1era secc. Hogares ferrocarrileros Rosario I sector CROC III A

Sn. José puentes de vigas Os reyes Iztacala 2da secc. Rosario I sector CROC II Rosario I sector CROC III B Puente de vigas

Sn. Pablo Xalpa Rosario I sector CROC III-A Rosario I sector CROC III C

Rosario I sector CROC III-B Rosario II gasera

Rosario I secore CROC V Rosario II hipodromo textile

Rosario I sector CROC VII Rosario II sector I

Bugambilias Rosario II sector II

Rosario I sector CROC II CA Rosario II sector III

Rosario I sector CROC II CB U. H. los Cedros

U. H. sedena

Delegación XIII

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Benito Juarez Centro tequexquinahuac Comunidad betania Condominios tequexquináhuac Centro ind. Tlalnepantla

Ferrocarril era Sn. Rafael La Rivera IMSS Tlalnepantla Barrientos

Sn. Javier La Romana Jose Ma. Velasco Sn. Nicolas

Tlalnepantla Centro Rivera del Bosque Tlaxcoplan

Valle Hermosa Niños heroes

Sn. Lorenzo

Dentro de las colonias con las que cuenta Tlalnepantla, algunas destacan por los servicios que tienen, por ejemplo.

La colonia Lázaro Cárdenas, ubicada dentro de la zona oriente, siendo la más grande respecto a su población y territorio de Latinoamérica. Se encuentra aproximadamente a 7 kilómetros se la cabecera municipal.

Tlalnemex, donde se pueden encontrar centros universitarios como como UDEC y CUDEC, marcada como gran zona industrial y habitacional. Dista aproximadamente a 800 metros del centro de la ciudad.

Tequesquinahuac, integrada por industrias, zonas habitacionales antiguas y recientemente se construyo el centro de rehabilitación infantil teletón (CRIT) Ubicado a 1 km. Del centro de Tlalnepantla.

San Pedro Barrientos, destaca por su industria y el reclusorio norte. Aproximadamente a 4.5 kms de Tlalnepantla.

Una más, los reyes Iztacala, zona habitacional compuesta en su mayoría por fraccionamientos y condominios, además de escuelas como la ENEP Iztacala de la UNAM a solo 1 km. Del centro de la ciudad.

Caracterización de ayuntamiento

CARGO COMICION DEL AYUNTAMIENTO CARGO COMCION DEL AYUNTAMIENTO

Presidente municipal Noveno Regidor Mercados y rastro

Primer Sindico Ingresos Decimo Regidor Obras públicas y desarrollo urbano

Segundo Síndico Egresos Décimo Primer Regidor Población.

Tercer Síndico Patrimonio Municipal Décimo Primer Regidor Población

Primer Regidor Salud Pública. Décimo Segundo regidor Alumbrado público

Segundo Regidor Revisión de reglamentos Décimo Tercer Regidor Fomento agropecuario y forestal

Tercer Regidor Empleo Décimo cuarto Regidor Preservación y restauración de medio ambiente

Cuarto Regidor Mercados y rastro Décimo Quinto Regidor Panteones

Quinto Regidor Agua drenaje y alcantarillado Décimo Sexto Regidor Alumbrado Público

Sexto Regidor Salud Pública Décimo Séptimo Regidor Turismo

Séptimo Regidor Cultura, Educación, Deporte y Recreación. Décimo Noveno Regido. Empleo.

Respecto a la organización y estructura en la Administración Pública Municipal de Tlalnepantla, se observa lo siguiente:

Presidencia Municipal, Secretaria del Ayuntamiento, Tesorería Municipal, Dirección de gobierno, Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Dirección de Servicios Públicos, Dirección de Educación, Cultura, Bienestar Social, Fomento al Deporte y Turismo, Dirección de Protección Civil y Bomberos, Dirección de Administración, Dirección de comunicación Social, Dirección Jurídica y Consultiva, Dirección de Ecología y Desarrollo Económico, Coordinaciones, Asesores de la Presidencia, Coordinación Fiscal Administrativa y de Servicios de San Juan Ixhuatepec, Zona Oriente.

Además de organismos auxiliares como: Organismo Público Descentralizado Municipal del Agua (O.P.D.M), Desarrollo Integral de la Familia (DIF Municipal de Tlalnepantla), Consejo Municipal del Medio Ambiente, Consejo Municipal de Lucha Contra las Drogas y la Delincuencia, Consejos de Participación Ciudadana.

Cuenta con autoridades auxiliares de apoyo al ayuntamiento como los Consejos de Participación Ciudadana, quienes trabajan representando a la población ante las autoridades. Integradas por elección popular, integrados por un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales, teniendo cada uno un suplente.

Regionalización Política.

Los Distritos electorales Federales a los que pertenece el municipio de Tlalnepantla de Baz son tres: 15, el 16 y el 19. Los Distritos locales son dos: el 18 y el 37.El actual Presidente Municipal de Tlalnepantla es el Lic. Pablo Basañez García.

2. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

Los aspectos sociodemográficos de la población de Tlalnepantla de Baz, fueron recolectados del II Conteo de Población y Vivienda 2011, realizado por el INEGI.

2.1. Estructura por edad y sexo

El censo de población y vivienda, 2011, reportó que Tlalnepantla contaba con 664,225 habitantes, que representaba el 4.88% de la población total del Estado de México.

Edad

Los grupos de mayor tamaño se ubican en el rango de 15 a 19 años de edad, que es el 25.6% de la población total; posteriormente, el rango de 60 y más años, que constituye el 11.6% de la población total de personas. Lo anterior muestra que el municipio presenta una importante cantidad de personas jóvenes.

Sexo

En cuanto al sexo, se reportó que el 48.43% eran del sexo masculino, 321,744 habitantes, con una edad promedio de 27 años; y el 51.57% de la población era del sexo femenino, 342, 478 habitantes, con una edad promedio de 29 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI): II Conteo de Población y Vivienda, 2011.

2.2. Natalidad, morbilidad y mortalidad

En cuanto a la tasa de mortalidad y natalidad, el municipio de Tlalnepantla reportó un total de nacimientos de 12, 034, en donde 6,040 fueron hombres y 5,988 fueron mujeres una esperanza de vida al nacer de 76.04 años, 73.58 años para el sexo femenino y 78.5 años para el masculino. El número de defunciones por cada mil habitantes (tasa bruta de mortalidad) fue de 3.8 y la mortalidad infantil (defunciones de niños menores a un año de cada mil nacimientos) fue de 14.4

El Diagnóstico Municipal de Salud, 2011, reportó que la principal causa de morbilidad fueron las infecciones respiratorias agudas con tasas de 5000 casos por cada 100,000 habitantes.

2.3. Índice de crecimiento estatal

En cuanto a la dinámica poblacional, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): II Conteo de Población y Vivienda 2011, reportó que la tasa media de crecimiento anual observada en el estado de México durante el periodo 2006-2010 fue de 1.4% de igual manera del 1.4% registrado en el país.

2.4. Vivienda

En el municipio se identificó que en 2010 había 177,298 viviendas particulares con un promedio del 3.8% de ocupantes. 167,081 viviendas particulares con piso diferente de tierra, viviendas que disponen de la red pública de agua 166,572.

Por otra parte se reportó que el 171,069 tienen acceso a la luz eléctrica, 170,373, de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias. La estructura económica permite a 155,314, tener refrigerador, 168, 293 tener televisión, 134,324 disponen de lavadora y 77, 018 disponen de computadora.

El total de viviendas en la colonia La Laguna se encuentra en constante cambio y en base a la legislación de la tenencia de la tierra, es por eso que el total de las casas, departamentos y vecindades están en constante modificación, sin poder hablar de un número absoluto, de esta manera tenemos que hay 3.635 viviendas en su mayoría, así como pisos de cemento y tierra.

Constitución familiar

En cuanto a la composición familiar, se encontró que había 171,792 hogares; de ellos el 46,528 encabezados por una mujer y 125,264, por un hombre.

2.5. Educación

De acuerdo al conteo, 2010, asistieron a la escuela 588,754 alumnos de la población de 6 y más años, de la edad de 5 años y más con primaria 162,659, de 18 años y más con nivel profesional 98,681 y 18 años y más con posgrado 7,666.

El grado promedio de escolaridad de 15 años y más es del 10%. Esto indica que en la medida que se incrementó el rango de edad, la asistencia a algún tipo de escuela disminuyó.

En cuanto al nivel de analfabetismo se encontró el 3.96% entre la comunidad de La Laguna. Lo cual indica que existe un importante sesgo en cuanto a los servicios de educación que seguramente repercute en la presencia de diversas problemáticas asociadas a altos índices de analfabetismo.

A continuación se presenta la matrícula de alumnos que reportó la Secretaría de Educación Pública en 2011 para los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, en la comunidad de la laguna:

• Educación Preescolar: La matrícula registrada fue 554 alumnos, con un personal docente de 25 maestros, ambos distribuidos en 25 escuelas.

• Educación Primaria: La matrícula de alumnos fue de 1058 alumnos, con un personal docente de 39, distribuido en 5 escuelas.

• Educación Secundaria: La matrícula de alumnos fue 827, con 12 docentes, distribuidos en 1 escuela (SEP, 2011).

Lo anterior ilustra que la matricula disminuyó a medida que se incrementó el nivel de estudios, por lo cual existe una gran proporción de adolescentes que abandonó sus estudios.

2.6. Población Económicamente Activa

La población económicamente activa representa el 36% (5293 hab.), la inactiva 35% (5146 hab.), la población desocupada .6% (88 hab.) población de 12 años y más económicamente inactiva que es estudiante representa el 9.4% (1382 hab.) y la población económicamente inactiva que se dedica a actividades en el hogar 19% (2795.). población ocupada en el sector secundario 16%, sector terciario 35%, empleado u obrero 37.9%, jornalero o peón .1% y trabajador por su propia cuenta 11%, el 9% recibe menos del salario mínimo, 32% entre 2 y hasta 5 salarios mínimos y el 9% restantes más de 5 salarios mínimos vigentes.

Con relación a la economía informal, no existe un registro formal de las diferentes modalidades de esta actividad; sin embargo, se observa un gran movimiento comercial en distintos lugares.

La economía en la coordinación La Laguna, se basa principalmente en la venta de la fuerza de trabajo en la zona industrial que están ubicadas en la zona industrial de Lázaro Cárdenas, algunos dedicándose al pequeño comercio; existen algunos mercados en la zona, entre los cuales tenemos

1) Mercado de La Marina Nacional

2) Mercado ambulantes (tianguis)

3) Supermercado Bodega Aurrera

Dentro de las principales industrias que ubicamos en la entrada de la colonia Lázaro Cárdenas por Av. La Presa es:

• Aceros Corsa

• Frenos Hidráulicos

• Cidsa Policyd

• Fabrica de colchones El Dorado

• Evisa (Balanceo, Tornado y Maquila)

• Anderson Clayton (División de Alimentos)

• Fundidora de Aceros

• Gasolineras de PEMEX

Dentro de la colonia la Laguna existen pequeñas mini empresas, que abren también fuentes de trabajo, tales como, empresas de: poleas, varilla, plásticos, fabrica de tambos, lámparas de aluminio y fábrica de muebles de madera

2.7. Servicios públicos

Las colonias que se denominan de estrato “bajo” se caracterizan por serias deficiencias en equipamiento urbano, donde se encuentra el CAPA La Laguna, ahí el establecimiento de las viviendas sobre pendientes pronunciadas (en las faldas de los cerros) dificultan el suministro de agua potable y los servicios en general de alcantarillado, drenaje, alumbrado público y pavimentación.

Los servicios públicos en su mayoría son deficientes, la energía eléctrica es de los pocos servicios que se encuentra en un 100% de la población, aunque en ocasiones es deficiente o con fallas, motivo por el cual los habitantes reportan a las autoridades.

Como servicios de salud: el centro de salud y consultorios particulares.

Canchas de Futbol y un parque, cuenta también la comunidad con gimnasios particulares.

La toma 2 de San Juan Ixhuatepec recibe el caudal del DDF por medio de pozos y de ahí se distribuye a tanques de almacenamiento, para que posteriormente se vuelva a distribuir. La planta cuenta con 7 bombas de las cuales 3 son de bajo impulso y cada bomba cuenta con una capacidad de 106 L/s, dos bombas impulsan el caudal de La Presa utilizando el sistema de rebombeo

2.8. Seguridad pública

En lo que se refiere a seguridad pública, un modulo existe está a cargo de 6 vigilantes para toda la colonia con punto de referencia en el módulo integral de seguridad, siendo insuficiente este personal, por los altos índices de delincuencia que existen, por lo tanto resulta peligroso transitar por las calles a cualquier hora del día, principalmente por la noche, por el pandillerismo existente.

2.9. Comunicaciones y transportes

La mayoría de los habitantes cuenta con radio y televisión debido a su cercanía con el DF y las cadenas de TV. Una gran cantidad de viviendas cuentan con teléfono particular, así como por toda la colonia existente un gran número de teléfonos públicos de monedas y cuentan con servicio postal. Con un considerable expendio de revistas y periódico.

En lo que respecta al transporte público se cuenta con una línea de combis que va desde la colonia Altavilla a metro Carrera y otra que va de Altavilla a vía Morelos, esto es dentro de la colonia, porque existen vías de acceso hacia Rio de los Remedios y autopista México Pachuca.

2.10. Índice de Marginación

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Índices de Marginación, 2000: 2005, el índice de marginación de Tlalnepantla es de 1.785, lo cual representa un grado de marginación muy bajo.

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS COMUNITARIOS, FAMILIAR E INDIVIDUAL

3.1. Riesgos ambientales

Con relación a los riesgos ambientales, existen diversos factores que lo afectan y tienen un impacto sobre la salud. Entre ellos se encuentra la contaminación vehicular, que aunque no es privativa del municipio se encuentra presente, a ésta se le suma la contaminación por emanación de gases y residuos de las zonas industriales instaladas en el municipio, que como se mencionó anteriormente, cuenta con 16 zonas industriales.

Otra fuente de contaminación es proveniente de los desechos sólidos o basura, dado que existe insuficiente infraestructura para su manejo y propicia la proliferación de fauna nociva como perros, ratas y otros.

La contaminación auditiva, también se encuentra presente, ya sea provocada por la carga vehicular, la industria o el uso de aparatos electrodomésticos; a ésta se le agrega una gama de contaminación visual proveniente de la publicidad comercial y política.

En general se identifica que existen riesgos importantes en el municipio debidos a su actividad comercial e industrial y la existencia de tiraderos de basura, así como a los accidentes de gran magnitud que han ocurrido en el pasado, como fue la explosión de las gaseras de San Juan Ixhuatepec y los incendios ocurridos en la fábrica QUIMEX, entre otros.

El agua que se consume en la comunidad tiene un alto grado de contaminación debido a desechos industriales, plomo amoniaco, domésticos, lluvia acida, etc. Aunado a esto el bajo mantenimiento y bajo control que se lleva en los tanques de bombeo, lavándose dos veces al año.

El agua cuenta con tratamiento por medio de cloración utilizando dos tanques con una capacidad de 200lb o 908kg. Clorándose un cantidad de 60lb. En 24 hrs., para que el agua se considere potable se rige bajo estricta norma de 2 a 4 pm.

|Se realizan exámenes bacteriológicos y físico-químicos del agua cada mes con un total de 45 muestras bacteriológicas y 17 físico-químicas. Para obtener la muestra Físico- química se toma la muestra directamente de la llave y se deposita en garrafones de plástico de 3 a 5 Litros de capacidad, enviándose posteriormente al laboratorio.

La SSA ha fijado parámetros aceptables de substancias contenidas en el agua para considerarle potable y son:

Características bacteriológicas: Se establece que el agua debe estar libre gérmenes patógenos, libres de contaminación fecal humana dando como resultado:

• Menos de 20 microorganismos de grupo Coli y coniformes por litro de muestra.

• Ausencia de colonias bacterianas licuantes de la gelatina cromógenas y fétidas en la siembre de ICC de muestra de gelatina encubada a 20º C en 48 Hrs.

• Menos de 200 colonias bacterianas por centímetro cubico demuestra en la placa de agar incubada de 37º C por 24 hrs.

Actualmente la contaminación del medio ambiente constituye un serio problema para la salud del hombre, a pesar de que la industria y el trasporte son vitales para la vida productiva del país, pueden ser factores importantes para la contaminación del aire. Las emisiones de polvo, gases y humos, que desprenden las industrias alrededor de la comunidad.

Los principales contaminantes del medio ambiente son:

• Partículas sólidas o polvos generados por las tolvaneras las cuales son frecuentes en estas zonas

• Fundidoras de Hierro y Acero

• Distintas industrias

Como fuentes contaminantes del aire, tenemos a la industria que en general cuando en sus procesos se desecha humo, polvo y gases, los vehículos automotrices, quema de basura y los desperdicios debido a la falta de servicios de recolección.

3.2. Fauna de riesgo

Existen diversas especies en el municipio que se consideran nocivas para la salud. Tales como ratas ratones, perros que aunque en los últimos años ha habido control en la natalidad de estos a través de campañas de esterilización, sigue representando riesgos a la salud, además de bichos rastreros como cucarachas, chinches etc.

3.3. Riesgos sociales

Uno de los riesgos principales que afectan a la salud tanto en este municipio como del país, es la pobreza, la cual se enmarca en un círculo vicioso que incorpora la presencia de bajo nivel educativo y capacidad para asumir responsabilidades, trayendo consigo un sin fin de problemas paralelos como el desempleo, la desnutrición, la violencia intrafamiliar, las adicciones y los homicidios, apareciendo éste último entre las principales causas de mortalidad en el municipio.

3.4. Comportamientos de riesgo para la salud

El estilo de vida de esta ciudad ha cambiado en forma paralela a los cambios sociales y económicos, que de manera paulatina han transformado a la población; estos cambios presentan aristas tanto positivas como negativas.

Entre los aspectos negativos que representan un riesgo para la salud, se encuentran los estilos de vida, que incluyen el constante estrés, el consumo de alimentos con alto grado de lípidos y carbohidratos, así como de conservadores y refrescos embotellados, sin horarios adecuados para la salud, además de una vida sedentaria laboral y doméstica. Este desequilibrio en el estilo de vida ha dado como resultado la presencia de enfermedades como las crónico degenerativas, los accidentes, las adicciones, etc.

3.5 Factores de riesgo para el consumo de drogas

En cuanto a factores de riesgo para el consumo de drogas, es importante iniciar esclareciendo el termino, Clayton, (1992) nos dice que un factor de riesgo puede ser un atributo o característica individual, una condición situacional o un contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de sustancias, asimismo el inicio o una transición en el nivel de consumo que da lugar al mantenimiento del mismo.

De acuerdo con Hawkins, et al (1992), uno de los autores más reconocidos que ha trabajado el tema; algunos de los factores de riesgo que se han identificado para el consumo de drogas pueden clasificarse como sigue:

Genéticos Hijos de consumidores de sustancias psicoactivas

Constitucionales

Uso temprano de drogas (antes de los 15 años)

Dolor o enfermedad crónica

Factores fisiológicos

Psicológico

Problemas de salud mental

Abuso físico, sexual o emocional

Sociocultural Familia

Uso de drogas por parte de los padres y actitudes positivas

hacia el uso de drogas

Divorcio o separación de los padres

Problemas de manejo de la familia

Bajas expectativas para los niños o para el éxito

Iguales

Amigos que usan drogas

Actitudes favorables hacia el uso de drogas

Conducta antisocial o delincuente temprana

Escuela

Carencia de cumplimiento de la política escolar

Poca dedicación a la escuela

Fracaso escolar o abandono de la escuela

Dificultades en el paso de uno a otro curso

Comunidad

Leyes y normas de la comunidad favorables hacia el uso de

drogas

Carencia de una adecuada vinculación social

Deprivación económica y social

Disponibilidad de drogas (incluyendo alcohol y tabaco)

Hawkins et al (1992)

En cuanto al factor de riesgo “disponibilidad de las drogas” la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2002) reportó que la principal fuente de obtención para iniciar el consumo son los amigos (la mariguana, 57%; la cocaína, 69% y los alucinógenos, 66%), aunque un porcentaje importante refirió haber obtenido las drogas en la calle, principalmente los usuarios de heroína (46%) y de estimulantes tipo anfetamínico (46%). En el caso de los inhalables, la fuente principal de obtención fue la calle (59%).

Fuente de obtención de drogas ilegales

En la calle En la casa Con amigos Otro

Mariguana 34.22 1.92 57.3 3.54

Inhalables 59.23 3.67 24.63 12.48

Alucinógenos 8.63 66.53 24.32

Cocaína y derivados 26.55 0.89 69.57 2.78

Heroína 46.55 36.95

Estimulantes anfetamínicos 46.34 46.16 11.5

Fuente: CONADIC, Encuesta Nacional de Adicciones 2002,

Resumen ejecutivo, SSA, CONADIC, México, 2003

De esta forma se pondera realizar acciones psicoeducativas en las escuelas y la comunidad, para hacer conciencia de los riesgos que conlleva experimentar con el uso de drogas cuando esta práctica se presenta por primera vez como un acto de fraternidad.

3.6 Epidemiología del consumo de sustancias adictivas

Epidemiología Mundial

En cuanto a las tendencias del consumo de drogas a nivel mundial, el Informe Mundial sobre las Drogas, 2008, ha reportado que por cuarto año consecutivo la población mundial de consumidores entre los 15 y 64 años de edad, se ha mantenido estable. Al menos 208 millones de personas (4.9%) en esa edad consumieron drogas mínimo una vez en los últimos 12 meses. Así, el consumo problemático de drogas sigue afectando a un 0.6% de la población mundial; el aumento de las tasas de prevalencia anual a nivel mundial en 2006 – 2007, fue el siguiente: cannabis, 3.8%; cocaína, 0.34%; opiáceos, 0.37% y heroína, 0.27%. Para el caso de estimulantes de tipo anfetamínico hubo una reducción de 0.60% al 0.58%.

Encuesta Nacional de Adicciones 2011

La farmacodependencia es en la actualidad uno de los asuntos primordiales de salud en el ámbito internacional, ya que cada vez son más inminentes las consecuencias que ocasiona el consumo de drogas en el ámbito individual, familiar y social.

A pesar de que en México el problema no ha alcanzado las proporciones que en otros países, principalmente los llamados "desarrollados", en los últimos años se ha empezado a considerar como un problema de salud pública.

El uso de sustancias psicoactivas legales se reconoció como problema a nivel internacional a fines de los años sesenta bajo la consideración de que los países desarrollados eran los principales consumidores, mientras que los países subdesarrollados eran considerados como productores o países de "tránsito". Sin embargo, al paso de los años, los países tradicionalmente considerados productores comenzaron a convertirse también en consumidores "fuertes".

Lo anterior, debido a diversos factores socioeconómicos como la distribución de capitales en sectores restringidos de la población, así como los factores de riesgo asociados con las condiciones de pobreza en estos países. De igual modo, cabe señalar que otro factor determinante de tal cambio en la demanda de este país, tiene que ver con estrategias de la industria del narcotráfico, la cual ha promovido que las sustancias se queden en dichos países para su distribución entre la población perteneciente al país de origen o tránsito.

En México, el problema de las adicciones se ha venido estudiando periódicamente. Como en otros países, se ha encontrado de manera consistente que es en población adolescente donde el consumo de sustancias tiene inicio. La población escolar es un grupo de elevada prioridad dentro de la política social educativa del país, por tanto se han dedicado varios esfuerzos para conocer las, situaciones de riesgo que los jóvenes enfrentan y que pudieran limitar el curso normal de su desarrollo acercándolos al consumo de sustancias. A través de la sistematicidad de evaluaciones como la Encuesta Nacional de Adicciones y otras, el sector público y privado ha logrado establecer acciones preventivas de un impacto cuyos resultados fluctúan entre los moderados y los pobres.

Debido a la gran variedad de factores que se involucran en el inicio y mantenimiento del consumo de drogas, y a que la farmacodependencia es un problema que involucra una serie de hábitos maladaptativos, cuyo proceso se inicia en edades tempranas, es obligado conocer las condiciones que existen en el entorno de los jóvenes.

Uno de los estudios epidemiológico que ha aportado mayor conocimiento al fenómeno de las adicciones, ha sido la Encuesta Nacional de Adicciones, cuya última publicación realizada en 2011, constata que el alcohol y el tabaco continúan siendo las drogas de mayor consumo en la República Mexicana.

De acuerdo con los datos de Encuesta Nacional de Adicciones –ENA- 2011 del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud (2012); en la población de entre 12 y 65 años, se encontró un crecimiento significativo en el consumo de alcohol comparando las encuestas de 2002, 2008 y 2011, como se observa a continuación.

Prevalencia ENA 2002 ENA 2008 ENA 2011

Alguna vez en la vida 64.9 61.3 71.3

Ultimo año 46.3 44.1 51.4

Ultimo mes 19.2 27.3 31.6

Cuadro 1. Tendencias de consumo de alcohol, total.

Prevalencia ENA 2002 ENA 2008 ENA 2011

Alguna vez en la vida Hombres 78.6 72.3 80.6

Mujeres 53.6 51.0 62.6

Ultimo año Hombres 61.1 55.9 62.7

Mujeres 34.2 33.2 40.8

Ultimo mes Hombres 33.6 38.8 44.3

Mujeres 7.4 16.6 19.7

Cuadro 2. Tendencias de consumo de alcohol, por sexo.

En relación al consumo de tabaco, la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 señala que hay 17.3 millones der mexicanos fumadores (21,7%). Una prevalencia de 31.4% en hombres y 12.6% en mujeres fumadores activos (12 millones y 5,2 millones respectivamente por sexo). El 8.9% de la población fuma diario (7.1 millones) siendo más los hombres que fuman (13.2%) comprado con mujeres (4,8%).

Prevalencia ENA 2002 ENA 2008 ENA 2011

Ultimo año 23.5 20.8 21.7

Cuadro 3. Prevalencia último año consumo de tabaco.

Sobre las tendencias de consumo, se observa una disminución en la prevalencia global de fumadores diarios (12.4% ENA 2002, 8.9% ENA 2011), tal disminución se observa tanto en hombres (19.6% ENA 2002, 13.2% ENA 2011) como en mujeres (6.5% ENA 2002, 4.8% ENA 2011).

Con relación a las tendencias del consumo de drogas, del último año, la prevalencia pasó de 1.6% a 1,8%, el cual no es estadísticamente significativo

Variable ENA 2002 ENA 2008 ENA 2011

Cualquier droga 1.3 1.6 1.8

Drogas ilegales 0.8 1.4 1.5

Marihuana 0.6 1.0 1.2

Cocaína 0.3 0.4 0.5

Cuadro 4. Tendencia de consumo de drogas en el último año

La marihuana se mantiene como la de mayor consumo en el país, con una prevalencia de 1.2% en 2011 comparado con la ENA 2008 (1.0%), no hubo un incremento significativo, estadísticamente. Pero si lo hubo por sexo ya que en los hombres pasó de 1.7% en 2008 a 2.2 en 2011. La siguiente droga de mayor prevalencia es la cocaína con un 0.5% en 2011, semejante al 2008 (0.4%).

Sobre el uso de servicios de la población usuaria de drogas de 12 a 65 años de edad, la ENA 2011, señala que de los usuarios de drogas en el último año, el 9.4% ha recibido tratamiento (10.3% hombres y 6.1% mujeres). En caso de dependientes a drogas en el último año, el 18.4%, ha asistido a tratamiento (19.8% hombres y 8.9% mujeres). Y al evaluar el tratamiento recibido por los dependientes a drogas, se observa que el 35% ha recibido tratamiento completo o parcial con algún profesionista (22.1%), también de ayuda mutua (14.9%).

En relación con la percepción, en la ENA 2008, se preguntó a las personas sobre las mejores opciones para rehabilitar a los adictos. Se encontró que sólo una proporción muy pequeña de la población considera la cárcel como una opción (2.1%) o considera que pueden curarse por su propia cuenta (7.2%). Sin embargo, 50.2% piensa que se les debe enviar a granjas para adictos lejos de la ciudad, lo cual indica nuevamente la existencia de estigmatización.

En relación al tipo de profesionista con el que han asistido a tratamiento, entre los hombres destacan los grupos de ayuda mutua, seguidos los psiquiatras y por psicólogos. En suma, la proporción que ha recibido tratamiento de un profesionista es superior a la población que sólo ha participado en grupos de ayuda mutua, según la encuesta de 2011.

Encuesta del Estado de México sobre Consumo de Alcohol, Tabaco y otras drogas

De acuerdo a la Encuesta del Estado de México sobre consumo de alcohol, tabaco y drogas en estudiantes, 2009; de la muestra evaluada (N 10,275), 5,541 son mujeres y 4,734 hombres; el 65% fueron estudiantes de secundaria y el 35% de bachillerato, la mayoría de los adolescentes tanto hombres como mujeres son estudiantes de tiempo completo.

En relación a el tabaco, el consumo de éste alguna vez ha afectado a la mitad de los estudiantes y son los hombres quienes reportan un porcentaje superior en comparación con las mujeres (52.1 % y 46.9%, respectivamente).

En cuanto al consumo actual, el porcentaje de usuarios se reduce de manera importante y es ligeramente mayor en los hombres (16.2%) que en las mujeres (12.9%).

En el Estado de México se encontró que 70.8% de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en su vida y 40.8% ha ingerido bebidas alcohólicas en el último mes.

Con respecto al nivel educativo, en secundaria 33.2% de los adolescentes han consumido alcohol en el último mes, mientras que para los estudiantes de educación media superior, este porcentaje aumenta 21.8%, así, el consumo actual de alcohol en bachillerato es de 55%.

Con respecto a la edad de los adolescentes, el porcentaje de consumidores de 14 años o menos es de 61.5% y de quienes tienen 18 años o más es 89.4%. Asimismo, poco más de la mitad de los adolescentes de 17 años ha bebido alcohol en el último mes, aun cuando son menores de edad y el 39.0% de estos jóvenes está abusando del alcohol.

El consumo de cualquier droga, alguna vez en la vida, es mayor para los hombres (22%) en comparación con las mujeres (18.5%). De la población total, el 14.3% es usuario experimental, y 5.9% es usuario regular (ha probado drogas en más de 5 ocasiones). Los hombres (9%) son quienes resultan más afectados en comparación con las mujeres (7%) por su consumo actual de drogas.

Por nivel educativo, el consumo de sustancias es mayor para los adolescentes de escuelas de bachillerato (25.8%), en comparación con los de secundaria (17.2%).

Las drogas de preferencia para las mujeres son los inhalables (9.5%), seguidos por la mariguana (6.4%), los tranquilizantes (5.6%), las anfetaminas (3.9%) y la cocaína (3.1%). En tanto, para los hombres el orden es inhalables (11.2%), mariguana (10.9%), cocaína (4.7%), tranquilizantes (4.0%) y anfetaminas (3.6%). Adicionalmente, es importante destacar que el porcentaje de adolescentes hombres que han probado alguna vez crack es de 2.3%.

El consumo de cualquier droga, alguna vez en la vida, es mayor para los hombres (22%) en comparación con las mujeres (18.5%). De la población total, el 14.3% es usuario experimental, y 5.9% es usuario regular (ha probado drogas en más de 5 ocasiones).

Los hombres (9%) son quienes resultan más afectados en comparación con las mujeres (7%) por su consumo actual de drogas.

OTROS DATOS:

 El consumo de alcohol se asocia a un número considerable de enfermedades y traumatismos, dentro de los que destacan la cirrosis hepática y los accidentes de tránsito. En México el alcohol es, con mucho, el principal factor de riesgo para muerte prematura en hombres; 11% de las defunciones de varones en el país están asociadas a su consumo. Es importante señalar que cierto tipo de patrón de consumo es el que resulta particularmente riesgoso. En México una alta proporción de los bebedores consume alcohol con poca frecuencia pero en gran cantidad, patrón que se califica como de alto riesgo. Este patrón está diferenciado por sexo; se presenta en 44% de los hombres y sólo en 9% de las mujeres bebedoras. El peso relativo del alcohol como factor de riesgo es mayor en la región sur-sureste del país. En Oaxaca, por ejemplo, 15% de las muertes en hombres se asocian a su consumo, contra sólo 8.3% en Nuevo León. Programa Nacional de Salud 2007-2012

 De acuerdo con diversas investigaciones el uso, abuso y dependencia de bebidas alcohólicas ocasionan pérdidas incalculables en forma de años de vida saludable, baja productividad, ausentismo laboral, deserción escolar y sobreutilización de servicios de salud. Es decir, que ese consumo ocasiona elevados costos sociales. Se ha estimado que tan sólo el alcoholismo representa actualmente el 9% del peso total de la enfermedad en México. Programa de Acción Específico 2007-2012 Prevención y Tratamiento de las Adicciones.

 El beber grandes cantidades por ocasión, ya sea mensual o semanalmente, sigue siendo el patrón característico de la población masculina (bebedores explosivos). Esta manera de beber se asocia con graves problemas sociales como accidentes de tránsito, riñas y violencia familiar, entre otros. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 En México, 31% de los hombres y 4% de las mujeres beben en cantidades excesivas (más de 5 copas por ocasión en los hombres y más de 3, en las mujeres). Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 El 23% de las defunciones por accidente de tránsito con conductores intoxicados ocurren a jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 El 10% de los jóvenes varones entre los 12 y los 18 años, consumen altas cantidades (5 o más copas por ocasión). Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 Uno de cada 10 pesos que gasta el Gobierno Federal en salud se destina a tratar padecimientos asociados al abuso del alcohol. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 Los padecimientos asociados al abuso de alcohol que más pérdida de días de vida saludable provocan son: Cirrosis hepática (39%), lesiones por accidentes de vehículo de motor (15%), dependencia (18%), homicidios (10%). Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 El principal motivo (24.8%) que genera violencia contra las mujeres es el consumo del alcohol de su parejas. Heise L. Violencia contra la mujer: La carga oculta de salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Organización Panamericana de la Salud.Washington:1994.

 En 2000 el Servicio Médico Forense reportó que una de cada 3 muertes relacionadas con hechos de tránsito (33.33%) la víctima había ingerido alcohol. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Secretaría de Salud. México: 2002.

 En más de la mitad de las muertes por homicidio (56.74%), la víctima se encontraba intoxicada con alcohol etílico. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Secretaría de Salud. México: 2002.

 De las víctimas de muerte por accidente en el trabajo, el 10.6% había ingerido alcohol. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Secretaría de Salud. México: 2002.

 Los accidentes en la vía pública estuvieron relacionados con la ingestión de alcohol en un 45% y la relación hombre mujer fue de 43 a 1. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Secretaría de Salud. México: 2002.

 En una de cada 5 personas que ingresa a salas de urgencias en nuestro país (21%) presenta niveles positivos de alcohol en sangre, el doble que en Estados Unidos. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 El haber ingerido bebidas alcohólicas aumenta el riesgo en más de diez veces la posibilidad de tener una lesión grave o morir a consecuencia de un accidente. Dra. Martha Hijar M., Instituto Nacional de Salud Pública.

 El consumo de bebidas alcohólicas está relacionado con una serie de ingresos a los servicios de urgencias. El consumo de alcohol en México ocasiona que lleguen el doble de pacientes a los servicios de urgencias que en E. U. Dr. Guilherme Borges, Instituto Nacional de Psiquiatría.

 El consumo de bebidas alcohólicas seis horas antes del evento incrementa el riesgo en casi siete veces más de tener algún tipo de accidente o violencia. Dr. Guilherme Borges, Instituto Nacional de Psiquiatría.

 Es posible probar que la forma en que la gente bebe en México, es decir, este tipo de consumo infrecuente y explosivo, está asociado con consecuencias particulares. Cuanto más se bebe más se incrementa el riesgo de sufrir un accidente. Dr. Guilherme Borges, Instituto Nacional de Psiquiatría.

 El alcohol es una droga con efectos tóxicos, además de otros peligros intrínsecos, como intoxicación y dependencia (Babor y colab, 2003; OMS 2004c). Si se consume en exceso, el alcohol puede causar muerte, enfermedades crónicas, accidentes, lesiones y numerosos problemas sociales. Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 “Los homicidios, los accidentes de tránsito, los suicidios, las conductas violentas, la violencia doméstica, el abuso o el maltrato de niños y la negligencia ocurren en ocasiones en que se ha bebido mucho, pero la mayoría de esas personas no son alcohólicas". Monteiro. La revista de la Organización Panamericana de la Salud.

 Una vez que se logra restringir las horas de venta, también se controla la cantidad de alcohol que la gente compra y bebe. Disminuyen los homicidios, los accidentes y la violencia, es decir, muchas de las consecuencias graves. Hay varios ejemplos que muestran que el cierre de los bares más temprano reduce tanto los accidentes como la violencia; esta medida se aplicó durante mucho tiempo en Europa, Estados Unidos, Canadá, y ahora en América Latina y en otros lugares". Monteiro. La revista de la Organización Panamericana de la Salud.

 En México, un estudio de 112 pacientes ingresados en salas de emergencias debido a lesiones causadas por accidentes automovilísticos, descubrió que el 13.4% de los pacientes tenían concentraciones de alcohol en sangre positivas y el 14.6% de los sujetos admitieron haber bebido seis horas antes del accidente (Borges et al. 2005). Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 Existe una fuerte relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de una persona de ser perpetrador o víctima de violencia. La violencia o los maltratos relacionados con el alcohol incluyen violencia en la pareja, maltrato infantil, violencia juvenil, violencia sexual y maltrato y abuso de ancianos. Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 Homicidios: Se estima que, a nivel internacional, el uso perjudicial de alcohol causa el 26% (en hombres) y 16% (en mujeres) de AVAD perdidos por homicidio. Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 En un estudio realizado en Argentina, Brasil y México, como parte del estudio colaborativo de la OMS sobre alcohol y lesiones, el 80% de los pacientes que terminaron en salas de emergencias por lesiones intencionales o no intencionales asociadas con alcohol fueron varones y de menos de 30 años de edad. El uso de alcohol estuvo implicado en el 46% de los casos relacionados con violencia (contra 11.5% sin violencia). El estudio también demostró que las lesiones relacionadas con la violencia se incrementan con la cantidad que se bebe (MacDonald et al. 2006). Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 En México, Borges et al. (2004) reportaron índices de admisión a salas de emergencias con niveles positivos de alcohol que variaban entre 15 y 21% para eventos traumáticos y de 3.45 a 6.4% en emergencias médicas. Las tasas en hombres duplicaban las de las mujeres en una ciudad vacacional costera y fueron cuatro a cinco veces mayores en otras ciudades. Los autores informaron que los pacientes de trauma (63% a 79%) y emergencias médicas (72% a 87%) que habían bebido durante las seis horas previas al evento, tenían muchas probabilidades de atribuir la emergencia al uso de alcohol. Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

Por su parte, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA, 2007) que permite conocer el tipo de droga por la que solicitaron atención los pacientes en Centros de Tratamiento No Gubernamentales a Nivel Nacional, dio a conocer la siguiente gráfica donde se observan las tendencias de la droga de inicio e impacto en los últimos 14 años.

El esquema muestra que el alcohol y la mariguana se han mantenido como las principales drogas de inicio, aunque el orden de preferencia en los últimos años ha señalado a la marihuana como la droga de inicio mas frecuente.

En cuanto a la droga de impacto, se observa la aparición y ascenso del cristal en el 2005, y la disminución de entrevistados que reportó el uso de heroína.

Epidemiología Estatal

Los datos más confiables con los que se cuenta para conocer la situación del consumo de drogas en el Estado de México, provienen del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA).

Este sistema se alimenta de tres fuentes principales:

• Información continua: Centros de tratamiento, Consejo Tutelar de Menores y Servicio Médico Forense.

• Puestos Centinela: Servicios médicos de urgencias.

• Investigación continua: estudios cualitativos.

El SISVEA recibe información de 17 Centros de Tratamiento No Gubernamentales del Estado de México, a través de los que se conoce la droga de inicio e Impacto por la que acudieron los usuarios a Centros de Tratamiento no Gubernamentales en el 2007.

Droga de Inicio e Impacto en pacientes que acuden a Centros de

Tratamiento No Gubernamentales (ONG´s), 2007

Fuente: SISVEA, Centros de Tratamiento No Gubernamentales, 2007

Dichos datos permiten conocer que el alcohol y la mariguana continúan siendo las principales drogas con las que se inicia el consumo y recíprocamente el alcohol y la mariguana son las drogas por las que acude la mayoría de usuarios a tratamiento. Asimismo se identifica que el 46.6% de los pacientes son poliusuarios de drogas

Consumo de drogas en Tlalnepantla

De acuerdo con los datos de la Estadística del Consumo de Drogas en Pacientes de Primer Ingreso a Tratamiento generada por Centros de Integración Juvenil (2007), se reportó que la edad de inicio del consumo de drogas en jóvenes que ingresaron a tratamiento en el periodo de enero a junio del 2007, se concentra en las edades de 10 a 14 años, siendo el 56% de los usuarios.

Edad de inicio del consumo de drogas en Jóvenes que ingresaron

a tratamiento, Tlalnepantla, ene- jun 2007.

Fuente: Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a

tratamiento en Centros de Integración Juvenil

Asimismo, la droga de mayor impacto en jóvenes que ingresaron a tratamiento durante el mismo periodo fue el crack (27%), en segundo lugar el alcohol (15%), y en tercero la mariguana (17%).

Droga de mayor impacto en el último año en jóvenes que ingresaron

a tratamiento, Tlalnepantla, ene- jun 2007.

Fuente: Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a

tratamiento en Centros de Integración Juvenil

Se reporta que la droga más usada en el primer año de consumo de los jóvenes que ingresaron a tratamiento, fue el tabaco (45%), en segundo lugar el alcohol (37%) y la marihuana (8%) en tercer lugar.

Drogas usadas en el primer año de consumo de jóvenes que ingresaron

a tratamiento, Tlalnepantla, ene- jun 2007

Fuente: Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a

tratamiento en Centros de Integración Juvenil

Por su parte el Sistema de Información en Salud (SIS), 2007, encargado de obtener indicadores sobre detecciones de consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, que le reportan los centros de salud y hospitales que dependen de la Secretaría de Salud. Informó que el mayor porcentaje de detecciones se concentra en el consumo de tabaco (56%) el cual se ubicó muy por arriba del dato estatal, al igual que el consumo de drogas ilegales, mientras que el consumo de alcohol se encontró por debajo del mismo.

Detecciones Positivas en Tlalnepantla, 2007

Fuente: Sistema de Información en Salud, 2007.

Para identificar zonas de alto riesgo en el municipio, el CIJ cuenta con estudios de encuesta realizado a informantes comunitarios, (método ampliamente probado para la “evaluación rápida” o de diagnóstico situacional del uso de drogas y su contexto). Este estudio incluyo Directores de escuelas secundarias inspectores de zona, promotores sociales o de salud, líderes comunitarios, párrocos, trabajadores sociales, en general, personal técnico u operativo con experiencia en campo.

Los factores evaluados fueron: problemática familiar y escolar, deterioro de la calidad de vida, desintegración social e inseguridad pública.

La calidad de riesgo obtenida fue posteriormente ponderada en función del peso relativo atribuible a cada uno de estos factores, estableciéndose tres estratos: zonas de alto riesgo o ZAR (con puntuaciones de 10.42 a 13.88), de mediano riesgo (de 6.95 a 10.41) y de bajo riesgo (de 4.37 a 6.94). Finalmente, se elaboraron las correspondientes listas de colonias.

Zonas de Atención Prioritaria en el Municipio de Tlalnepantla.

LA BLANCA

SAN JUAN IZTACALA

EL OLIVO I

EL OLIVO II

AMPLIACIONES SAN ÁNDRES

SAN LUCAS PATONI

HOGARES FERROCARRILEROS

ROSARIO CEYLAN

TENAYUCA

PUEBLO DE SN PABLO XALPA

LA BARRANCA

EL TENAYO

LAS PALOMAS

BARRIENTOS

INDEPENDENCIA

SAN ANDRÉS

REFORMA URBANA

TLAYACAMPA SANTA MARIA

EL PUERTO

CHALMA

AHUEHUETES

EL ROSARIO

PRADO VALLEJO

SANTO ENTIERRO BOSQUES CEYLAN

CEYLAN IZTACALA

LA JOYA IZTACALA

PRADO IZTACALA

PRENSA NACIONAL

SAN ANTONIO IZTACALA

SAN FELIPE IZTACALA

PRENSA NACIONAL

SAN ANTONIO IZTACALA

VENUSTIANO CARRANZA

SAN JUAN IZTACALA AMP. NORTE

PUEBLO DE SAN JUAN IZTACALA

FRACC. MIRAFLORES

FRACC. NUEVA IZTACALA

FRACC. PRADO VALLEJO

FRACC. ROSARIO CEYLAN

UNIDAD HABITACIONAL ARTEMISA

UNIDAD HABITACIONAL EL TEJOCOTE

UNIDAD HAB. EXHACIENDA DE EN MEDIO

UNIDAD HAB. MARAVILLAS CEYLAN

UNIDAD HAB. P.I.P.S.A

FRACC. INDUSTRIAL PARQUE SAN PABLO XALPA

AMP. LA ARBOLEDA

EL TENAYO CENTRO

FRACC. IND. SAN BUENAVENTURA.

FRACC. TABLA HONDA

BENITO JUAREZ –TEQUEXLA

AZTECA

LA PROVIDENCIA

LOMA AZUL

LOMAS DE SAN ANDRES ATENCO

ROBLES PATERA

AMP. LOMAS DE SAN ANDRES ATENCO

TEQUEXQUINAHUAC PARTE ALTA

LOMAS DE ATLACO

PUEBLO DE SAN ANRES ATENCO

FRACC. CUMBRES DEL VALLE

FRACC. LA JOYA CHICA

FRACC. LAS ARBOLEDAS SAN RAFAEL

U.H. BARRIENTOS

BELLAVISTA PUENTE VIGAS

U.H. ROSARIO 1 SECTOR II-CB

U.H. ROSARIO 1 SECTOR II-CD

U.H. ROSARIO 1 SECTOR III-A

U.H. ROSARIO 1 SECTOR III-B

U.H. ROSARIO 1 SECTOR III-C

U.H. ROSARIO II GASERA

U.H. ROSARIO II HIPODROMO TEXTIL

U.H. ROSARIO II SECTOR I

U.H. ROSARIO II SECTOR

U.H. ROSARIO II SECTOR III

U.H. LOS CEDROS

TABLA HONDA

RANCHO SAN RAFAEL EL AMATES

PUEBLO SAN LUCAS PATONI

PUEBLO SANTA CECILA

ACATITLAN

FRACC. HUGO CERVANTES DEL RIO

FRACC. JARDINES DE SANTA CECILIA

FRACC. VALLE DE LAS PIRAMIDES

U.H. CONOMINIOS SAN RAFAEL PODER DE DIOS

RIO SAN JAVIER

SAN BARTOLO TENAYUCAN

AMP. VALLE CEYLAN

FRACC. IZCALLI DEL RIO

U.HAB. IZCALLI PIRAMIDE II

U.HAB. LOMA ESCONDIDA

U.HAB. SAN BUENAVENTURA

BENITO JUAREZ CENTRO

U. H JARDINES DE SANTA CECILIA INFONAVIT

U.H UNIDAD CROC SOLIDARIDAD

U.H VALLE DEL TENAYO

CUAUHTEMOC

EL ROSAL

EXEJIDO DE SANTA CECILIA

GUSTAVO BAZ PRADA

GUSTAVO BAZ PRADA AMPLIACION

INDEPENDENCIA AMPLIACIÓN

LOS ANGELES

SAN MIGUEL CHALMA

FRACC. CHALMA LA BARRANCA

FRACC. CHALMA LA UNION

FRACC. IZCALLI ACATITLAN.

FRACC. LOMA BONITA

ACUEDUCTO TENAYUCA

EL ARENAL

LA PURISIMA. FERROCARRILERA SAN RAFAEL

TLALNEPANTLA CENTRO

TEQUEXQUINAHUAC

FRACC. COMUNIDAD BETANIA

VALLE HERMOSO

U. H IMSS TLALNEPANTLA

U.H JOSE MA. VELASCO

FRACC. INDUSTRIAL TLALNEPANTLA

FRACC. INDUSTRIAL BARRIENTOS

FRACC. INDUSTRIAL SAN NICOLAS FRACC. IND TLAXCOPAN

FRACC. NIÑOS HEROS

FRACC. SAN LORENZO.

Fuente: Estudio Básico de Comunidad Objetivo, CIJ, 2007.

4.0 RECURSOS Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Servicios de Salud

En el Censo de la población de 2005 reportó que en cuanto a seguridad social y servicios de salud, 379 046 personas tenían acceso a algún tipo de servicio o atención, el 55.43% de la población. Mientras que 268 860 personas no eran derecho habientes de ningún servicio de salud pública, el 39.32%.

En cuanto a salud mental se refiere, existen en el municipio varias instituciones públicas que ofrecen servicios de apoyo psicológico. Es importante conocer las ofertas que en materia de salud mental se tiene, no sólo para ahondar en el contexto en el que se encuentra la población, sino también, para contar con información útil para armar las redes de apoyo dentro de la comunidad. A continuación se mencionaran las instituciones y los servicios que estas ofrecen.

DIF:

• Programa de atención integral al adolecente

• Atención integral a la madre adolecente

• Jefatura de psicología (API)

• Integración familiar (INAFAM)

• Salud mental de la mujer

Estrategias implementadas por la jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla ante el uso de sustancias.

El programa de prevención y control se las adicciones (PPyCA), inicia operar en la jurisdicción de Tlalnepantla en 1999, estando a cargo de la capacitación por el CENAIC y el ISEM, dirigida a los normativos responsables de dicho programa, otorgándose el manual “ CONSTRUYE TU VIDA SIN ADICCIONES”. Posterior mente esta capacitación se extendió a coordinadas municipales de salud y directores de los centros de salud urbanos.

En el 2002 al 2004 se capacitó a personal de núcleos básicos de salud con apoyo del centro de integración juvenil de Tlalnepantla.

Igualmente en el año 2002 se capacitó a un equipo de trabajo interdisciplinario formado por medico, psicólogo, enfermera y trabajadora social, para la creación de una “ clínica para dejar de fumar”, la cual se instalo en el centro de salud san Javier.

En octubre del 2009, la jurisdicción de Tlalnepantla en coordinación con la FES IZTACALA lleva a cabo un programa de psicología social, teniendo como objeto capacitar teórica y metodológicamente a los futuros psicólogos para si incursión en los escenarios de la salud, ya que el psicólogo es también un incursión en los escenarios de la salud, ya que el psicólogo también un profesional de la salid que actúa de manera indisciplinaría en la salud. El primer grupo estuvo integrado por 15 alumnos y un solo profesor los cuales se ubicaron en 7 centros de salud de la jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla:

• Lázaro Cárdenas III (la presa)

• Santa Cecilia

• Reforma urbana

• San Juan Ixhuatenec

• Tenayo

• Prensa nacional

• San Andrés Atenco

• San Javier

Brindado los siguientes servicios:

• Psicoterapia

• Promoción de la salud

• Prevención de la enfermedad

En estas prácticas identificaron que los trastornos más frecuentes en dichas localidades son:

• Trastornos de la conducta

• Trastornos depresivos

• Trastornos de aprendizaje

• Trastornos en el desarrollo de habilidades escolares

• Trastornos de la conducta debido al consumo de drogas y otras sustancias

JURISDICCION SANITARIA NO. 14 TLANEPANTLA

COORDINACION MUNICIPAL C.S.U. TOTAL DE AGEBS MICROREGIONES

SAN ANDRES ATENCO 1.SAN ANDRES ATENCO 26 7

SAN PEDRO BARRIENTOS 1.SAN PEDRO BARRIENTOS

2.BENITO JUAREZ 5

7 4

5

SANTA CECILIA 1.SANTA CECILIA

2.REFORMA URBANA 26

7 12

8

TENAYO 1.TEMAYO

2.CUAUTRMOC

3.SAN LUCAS PATONI 10 7

PRADO IXTACALA 1.PRADO IXTACALA

2.SAN JAVIER 13

42 5

10

PRENSA NACIONAL 1.PRENSA NACIONAL 8 5

JORGE JIMENEZ CANTU 1.JORGE JIMENEZ CANTU 17 15

LA LAGUNA 1.LA LAGUNA

1.DIV. NORTE CONSTITUCION 1917 139-1

2.MARINA NACIONAL 142-3

3.LA LAGUNA 144-2

2.SAN JUAN IXHUATEPEC 3

11 5

9

LAZARO CARDENAS III

“LA PRESA” 1.LAZARO CARDENAZ III

“LA PRESA”

2. LAZARO CARDENAZ II

3. LAZARO CADENAZ I 7

6

7 5

5

5

TOTAL 201 124

5. Nuestra comunidad: UNEME CAPA la laguna

Como podemos observar en el cuadro de arriba, la jurisdicción sanitaria número 14 correspondiente al municipio de Tlalnepantla cuenta con 17 centros de salud entre ellos centros de salud “la laguna, donde se encuentra ubicado nuestro centro de atención primaria en adicciones del centro de salud urbano la laguna. El área de responsabilidad consta de 3 AGEBS.

De acuerdo con el personal que contamos; Director de la unidad y 4 psicólogas clínicas y una trabajadora social; esto implicaría 3 AGEBS, dentro del centro de salud de la Laguna adjunto, incluiremos un AGEBS mas del centro de salud San Juanico y Caracoles que no cuentan con CAPA para realizar nuestras actividades de promoción y prevención.

6.0 RECURSOS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA

Elaborar pláticas y talleres que nos permitan acercarnos tanto a jóvenes y adultos y lograremos dar información y con ello prevenir el consumo, reducir la edad de inicio del consumo de sustancias.

Llevar acabo pláticas y talleres a la población, así como talleres , platicas y capacitación a personal docente de las escuelas correspondientes a nuestro centro.

Aplicar tamizajes en las escuelas que nos permite detectar adolescentes en riesgo de consumo o consumidores experimentales e invitarlos a recibir atención en el CAPA o a otra institución en caso de ser necesario.

Actualmente se tiene establecido el vínculo con el COPACI de la Laguna, con el cual se coordinan actividades con la comunidad en la prevención de las adicciones.

Se firmó recientemente el COMCA del municipio con el que se realizaran acciones a favor de nuestra población.

Trabajar con las iglesias que nos permitan identificar a jóvenes con riesgo de consumo de sustancias.

Realizar trabajo en conjunto con instituciones de prevención, tratamiento y rehabilitación. Listas de las instituciones que tienen como mandato principal, o pueden integrar dentro de sus funciones, acciones de intervención en apoyo al programa estatal (horarios, tipo de institución, requisitos de admisión).

Brindar atención psicológica a la población en general que solicite atención de nuestro servicio en adicciones.

Apoyar a Centros que se dediquen al manejo del problema en adicciones, así como orientar para que se cumplan los lineamientos de la NOM028 y con apego a las guías de práctica clínica; con la finalidad de mejorar la atención en el manejo de sustancias y con él disminuir el consumo en la población, promoviendo a su vez estilos de vida saludables.

REFERENCIAS.

1. Dra. Rosa María Herrera. Actual jefe de jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla. Dra. Gloria Santos Martínez. Coordinadora normativa de planeación. Diagnostico municipal de salud 2006.

2. Articulo “informe mundial sobre las drogas 2008” págs. 7-21

3. CIJ A.C. el consumo de drogas en el municipio de Tlalnepantla. Informe del estudio básico de comunidad objetivo del centro de integración juvenil Tlalnepantla, 2007. Diagnostico del consumo de drogas desde una perspectiva de salud pública para la planeación de servicios de atención del consumo de drogas. CIJ, dirección de investigación y enseñanza, subdirección de investigación, México, 2007.

4. ENA 2011

5. Diagnóstico comunitario de Centro de salud La Laguna.

6. INEGI, II conteo de población y vivienda, 2005.

7. INEGI, II conteo de población y vivienda, 2011.

8. INEGI, dinámica de la población en línea www.inegi.com (cuadros recuperados en febrero de 2007)

9. Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones (SSA, DGE, 2005)

10. Sistema institucional de la información epidemiológica del consumo de drogas de CIJ 2007

11. Secretaria de salud, consejo nacional contra las adicciones. Encuesta nacional de la adicciones 2002, resumen colectivo

JURISDICCION SANITARIA TLALNEPANTLA

CENTRO DE ATENCION PRIMARIA A LAS ADICCIONES

LA LAGUNA

DIAGNOSTICO BASAL COMUNITARIO

2013

LIC. SOFÍA CHÁVEZ JUÁREZ

INTRODUCCIÓN

La presencia y el consumo de sustancias psicotrópicas no es nuevo en ninguna sociedad; se existencia está documentada en la historia de distintas culturas, con variaciones en los tipos de drogas.

Las sustancias que alteran los estados de conciencia se han ido presentando desde tiempos inmemorables de manera diversa y pueden ser caracterizados como consumo ritual/ cultural, medico/terapéutico, social/recreacional u ocupacional/funcional, las formas de usos pueden variar con numerosos factores individuales y sociales.

Así los patrones tradicionales de uso fueron desapareciendo, a través del tiempo; las transformaciones y conflictos geopolíticos, económicos aunados a las ramificaciones de la producción y distribución internacional de las sustancias contribuyeron a que el consumo fuera adquiriendo un carácter desintegrador. La importancia en la actualidad es la forma en la que se presentan los patrones de producción y distribución a nivel mundial, los efectos, económicos, sociales y en la salud así como el carácter ilícito, su impacto en las diversas instituciones e incluso en la relación política con los gobiernos.

El fenómeno de las adicciones constituye ya un problema de salud pública con alto costo social que además ocasiona el deterioro y la pérdida de la salud física y mental, con graves repercusiones negativas en los ámbitos escolar, laboral y familiar.

Como otros problemas de salud pública, las medidas de prevención y tratamiento de las adicciones, para ser eficaces deben estar sustentadas en información confiable y completa sobre la naturaleza, magnitud y características del fenómeno, así; en este documento: DIAGNOSTICO BASAL COMUNITARIO, tiene el objetivo identificar las características socios psicológicos, económicos, históricos, geográficos y culturales que en la vulnerabilidad de la población hacia el uso y el abuso de sustancias adictivas, centrándose al final en el municipio de Tlalnepantla, más específicamente en el área del Centro de Salud “ La Laguna” en la jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla, donde se construyó el Centro de Atención Primaria en Adicciones (UNEME- CAPA- LA LAGUNA), uno de los 33 con los que cuenta el Estado de México. Diagnóstico que nos permitirá conocer la infraestructura disponible en atención a las adicciones en materia de prevención, tratamiento, capacitación y áreas de impartición de justicia, por otro lado, identificará las redes sociales existentes en la comunidad.

Este documento comienza con la descripción de la situación sociohistórica y cultural del territorio, caracterización sociodemográfica de la población, identificación de riesgo, recursos y servicios de la comunidad, incluido directorio en un apartado de anexos.

ANTECEDENTES

La jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla está constituida por dos zonas no contiguas, interrumpidas por el Distrito Federal: Zona Poniente y Zona Oriente. Su geografía está dividida por el norte del Distrito Federal, dando por resultado lo que sus autoridades denominan zona poniente donde está la cabecera y zona oriente, la cual tiene mayores rezagos de todo tipo. En la zona poniente se encuentra el CAPA “EL TENAYO “y en la zona oriente se encuentran los CAPA “LA PRESA” Y “LA LAGUNA”.

PERFIL HISTORICO-CULTURAL

Tlalnepantla es una palabra de origen náhuatl, tlalli que significa tierra y de Nepantla que significa en medio; con varias interpretaciones: “En medio de la tierra”, “Tierra de en medio” y “entre dos tierras”. Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos. Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, dos veces gobernador del Estado de México, revolucionario, destacado político y médico.

Época prehispánica

La moderna e industrializada localidad de Tlalnepantla tiene su origen en el pueblo Amaquemecan que avanzó hacia el sur a finales del siglo XI, dejando su lugar de origen, comandados por el rey Xolotl en busca de mejores climas y sustento suficiente. Después de un largo viaje, se establecen en un asentamiento al que llaman Xoloc. El hijo del rey Xolotl, llamado Nopaltizin, explora el territorio en busca de un mejor asentamiento; lo encuentra cuando, desde el Cerro del Tenayo, vislumbra el Valle de México. El rey Xolotl realiza un censo de bienes y pertenencias del pueblo, hombres, mujeres y niños.Gracias a esto el lugar en donde se asentaban es llamado Nepohualco (lugar de cuenta o contadero).

El rey Xolotl establece su mandato en Tenayuca (lugar de muros, lugar fortificado) así y erige varias poblaciones alrededor a finales del siglo XI, principios del XII. Las cuevas representaron una oportunidad de habitación para varios pobladores, de ahí surge el segundo nombre del lugar, Oztopolco (lugar de muchas cuevas).

Otras tribus se aunaron a la población tales como aclhuas, tepenecas y otomíes. Éstas llegaron con el rey Xololtl pidiéndole tierras y éste decidió casar a sus hijas con los líderes de dichas tribus.

Época colonial

Los franciscanos establecidos en la tarea de la evangelización, una vez sucinta la Conquista, se vieron dados a una gran labor por la gran cantidad de indios a evangelizar. Cuando contaron un grupo numeroso de religiosos capacitados en las diversas lenguas indígenas, se dieron a la tarea de fundar un convento que les permitiera dedicarse a la tarea de evangelizar a los pueblos de Tenayuca y Teocalhueyacan, principales poblaciones dominantes. Ambas cabeceras peleaban por alojar en su territorio el convento de los franciscanos, pero tras intentar diversas soluciones, resolvieron edificar el convento en medio de ambos territorios, alrededor de 1550. Lo nombraron Corpus Christi, y desde entonces se le conoce como Tlalnepantla, por ubicarse en medio de la tierra.

Época de la Independencia

En el año de 1821, se erigió el Estado de México, dividido en las prefecturas de Acapulco, Cuernavaca, México, Huejutla, Taxco, Tula, Toluca y Tulancingo. La intendencia de México declaraba así al Estado de México el título de Estado Libre y Soberano de México. Posteriormente su conformación cambiaría y se disgregaría para formar otras entidades federativas, entre ellas el Distrito Federal.

En 1825 la Prefectura de México se divide en dos distritos, uno del este y otro del oeste; de tal manera que el Congreso Constituyente del estado de México declara a Tlalnepantla Cabecera de Prefectura del Oeste.

En el año de 1874, el 31 de agosto en atención a los servicios prestados como prefecto por Ignacio Comonfort, la Legislatura del Estado de México cambió el nombre de Tlalnepantla de Galeana por Tlalnepantla de Comonfort.

Una vez que se consumió la independencia de México Tlalnepantla fue uno de los distritos del Estado de México.

Época Actual

En los años cuarenta, Tlalnepantla tuvo un gran auge industrial, comercial y notable aumento de la población gracias a la administración gubernamental de Lic. Isidro Fabela y Don Alfredo del Mazo. Por lo que la H. XXXVII Legislatura Local lanza el decreto No. 28 y reconoce que la Villa de Tlalnepantla es una ciudad. El decreto se puso en práctica por el gobernador Alfredo del Mazo en el año de 1948. Posteriormente, en el año de 1973, gracias a la celebración del XXV aniversario de dicho reconocimiento como ciudad, se concede a ésta su escudo oficial.

En el año de 1978, la XLVII Legislatura del Estado de México, aprueba el cambio de nombre a “Tlalnepantla de Baz” en honor a la labor humanista y política del Dr. Gustavo Baz Prada.

Festividades populares

Las fiestas de mayor tradición en Tlalnepantla se celebran en los 19 pueblos. La fiesta de tipo religioso más destacada del año son en el mes de mayo y en septiembre con motivo del Novenario al Cristo de las Misericordias Santo patrono de Tlalnepantla. Otra importante es la fiesta patria de septiembre los días 15 y 16 del mismo.

CELEBRACIÓN DEL PUEBLO FECHA

Los Reyes 6 de enero

Sn. José Puente de Vigas 19 de marzo

La Loma 13 de junio

San Juan Ixhuatepec 24 de junio

San Juan Iztacala 24 de junio

San Pablo Xalpa 29 de junio

San Pedro Barrientos 29 de junio

Pueblo Tequesquinahuac 10 de agosto

San Bartolomé Tenayuca 24 de agosto

Pueblo Xocoyohualco 8 de septiembre

San Miguel Chalma 29 de septiembre

San Jerónimo Tepetlacalco 5 de octubre

San Lucas Patoni 18 de octubre

San Lucas Tepetlacalco 18 de octubre

San Rafael 24 de octubre

Santa Cecilia Acatitlan 22 de noviembre

San Andrés Atenco 30 de noviembre

Santa María Tlayacampa 12 de diciembre

Puente de Vigas No tiene fiesta

Tlalnepantla, como otros municipios con orígenes prehispánicos, posee sus propias leyendas y cuentos, por ejemplo la del Cerro del Tenayo, en el cual los ancianos aseguraban que el diablo en forma de remolino salía de una de las cuevas para beber agua de la laguna que alguna vez se localizó en Valle Ceylán.

También aquella en la que los pobladores cercanos al río de Tlalnepantla solían decir que espantaban en la noche y temían fuera un alma en pena, pero descubrieron que era un joven quien aprovechaba la oscuridad para robar huevos y gallinas de los que Vivían allí.

Otra historia parecida, es la de la dama de blanco, que cuentan salía en un carruaje a recorrer los caminos de Tlalnepantla desde la Hacienda de San Javier.

Así como estas, existen más en este municipio, están El señor de las Ampollas; la Casa de Hernán Cortés y la Malinche; y Los Pasajes Subterráneos, historias que transmitidas a través de los ancianos nos dan la oportunidad de ver las formas de vida social, religiosa, cultural y económica de una sociedad en particular.

1.0 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOHISTÓRICA Y CULTURAL DEL TERRITORIO

1.1 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Tlalnepantla es uno de los 125 municipios del Estado de México; tiene como límites, al norte, los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur, Morelos y Guerrero; al este, Tlaxcala y Puebla, y al oeste Michoacán.

Se sitúa geográficamente al noroeste del Estado de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional y al norte del Distrito Federal. Se ubica en los 19 32’ de latitud norte y a los 99 11’ de longitud oeste.

Su extensión territorial es de 124.092 km2. Que corresponde al 2.50% del total del estado de Morelos. Así mismo su territorio de 83.48 km.1. Representa el 0.37% del total de la superficie del Estado de México.

En el municipio se localizan partes de las cordilleras del Ajusco. Los principales cerros colindantes del municipio son: El cerro Otlayuca, el cerro el Tecaño, el cerro de los Pilares, Ometuzco y el Volcán Ololica.

Las elevaciones que se extienden por la parte noroeste tienen de los 2,300 a 2,700 m. de altitud y corresponden a las estribaciones de la Sierra de Monte Alto, prolongación de la Sierra de las Cruces, límite occidental de la Cuenca de México. Los cerros del Tenayo, Tianguillo, Santa Cecilia, Tlayapa, Barrientos, Cerro Grande, Puerto, Tequesquináhuac, Atlalco y Cerro de la Cruz, son las principales elevaciones.

Sus colindas territoriales son al norte con los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tultitlan y Ecatepec de Morelos (parte oriente); al sur con Naucalpan de Juárez y las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero (parte oriente) del Distrito Federal; al oeste con el municipio de Atizapán de Zaragoza y la delegación Gustavo A. Madero (parte oriente) y al este también con la delegación Gustavo A. Madero y el municipio de Ecatepec de Morelos (parte oriente)

Los ríos de los Remedios, Tlalnepantla y San Javier, conforman las tres corrientes más importantes que cruzan el municipio.

CLIMA

Se caracteriza por presentar un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. El 78.6% de la superficie municipal de época humedad, mientras que el 21.4% se observa un clima templado con lluvias de humedad media. La temperatura anual es de 15’ C siendo la oscilación térmica entre 12 y los 18’c 1.2. Recursos naturales.

1.4 conformación del municipio

División política

Tlalnepantla de Baz, corresponde el IX Distrito Judicial y Rentístico, se ubica en la región II de Zumpango de las 7 correspondientes al Estado de México.

Para efectos de sus funciones políticas y administrativas, hasta el año de 1999 se dividía en 13 delegaciones: 11 localizadas en la zona poniente y 2 en la zona oriente, con el fin de proporcionar una organización territorial que permita hacer eficiente la presentación de servicios urbanos. Se ubican así, 223 comunidades cada una de esta integrada por pueblos, colonias, unidades, habitaciones, fraccionamientos y 15 zonas industriales dando un total de 238 demarcaciones: siendo estas: zona poniente 21.94 kms2 (74.6%), zona oriente 61.54 kms2 (25.4%)

Este municipio cuenta con 90 colonias, 19 pueblos, 68 fraccionamientos, 46 unidades habitacionales y 15 zonas industriales, que a continuación se especifican.

Delegación I

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDAES

HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Bosques de Ceylán Sn. Juan Ixtacala. Miraflores Artemisa Sn. Pablo Xalpa

Ceilán Ixtacala Nueva Ixtacala

La joya Ixtacala Prado vallejo El tejocote

Prado Ixtacala Rosario ceylán Ex Hada de en medio

Prensa Nacional Maravillas Ceylán

Sn. Antonio Ixtacala P.I.P.S.A.

Sn, Felipe Ixtacala

Sn, juan Ixtacala. Amp. Norte

Venustiano carranza

Delegación II

COLONIAS PUEBLOS FRACCION AMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Amp. La arboleda Sn. Lucas patoni Hugo cervantes del rio Condominios sn. Rafael

El puerto Sta. Cecilia acatitlán Jardines de sta. Cecilia Jardines de sta. Cecilia infonavit

El tenayo centro Sn. Rafael Tabla honda

El tenayo sur

El triangulo

Ex Ejido de sn. Lucas patoni

FFCC Cecilia Mora Vda. E G.

La arboleda

La cantera

La cuchilla

La ferrocarrilera el hoyo

La nueva ferrocarrilera

La sideral

Las palomas

Tabla honda

Delecacion III

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTO UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Cuauhtémoc Sn. Miguel chalma Chalma la barranca El tenayo

El rosal Chalma la unión

Ex elejido de sta. Cecilia Izcalli acatitlan

Gutavo Braz Prada Loma bonita

Gustavo Baz Prada ampliación

Independencia

Independencia ampliada

Los angeles

Delegación V

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTO UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Atrás del tequiuil Lomas de sn. Juan Ixhuatepec Lomas de lindavista el copal Bahía el copal La prensa

Lazaro cardenas 1era secc.

Lazaro cardenas 2da secc.

Lazaro cardenas 3era secc.

Lomas de san juan ixhuatepe

Delegación VI

COLOIAS PUEBLO FRACCIONAMIENTO UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Conclucion de 1917

Conclucion de 1857

División del norte

Dr. jorge Jimenez cantú

FFCC Concpcion Zepeda Vda. De Gomez Z.

La laguna

Marina nacional

Sn. Isidro Ixhuatepec

Sn. Jose Ixhuatepec

Ex ejido de tepeolulco

Delegación VII

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Benito Juarez Sn. Mateo Atenco Cumbres del valle Atenco U.H. Barrientos

La azteca La joya chica Gustavo Baz

La providencia Las arboledas

Loma azul Lomas Boulevares

Lomas de sn. Andres Atenco Lomas de Atlaco

Lomas de sn. Andrés Atenco amp. Lomas de valle dorado

Robles patera Rincón del valle

Sn. Andres Atenco amp. Valle dorado

Tequexquinahuac parte de alta

Delegación VIII

COLOBIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INUSTRIALES

21 de marzo Sn. Pedro Barrientos El olivo II parte alta Unidad Barrientos

Carlos Pichardo cruz Sn. Rafael

El olivo I

Franja férrea

Hogar obrero

Isidro Fabela

La blanca

Los parajes

Reforma urbana

Tlayapa

Delegación IX

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Ex Hda. De Sta. Mónica Sn. Lucas tepetlacalco Bellavista satélite Tepetlacalco A.C.

Francisco villa Bosques de México

Leandro valle Club de golf bellavista

Sn. Lucas Tepetlacalco Jacarandas

Jacarandas amp.

Jardines de bellavista

Jardines de Sta. Mónica

Las margaritas

Magisterial vista bella

Margaritas amp.

Residencia privanza

Rincón de bellavista

Valle de los pinos 1era secc.

Valle de los pinos 2da secc.

Valle de Sta. Mónica

Valle verde

Delegación X

COLONIAS PUEBLO FRACCIONAMIENTO UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INUSTRIALES

El mirador Amp. Vista hermosa Adolfo López Mateos

Miguel hidalgo Arcos Electra

Vista hermosa Electra

Las rosas

Plaza de la colonia

Residencias del parque

Rinconada del paraíso

Valle sol

Viveros de la loma

Viveros del rio

Viveros del valle

Delegación XI

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Bella vista puente de vigas La loma Conjunto pintores Condominios villa satélite La loma

La escuela Sn. Jerónimo Tepetlacalco Rancho Sn. Antonio El cortijo Las armas

La mora Xocoyohualco Los Tejavanes Sn. Jerónimo tepetlacalco

Tlanemex Tlacalli

Delegación XII

COLONIAS PUBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Los reyes La comunidad Gustavo Baz P. los reyes Iztacala Rosario I sector CROC III CD SN. José Puente de Vigas

Puente de Vigas Los reyes Iztacala 1era secc. Hogares ferrocarrileros Rosario I sector CROC III A

Sn. José puentes de vigas Os reyes Iztacala 2da secc. Rosario I sector CROC II Rosario I sector CROC III B Puente de vigas

Sn. Pablo Xalpa Rosario I sector CROC III-A Rosario I sector CROC III C

Rosario I sector CROC III-B Rosario II gasera

Rosario I secore CROC V Rosario II hipodromo textile

Rosario I sector CROC VII Rosario II sector I

Bugambilias Rosario II sector II

Rosario I sector CROC II CA Rosario II sector III

Rosario I sector CROC II CB U. H. los Cedros

U. H. sedena

Delegación XIII

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTOS UNIDADES HABITACIONALES ZONAS INDUSTRIALES

Benito Juarez Centro tequexquinahuac Comunidad betania Condominios tequexquináhuac Centro ind. Tlalnepantla

Ferrocarril era Sn. Rafael La Rivera IMSS Tlalnepantla Barrientos

Sn. Javier La Romana Jose Ma. Velasco Sn. Nicolas

Tlalnepantla Centro Rivera del Bosque Tlaxcoplan

Valle Hermosa Niños heroes

Sn. Lorenzo

Dentro de las colonias con las que cuenta Tlalnepantla, algunas destacan por los servicios que tienen, por ejemplo.

La colonia Lázaro Cárdenas, ubicada dentro de la zona oriente, siendo la más grande respecto a su población y territorio de Latinoamérica. Se encuentra aproximadamente a 7 kilómetros se la cabecera municipal.

Tlalnemex, donde se pueden encontrar centros universitarios como como UDEC y CUDEC, marcada como gran zona industrial y habitacional. Dista aproximadamente a 800 metros del centro de la ciudad.

Tequesquinahuac, integrada por industrias, zonas habitacionales antiguas y recientemente se construyo el centro de rehabilitación infantil teletón (CRIT) Ubicado a 1 km. Del centro de Tlalnepantla.

San Pedro Barrientos, destaca por su industria y el reclusorio norte. Aproximadamente a 4.5 kms de Tlalnepantla.

Una más, los reyes Iztacala, zona habitacional compuesta en su mayoría por fraccionamientos y condominios, además de escuelas como la ENEP Iztacala de la UNAM a solo 1 km. Del centro de la ciudad.

Caracterización de ayuntamiento

CARGO COMICION DEL AYUNTAMIENTO CARGO COMCION DEL AYUNTAMIENTO

Presidente municipal Noveno Regidor Mercados y rastro

Primer Sindico Ingresos Decimo Regidor Obras públicas y desarrollo urbano

Segundo Síndico Egresos Décimo Primer Regidor Población.

Tercer Síndico Patrimonio Municipal Décimo Primer Regidor Población

Primer Regidor Salud Pública. Décimo Segundo regidor Alumbrado público

Segundo Regidor Revisión de reglamentos Décimo Tercer Regidor Fomento agropecuario y forestal

Tercer Regidor Empleo Décimo cuarto Regidor Preservación y restauración de medio ambiente

Cuarto Regidor Mercados y rastro Décimo Quinto Regidor Panteones

Quinto Regidor Agua drenaje y alcantarillado Décimo Sexto Regidor Alumbrado Público

Sexto Regidor Salud Pública Décimo Séptimo Regidor Turismo

Séptimo Regidor Cultura, Educación, Deporte y Recreación. Décimo Noveno Regido. Empleo.

Respecto a la organización y estructura en la Administración Pública Municipal de Tlalnepantla, se observa lo siguiente:

Presidencia Municipal, Secretaria del Ayuntamiento, Tesorería Municipal, Dirección de gobierno, Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Dirección de Servicios Públicos, Dirección de Educación, Cultura, Bienestar Social, Fomento al Deporte y Turismo, Dirección de Protección Civil y Bomberos, Dirección de Administración, Dirección de comunicación Social, Dirección Jurídica y Consultiva, Dirección de Ecología y Desarrollo Económico, Coordinaciones, Asesores de la Presidencia, Coordinación Fiscal Administrativa y de Servicios de San Juan Ixhuatepec, Zona Oriente.

Además de organismos auxiliares como: Organismo Público Descentralizado Municipal del Agua (O.P.D.M), Desarrollo Integral de la Familia (DIF Municipal de Tlalnepantla), Consejo Municipal del Medio Ambiente, Consejo Municipal de Lucha Contra las Drogas y la Delincuencia, Consejos de Participación Ciudadana.

Cuenta con autoridades auxiliares de apoyo al ayuntamiento como los Consejos de Participación Ciudadana, quienes trabajan representando a la población ante las autoridades. Integradas por elección popular, integrados por un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales, teniendo cada uno un suplente.

Regionalización Política.

Los Distritos electorales Federales a los que pertenece el municipio de Tlalnepantla de Baz son tres: 15, el 16 y el 19. Los Distritos locales son dos: el 18 y el 37.El actual Presidente Municipal de Tlalnepantla es el Lic. Pablo Basañez García.

2. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

Los aspectos sociodemográficos de la población de Tlalnepantla de Baz, fueron recolectados del II Conteo de Población y Vivienda 2011, realizado por el INEGI.

2.1. Estructura por edad y sexo

El censo de población y vivienda, 2011, reportó que Tlalnepantla contaba con 664,225 habitantes, que representaba el 4.88% de la población total del Estado de México.

Edad

Los grupos de mayor tamaño se ubican en el rango de 15 a 19 años de edad, que es el 25.6% de la población total; posteriormente, el rango de 60 y más años, que constituye el 11.6% de la población total de personas. Lo anterior muestra que el municipio presenta una importante cantidad de personas jóvenes.

Sexo

En cuanto al sexo, se reportó que el 48.43% eran del sexo masculino, 321,744 habitantes, con una edad promedio de 27 años; y el 51.57% de la población era del sexo femenino, 342, 478 habitantes, con una edad promedio de 29 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI): II Conteo de Población y Vivienda, 2011.

2.2. Natalidad, morbilidad y mortalidad

En cuanto a la tasa de mortalidad y natalidad, el municipio de Tlalnepantla reportó un total de nacimientos de 12, 034, en donde 6,040 fueron hombres y 5,988 fueron mujeres una esperanza de vida al nacer de 76.04 años, 73.58 años para el sexo femenino y 78.5 años para el masculino. El número de defunciones por cada mil habitantes (tasa bruta de mortalidad) fue de 3.8 y la mortalidad infantil (defunciones de niños menores a un año de cada mil nacimientos) fue de 14.4

El Diagnóstico Municipal de Salud, 2011, reportó que la principal causa de morbilidad fueron las infecciones respiratorias agudas con tasas de 5000 casos por cada 100,000 habitantes.

2.3. Índice de crecimiento estatal

En cuanto a la dinámica poblacional, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): II Conteo de Población y Vivienda 2011, reportó que la tasa media de crecimiento anual observada en el estado de México durante el periodo 2006-2010 fue de 1.4% de igual manera del 1.4% registrado en el país.

2.4. Vivienda

En el municipio se identificó que en 2010 había 177,298 viviendas particulares con un promedio del 3.8% de ocupantes. 167,081 viviendas particulares con piso diferente de tierra, viviendas que disponen de la red pública de agua 166,572.

Por otra parte se reportó que el 171,069 tienen acceso a la luz eléctrica, 170,373, de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias. La estructura económica permite a 155,314, tener refrigerador, 168, 293 tener televisión, 134,324 disponen de lavadora y 77, 018 disponen de computadora.

El total de viviendas en la colonia La Laguna se encuentra en constante cambio y en base a la legislación de la tenencia de la tierra, es por eso que el total de las casas, departamentos y vecindades están en constante modificación, sin poder hablar de un número absoluto, de esta manera tenemos que hay 3.635 viviendas en su mayoría, así como pisos de cemento y tierra.

Constitución familiar

En cuanto a la composición familiar, se encontró que había 171,792 hogares; de ellos el 46,528 encabezados por una mujer y 125,264, por un hombre.

2.5. Educación

De acuerdo al conteo, 2010, asistieron a la escuela 588,754 alumnos de la población de 6 y más años, de la edad de 5 años y más con primaria 162,659, de 18 años y más con nivel profesional 98,681 y 18 años y más con posgrado 7,666.

El grado promedio de escolaridad de 15 años y más es del 10%. Esto indica que en la medida que se incrementó el rango de edad, la asistencia a algún tipo de escuela disminuyó.

En cuanto al nivel de analfabetismo se encontró el 3.96% entre la comunidad de La Laguna. Lo cual indica que existe un importante sesgo en cuanto a los servicios de educación que seguramente repercute en la presencia de diversas problemáticas asociadas a altos índices de analfabetismo.

A continuación se presenta la matrícula de alumnos que reportó la Secretaría de Educación Pública en 2011 para los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, en la comunidad de la laguna:

• Educación Preescolar: La matrícula registrada fue 554 alumnos, con un personal docente de 25 maestros, ambos distribuidos en 25 escuelas.

• Educación Primaria: La matrícula de alumnos fue de 1058 alumnos, con un personal docente de 39, distribuido en 5 escuelas.

• Educación Secundaria: La matrícula de alumnos fue 827, con 12 docentes, distribuidos en 1 escuela (SEP, 2011).

Lo anterior ilustra que la matricula disminuyó a medida que se incrementó el nivel de estudios, por lo cual existe una gran proporción de adolescentes que abandonó sus estudios.

2.6. Población Económicamente Activa

La población económicamente activa representa el 36% (5293 hab.), la inactiva 35% (5146 hab.), la población desocupada .6% (88 hab.) población de 12 años y más económicamente inactiva que es estudiante representa el 9.4% (1382 hab.) y la población económicamente inactiva que se dedica a actividades en el hogar 19% (2795.). población ocupada en el sector secundario 16%, sector terciario 35%, empleado u obrero 37.9%, jornalero o peón .1% y trabajador por su propia cuenta 11%, el 9% recibe menos del salario mínimo, 32% entre 2 y hasta 5 salarios mínimos y el 9% restantes más de 5 salarios mínimos vigentes.

Con relación a la economía informal, no existe un registro formal de las diferentes modalidades de esta actividad; sin embargo, se observa un gran movimiento comercial en distintos lugares.

La economía en la coordinación La Laguna, se basa principalmente en la venta de la fuerza de trabajo en la zona industrial que están ubicadas en la zona industrial de Lázaro Cárdenas, algunos dedicándose al pequeño comercio; existen algunos mercados en la zona, entre los cuales tenemos

1) Mercado de La Marina Nacional

2) Mercado ambulantes (tianguis)

3) Supermercado Bodega Aurrera

Dentro de las principales industrias que ubicamos en la entrada de la colonia Lázaro Cárdenas por Av. La Presa es:

• Aceros Corsa

• Frenos Hidráulicos

• Cidsa Policyd

• Fabrica de colchones El Dorado

• Evisa (Balanceo, Tornado y Maquila)

• Anderson Clayton (División de Alimentos)

• Fundidora de Aceros

• Gasolineras de PEMEX

Dentro de la colonia la Laguna existen pequeñas mini empresas, que abren también fuentes de trabajo, tales como, empresas de: poleas, varilla, plásticos, fabrica de tambos, lámparas de aluminio y fábrica de muebles de madera

2.7. Servicios públicos

Las colonias que se denominan de estrato “bajo” se caracterizan por serias deficiencias en equipamiento urbano, donde se encuentra el CAPA La Laguna, ahí el establecimiento de las viviendas sobre pendientes pronunciadas (en las faldas de los cerros) dificultan el suministro de agua potable y los servicios en general de alcantarillado, drenaje, alumbrado público y pavimentación.

Los servicios públicos en su mayoría son deficientes, la energía eléctrica es de los pocos servicios que se encuentra en un 100% de la población, aunque en ocasiones es deficiente o con fallas, motivo por el cual los habitantes reportan a las autoridades.

Como servicios de salud: el centro de salud y consultorios particulares.

Canchas de Futbol y un parque, cuenta también la comunidad con gimnasios particulares.

La toma 2 de San Juan Ixhuatepec recibe el caudal del DDF por medio de pozos y de ahí se distribuye a tanques de almacenamiento, para que posteriormente se vuelva a distribuir. La planta cuenta con 7 bombas de las cuales 3 son de bajo impulso y cada bomba cuenta con una capacidad de 106 L/s, dos bombas impulsan el caudal de La Presa utilizando el sistema de rebombeo

2.8. Seguridad pública

En lo que se refiere a seguridad pública, un modulo existe está a cargo de 6 vigilantes para toda la colonia con punto de referencia en el módulo integral de seguridad, siendo insuficiente este personal, por los altos índices de delincuencia que existen, por lo tanto resulta peligroso transitar por las calles a cualquier hora del día, principalmente por la noche, por el pandillerismo existente.

2.9. Comunicaciones y transportes

La mayoría de los habitantes cuenta con radio y televisión debido a su cercanía con el DF y las cadenas de TV. Una gran cantidad de viviendas cuentan con teléfono particular, así como por toda la colonia existente un gran número de teléfonos públicos de monedas y cuentan con servicio postal. Con un considerable expendio de revistas y periódico.

En lo que respecta al transporte público se cuenta con una línea de combis que va desde la colonia Altavilla a metro Carrera y otra que va de Altavilla a vía Morelos, esto es dentro de la colonia, porque existen vías de acceso hacia Rio de los Remedios y autopista México Pachuca.

2.10. Índice de Marginación

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Índices de Marginación, 2000: 2005, el índice de marginación de Tlalnepantla es de 1.785, lo cual representa un grado de marginación muy bajo.

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS COMUNITARIOS, FAMILIAR E INDIVIDUAL

3.1. Riesgos ambientales

Con relación a los riesgos ambientales, existen diversos factores que lo afectan y tienen un impacto sobre la salud. Entre ellos se encuentra la contaminación vehicular, que aunque no es privativa del municipio se encuentra presente, a ésta se le suma la contaminación por emanación de gases y residuos de las zonas industriales instaladas en el municipio, que como se mencionó anteriormente, cuenta con 16 zonas industriales.

Otra fuente de contaminación es proveniente de los desechos sólidos o basura, dado que existe insuficiente infraestructura para su manejo y propicia la proliferación de fauna nociva como perros, ratas y otros.

La contaminación auditiva, también se encuentra presente, ya sea provocada por la carga vehicular, la industria o el uso de aparatos electrodomésticos; a ésta se le agrega una gama de contaminación visual proveniente de la publicidad comercial y política.

En general se identifica que existen riesgos importantes en el municipio debidos a su actividad comercial e industrial y la existencia de tiraderos de basura, así como a los accidentes de gran magnitud que han ocurrido en el pasado, como fue la explosión de las gaseras de San Juan Ixhuatepec y los incendios ocurridos en la fábrica QUIMEX, entre otros.

El agua que se consume en la comunidad tiene un alto grado de contaminación debido a desechos industriales, plomo amoniaco, domésticos, lluvia acida, etc. Aunado a esto el bajo mantenimiento y bajo control que se lleva en los tanques de bombeo, lavándose dos veces al año.

El agua cuenta con tratamiento por medio de cloración utilizando dos tanques con una capacidad de 200lb o 908kg. Clorándose un cantidad de 60lb. En 24 hrs., para que el agua se considere potable se rige bajo estricta norma de 2 a 4 pm.

|Se realizan exámenes bacteriológicos y físico-químicos del agua cada mes con un total de 45 muestras bacteriológicas y 17 físico-químicas. Para obtener la muestra Físico- química se toma la muestra directamente de la llave y se deposita en garrafones de plástico de 3 a 5 Litros de capacidad, enviándose posteriormente al laboratorio.

La SSA ha fijado parámetros aceptables de substancias contenidas en el agua para considerarle potable y son:

Características bacteriológicas: Se establece que el agua debe estar libre gérmenes patógenos, libres de contaminación fecal humana dando como resultado:

• Menos de 20 microorganismos de grupo Coli y coniformes por litro de muestra.

• Ausencia de colonias bacterianas licuantes de la gelatina cromógenas y fétidas en la siembre de ICC de muestra de gelatina encubada a 20º C en 48 Hrs.

• Menos de 200 colonias bacterianas por centímetro cubico demuestra en la placa de agar incubada de 37º C por 24 hrs.

Actualmente la contaminación del medio ambiente constituye un serio problema para la salud del hombre, a pesar de que la industria y el trasporte son vitales para la vida productiva del país, pueden ser factores importantes para la contaminación del aire. Las emisiones de polvo, gases y humos, que desprenden las industrias alrededor de la comunidad.

Los principales contaminantes del medio ambiente son:

• Partículas sólidas o polvos generados por las tolvaneras las cuales son frecuentes en estas zonas

• Fundidoras de Hierro y Acero

• Distintas industrias

Como fuentes contaminantes del aire, tenemos a la industria que en general cuando en sus procesos se desecha humo, polvo y gases, los vehículos automotrices, quema de basura y los desperdicios debido a la falta de servicios de recolección.

3.2. Fauna de riesgo

Existen diversas especies en el municipio que se consideran nocivas para la salud. Tales como ratas ratones, perros que aunque en los últimos años ha habido control en la natalidad de estos a través de campañas de esterilización, sigue representando riesgos a la salud, además de bichos rastreros como cucarachas, chinches etc.

3.3. Riesgos sociales

Uno de los riesgos principales que afectan a la salud tanto en este municipio como del país, es la pobreza, la cual se enmarca en un círculo vicioso que incorpora la presencia de bajo nivel educativo y capacidad para asumir responsabilidades, trayendo consigo un sin fin de problemas paralelos como el desempleo, la desnutrición, la violencia intrafamiliar, las adicciones y los homicidios, apareciendo éste último entre las principales causas de mortalidad en el municipio.

3.4. Comportamientos de riesgo para la salud

El estilo de vida de esta ciudad ha cambiado en forma paralela a los cambios sociales y económicos, que de manera paulatina han transformado a la población; estos cambios presentan aristas tanto positivas como negativas.

Entre los aspectos negativos que representan un riesgo para la salud, se encuentran los estilos de vida, que incluyen el constante estrés, el consumo de alimentos con alto grado de lípidos y carbohidratos, así como de conservadores y refrescos embotellados, sin horarios adecuados para la salud, además de una vida sedentaria laboral y doméstica. Este desequilibrio en el estilo de vida ha dado como resultado la presencia de enfermedades como las crónico degenerativas, los accidentes, las adicciones, etc.

3.5 Factores de riesgo para el consumo de drogas

En cuanto a factores de riesgo para el consumo de drogas, es importante iniciar esclareciendo el termino, Clayton, (1992) nos dice que un factor de riesgo puede ser un atributo o característica individual, una condición situacional o un contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de sustancias, asimismo el inicio o una transición en el nivel de consumo que da lugar al mantenimiento del mismo.

De acuerdo con Hawkins, et al (1992), uno de los autores más reconocidos que ha trabajado el tema; algunos de los factores de riesgo que se han identificado para el consumo de drogas pueden clasificarse como sigue:

Genéticos Hijos de consumidores de sustancias psicoactivas

Constitucionales

Uso temprano de drogas (antes de los 15 años)

Dolor o enfermedad crónica

Factores fisiológicos

Psicológico

Problemas de salud mental

Abuso físico, sexual o emocional

Sociocultural Familia

Uso de drogas por parte de los padres y actitudes positivas

hacia el uso de drogas

Divorcio o separación de los padres

Problemas de manejo de la familia

Bajas expectativas para los niños o para el éxito

Iguales

Amigos que usan drogas

Actitudes favorables hacia el uso de drogas

Conducta antisocial o delincuente temprana

Escuela

Carencia de cumplimiento de la política escolar

Poca dedicación a la escuela

Fracaso escolar o abandono de la escuela

Dificultades en el paso de uno a otro curso

Comunidad

Leyes y normas de la comunidad favorables hacia el uso de

drogas

Carencia de una adecuada vinculación social

Deprivación económica y social

Disponibilidad de drogas (incluyendo alcohol y tabaco)

Hawkins et al (1992)

En cuanto al factor de riesgo “disponibilidad de las drogas” la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2002) reportó que la principal fuente de obtención para iniciar el consumo son los amigos (la mariguana, 57%; la cocaína, 69% y los alucinógenos, 66%), aunque un porcentaje importante refirió haber obtenido las drogas en la calle, principalmente los usuarios de heroína (46%) y de estimulantes tipo anfetamínico (46%). En el caso de los inhalables, la fuente principal de obtención fue la calle (59%).

Fuente de obtención de drogas ilegales

En la calle En la casa Con amigos Otro

Mariguana 34.22 1.92 57.3 3.54

Inhalables 59.23 3.67 24.63 12.48

Alucinógenos 8.63 66.53 24.32

Cocaína y derivados 26.55 0.89 69.57 2.78

Heroína 46.55 36.95

Estimulantes anfetamínicos 46.34 46.16 11.5

Fuente: CONADIC, Encuesta Nacional de Adicciones 2002,

Resumen ejecutivo, SSA, CONADIC, México, 2003

De esta forma se pondera realizar acciones psicoeducativas en las escuelas y la comunidad, para hacer conciencia de los riesgos que conlleva experimentar con el uso de drogas cuando esta práctica se presenta por primera vez como un acto de fraternidad.

3.6 Epidemiología del consumo de sustancias adictivas

Epidemiología Mundial

En cuanto a las tendencias del consumo de drogas a nivel mundial, el Informe Mundial sobre las Drogas, 2008, ha reportado que por cuarto año consecutivo la población mundial de consumidores entre los 15 y 64 años de edad, se ha mantenido estable. Al menos 208 millones de personas (4.9%) en esa edad consumieron drogas mínimo una vez en los últimos 12 meses. Así, el consumo problemático de drogas sigue afectando a un 0.6% de la población mundial; el aumento de las tasas de prevalencia anual a nivel mundial en 2006 – 2007, fue el siguiente: cannabis, 3.8%; cocaína, 0.34%; opiáceos, 0.37% y heroína, 0.27%. Para el caso de estimulantes de tipo anfetamínico hubo una reducción de 0.60% al 0.58%.

Encuesta Nacional de Adicciones 2011

La farmacodependencia es en la actualidad uno de los asuntos primordiales de salud en el ámbito internacional, ya que cada vez son más inminentes las consecuencias que ocasiona el consumo de drogas en el ámbito individual, familiar y social.

A pesar de que en México el problema no ha alcanzado las proporciones que en otros países, principalmente los llamados "desarrollados", en los últimos años se ha empezado a considerar como un problema de salud pública.

El uso de sustancias psicoactivas legales se reconoció como problema a nivel internacional a fines de los años sesenta bajo la consideración de que los países desarrollados eran los principales consumidores, mientras que los países subdesarrollados eran considerados como productores o países de "tránsito". Sin embargo, al paso de los años, los países tradicionalmente considerados productores comenzaron a convertirse también en consumidores "fuertes".

Lo anterior, debido a diversos factores socioeconómicos como la distribución de capitales en sectores restringidos de la población, así como los factores de riesgo asociados con las condiciones de pobreza en estos países. De igual modo, cabe señalar que otro factor determinante de tal cambio en la demanda de este país, tiene que ver con estrategias de la industria del narcotráfico, la cual ha promovido que las sustancias se queden en dichos países para su distribución entre la población perteneciente al país de origen o tránsito.

En México, el problema de las adicciones se ha venido estudiando periódicamente. Como en otros países, se ha encontrado de manera consistente que es en población adolescente donde el consumo de sustancias tiene inicio. La población escolar es un grupo de elevada prioridad dentro de la política social educativa del país, por tanto se han dedicado varios esfuerzos para conocer las, situaciones de riesgo que los jóvenes enfrentan y que pudieran limitar el curso normal de su desarrollo acercándolos al consumo de sustancias. A través de la sistematicidad de evaluaciones como la Encuesta Nacional de Adicciones y otras, el sector público y privado ha logrado establecer acciones preventivas de un impacto cuyos resultados fluctúan entre los moderados y los pobres.

Debido a la gran variedad de factores que se involucran en el inicio y mantenimiento del consumo de drogas, y a que la farmacodependencia es un problema que involucra una serie de hábitos maladaptativos, cuyo proceso se inicia en edades tempranas, es obligado conocer las condiciones que existen en el entorno de los jóvenes.

Uno de los estudios epidemiológico que ha aportado mayor conocimiento al fenómeno de las adicciones, ha sido la Encuesta Nacional de Adicciones, cuya última publicación realizada en 2011, constata que el alcohol y el tabaco continúan siendo las drogas de mayor consumo en la República Mexicana.

De acuerdo con los datos de Encuesta Nacional de Adicciones –ENA- 2011 del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud (2012); en la población de entre 12 y 65 años, se encontró un crecimiento significativo en el consumo de alcohol comparando las encuestas de 2002, 2008 y 2011, como se observa a continuación.

Prevalencia ENA 2002 ENA 2008 ENA 2011

Alguna vez en la vida 64.9 61.3 71.3

Ultimo año 46.3 44.1 51.4

Ultimo mes 19.2 27.3 31.6

Cuadro 1. Tendencias de consumo de alcohol, total.

Prevalencia ENA 2002 ENA 2008 ENA 2011

Alguna vez en la vida Hombres 78.6 72.3 80.6

Mujeres 53.6 51.0 62.6

Ultimo año Hombres 61.1 55.9 62.7

Mujeres 34.2 33.2 40.8

Ultimo mes Hombres 33.6 38.8 44.3

Mujeres 7.4 16.6 19.7

Cuadro 2. Tendencias de consumo de alcohol, por sexo.

En relación al consumo de tabaco, la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 señala que hay 17.3 millones der mexicanos fumadores (21,7%). Una prevalencia de 31.4% en hombres y 12.6% en mujeres fumadores activos (12 millones y 5,2 millones respectivamente por sexo). El 8.9% de la población fuma diario (7.1 millones) siendo más los hombres que fuman (13.2%) comprado con mujeres (4,8%).

Prevalencia ENA 2002 ENA 2008 ENA 2011

Ultimo año 23.5 20.8 21.7

Cuadro 3. Prevalencia último año consumo de tabaco.

Sobre las tendencias de consumo, se observa una disminución en la prevalencia global de fumadores diarios (12.4% ENA 2002, 8.9% ENA 2011), tal disminución se observa tanto en hombres (19.6% ENA 2002, 13.2% ENA 2011) como en mujeres (6.5% ENA 2002, 4.8% ENA 2011).

Con relación a las tendencias del consumo de drogas, del último año, la prevalencia pasó de 1.6% a 1,8%, el cual no es estadísticamente significativo

Variable ENA 2002 ENA 2008 ENA 2011

Cualquier droga 1.3 1.6 1.8

Drogas ilegales 0.8 1.4 1.5

Marihuana 0.6 1.0 1.2

Cocaína 0.3 0.4 0.5

Cuadro 4. Tendencia de consumo de drogas en el último año

La marihuana se mantiene como la de mayor consumo en el país, con una prevalencia de 1.2% en 2011 comparado con la ENA 2008 (1.0%), no hubo un incremento significativo, estadísticamente. Pero si lo hubo por sexo ya que en los hombres pasó de 1.7% en 2008 a 2.2 en 2011. La siguiente droga de mayor prevalencia es la cocaína con un 0.5% en 2011, semejante al 2008 (0.4%).

Sobre el uso de servicios de la población usuaria de drogas de 12 a 65 años de edad, la ENA 2011, señala que de los usuarios de drogas en el último año, el 9.4% ha recibido tratamiento (10.3% hombres y 6.1% mujeres). En caso de dependientes a drogas en el último año, el 18.4%, ha asistido a tratamiento (19.8% hombres y 8.9% mujeres). Y al evaluar el tratamiento recibido por los dependientes a drogas, se observa que el 35% ha recibido tratamiento completo o parcial con algún profesionista (22.1%), también de ayuda mutua (14.9%).

En relación con la percepción, en la ENA 2008, se preguntó a las personas sobre las mejores opciones para rehabilitar a los adictos. Se encontró que sólo una proporción muy pequeña de la población considera la cárcel como una opción (2.1%) o considera que pueden curarse por su propia cuenta (7.2%). Sin embargo, 50.2% piensa que se les debe enviar a granjas para adictos lejos de la ciudad, lo cual indica nuevamente la existencia de estigmatización.

En relación al tipo de profesionista con el que han asistido a tratamiento, entre los hombres destacan los grupos de ayuda mutua, seguidos los psiquiatras y por psicólogos. En suma, la proporción que ha recibido tratamiento de un profesionista es superior a la población que sólo ha participado en grupos de ayuda mutua, según la encuesta de 2011.

Encuesta del Estado de México sobre Consumo de Alcohol, Tabaco y otras drogas

De acuerdo a la Encuesta del Estado de México sobre consumo de alcohol, tabaco y drogas en estudiantes, 2009; de la muestra evaluada (N 10,275), 5,541 son mujeres y 4,734 hombres; el 65% fueron estudiantes de secundaria y el 35% de bachillerato, la mayoría de los adolescentes tanto hombres como mujeres son estudiantes de tiempo completo.

En relación a el tabaco, el consumo de éste alguna vez ha afectado a la mitad de los estudiantes y son los hombres quienes reportan un porcentaje superior en comparación con las mujeres (52.1 % y 46.9%, respectivamente).

En cuanto al consumo actual, el porcentaje de usuarios se reduce de manera importante y es ligeramente mayor en los hombres (16.2%) que en las mujeres (12.9%).

En el Estado de México se encontró que 70.8% de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en su vida y 40.8% ha ingerido bebidas alcohólicas en el último mes.

Con respecto al nivel educativo, en secundaria 33.2% de los adolescentes han consumido alcohol en el último mes, mientras que para los estudiantes de educación media superior, este porcentaje aumenta 21.8%, así, el consumo actual de alcohol en bachillerato es de 55%.

Con respecto a la edad de los adolescentes, el porcentaje de consumidores de 14 años o menos es de 61.5% y de quienes tienen 18 años o más es 89.4%. Asimismo, poco más de la mitad de los adolescentes de 17 años ha bebido alcohol en el último mes, aun cuando son menores de edad y el 39.0% de estos jóvenes está abusando del alcohol.

El consumo de cualquier droga, alguna vez en la vida, es mayor para los hombres (22%) en comparación con las mujeres (18.5%). De la población total, el 14.3% es usuario experimental, y 5.9% es usuario regular (ha probado drogas en más de 5 ocasiones). Los hombres (9%) son quienes resultan más afectados en comparación con las mujeres (7%) por su consumo actual de drogas.

Por nivel educativo, el consumo de sustancias es mayor para los adolescentes de escuelas de bachillerato (25.8%), en comparación con los de secundaria (17.2%).

Las drogas de preferencia para las mujeres son los inhalables (9.5%), seguidos por la mariguana (6.4%), los tranquilizantes (5.6%), las anfetaminas (3.9%) y la cocaína (3.1%). En tanto, para los hombres el orden es inhalables (11.2%), mariguana (10.9%), cocaína (4.7%), tranquilizantes (4.0%) y anfetaminas (3.6%). Adicionalmente, es importante destacar que el porcentaje de adolescentes hombres que han probado alguna vez crack es de 2.3%.

El consumo de cualquier droga, alguna vez en la vida, es mayor para los hombres (22%) en comparación con las mujeres (18.5%). De la población total, el 14.3% es usuario experimental, y 5.9% es usuario regular (ha probado drogas en más de 5 ocasiones).

Los hombres (9%) son quienes resultan más afectados en comparación con las mujeres (7%) por su consumo actual de drogas.

OTROS DATOS:

 El consumo de alcohol se asocia a un número considerable de enfermedades y traumatismos, dentro de los que destacan la cirrosis hepática y los accidentes de tránsito. En México el alcohol es, con mucho, el principal factor de riesgo para muerte prematura en hombres; 11% de las defunciones de varones en el país están asociadas a su consumo. Es importante señalar que cierto tipo de patrón de consumo es el que resulta particularmente riesgoso. En México una alta proporción de los bebedores consume alcohol con poca frecuencia pero en gran cantidad, patrón que se califica como de alto riesgo. Este patrón está diferenciado por sexo; se presenta en 44% de los hombres y sólo en 9% de las mujeres bebedoras. El peso relativo del alcohol como factor de riesgo es mayor en la región sur-sureste del país. En Oaxaca, por ejemplo, 15% de las muertes en hombres se asocian a su consumo, contra sólo 8.3% en Nuevo León. Programa Nacional de Salud 2007-2012

 De acuerdo con diversas investigaciones el uso, abuso y dependencia de bebidas alcohólicas ocasionan pérdidas incalculables en forma de años de vida saludable, baja productividad, ausentismo laboral, deserción escolar y sobreutilización de servicios de salud. Es decir, que ese consumo ocasiona elevados costos sociales. Se ha estimado que tan sólo el alcoholismo representa actualmente el 9% del peso total de la enfermedad en México. Programa de Acción Específico 2007-2012 Prevención y Tratamiento de las Adicciones.

 El beber grandes cantidades por ocasión, ya sea mensual o semanalmente, sigue siendo el patrón característico de la población masculina (bebedores explosivos). Esta manera de beber se asocia con graves problemas sociales como accidentes de tránsito, riñas y violencia familiar, entre otros. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 En México, 31% de los hombres y 4% de las mujeres beben en cantidades excesivas (más de 5 copas por ocasión en los hombres y más de 3, en las mujeres). Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 El 23% de las defunciones por accidente de tránsito con conductores intoxicados ocurren a jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 El 10% de los jóvenes varones entre los 12 y los 18 años, consumen altas cantidades (5 o más copas por ocasión). Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 Uno de cada 10 pesos que gasta el Gobierno Federal en salud se destina a tratar padecimientos asociados al abuso del alcohol. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 Los padecimientos asociados al abuso de alcohol que más pérdida de días de vida saludable provocan son: Cirrosis hepática (39%), lesiones por accidentes de vehículo de motor (15%), dependencia (18%), homicidios (10%). Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 El principal motivo (24.8%) que genera violencia contra las mujeres es el consumo del alcohol de su parejas. Heise L. Violencia contra la mujer: La carga oculta de salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Organización Panamericana de la Salud.Washington:1994.

 En 2000 el Servicio Médico Forense reportó que una de cada 3 muertes relacionadas con hechos de tránsito (33.33%) la víctima había ingerido alcohol. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Secretaría de Salud. México: 2002.

 En más de la mitad de las muertes por homicidio (56.74%), la víctima se encontraba intoxicada con alcohol etílico. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Secretaría de Salud. México: 2002.

 De las víctimas de muerte por accidente en el trabajo, el 10.6% había ingerido alcohol. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Secretaría de Salud. México: 2002.

 Los accidentes en la vía pública estuvieron relacionados con la ingestión de alcohol en un 45% y la relación hombre mujer fue de 43 a 1. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Secretaría de Salud. México: 2002.

 En una de cada 5 personas que ingresa a salas de urgencias en nuestro país (21%) presenta niveles positivos de alcohol en sangre, el doble que en Estados Unidos. Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaría de Salud. México: 2004.

 El haber ingerido bebidas alcohólicas aumenta el riesgo en más de diez veces la posibilidad de tener una lesión grave o morir a consecuencia de un accidente. Dra. Martha Hijar M., Instituto Nacional de Salud Pública.

 El consumo de bebidas alcohólicas está relacionado con una serie de ingresos a los servicios de urgencias. El consumo de alcohol en México ocasiona que lleguen el doble de pacientes a los servicios de urgencias que en E. U. Dr. Guilherme Borges, Instituto Nacional de Psiquiatría.

 El consumo de bebidas alcohólicas seis horas antes del evento incrementa el riesgo en casi siete veces más de tener algún tipo de accidente o violencia. Dr. Guilherme Borges, Instituto Nacional de Psiquiatría.

 Es posible probar que la forma en que la gente bebe en México, es decir, este tipo de consumo infrecuente y explosivo, está asociado con consecuencias particulares. Cuanto más se bebe más se incrementa el riesgo de sufrir un accidente. Dr. Guilherme Borges, Instituto Nacional de Psiquiatría.

 El alcohol es una droga con efectos tóxicos, además de otros peligros intrínsecos, como intoxicación y dependencia (Babor y colab, 2003; OMS 2004c). Si se consume en exceso, el alcohol puede causar muerte, enfermedades crónicas, accidentes, lesiones y numerosos problemas sociales. Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 “Los homicidios, los accidentes de tránsito, los suicidios, las conductas violentas, la violencia doméstica, el abuso o el maltrato de niños y la negligencia ocurren en ocasiones en que se ha bebido mucho, pero la mayoría de esas personas no son alcohólicas". Monteiro. La revista de la Organización Panamericana de la Salud.

 Una vez que se logra restringir las horas de venta, también se controla la cantidad de alcohol que la gente compra y bebe. Disminuyen los homicidios, los accidentes y la violencia, es decir, muchas de las consecuencias graves. Hay varios ejemplos que muestran que el cierre de los bares más temprano reduce tanto los accidentes como la violencia; esta medida se aplicó durante mucho tiempo en Europa, Estados Unidos, Canadá, y ahora en América Latina y en otros lugares". Monteiro. La revista de la Organización Panamericana de la Salud.

 En México, un estudio de 112 pacientes ingresados en salas de emergencias debido a lesiones causadas por accidentes automovilísticos, descubrió que el 13.4% de los pacientes tenían concentraciones de alcohol en sangre positivas y el 14.6% de los sujetos admitieron haber bebido seis horas antes del accidente (Borges et al. 2005). Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 Existe una fuerte relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de una persona de ser perpetrador o víctima de violencia. La violencia o los maltratos relacionados con el alcohol incluyen violencia en la pareja, maltrato infantil, violencia juvenil, violencia sexual y maltrato y abuso de ancianos. Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 Homicidios: Se estima que, a nivel internacional, el uso perjudicial de alcohol causa el 26% (en hombres) y 16% (en mujeres) de AVAD perdidos por homicidio. Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 En un estudio realizado en Argentina, Brasil y México, como parte del estudio colaborativo de la OMS sobre alcohol y lesiones, el 80% de los pacientes que terminaron en salas de emergencias por lesiones intencionales o no intencionales asociadas con alcohol fueron varones y de menos de 30 años de edad. El uso de alcohol estuvo implicado en el 46% de los casos relacionados con violencia (contra 11.5% sin violencia). El estudio también demostró que las lesiones relacionadas con la violencia se incrementan con la cantidad que se bebe (MacDonald et al. 2006). Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

 En México, Borges et al. (2004) reportaron índices de admisión a salas de emergencias con niveles positivos de alcohol que variaban entre 15 y 21% para eventos traumáticos y de 3.45 a 6.4% en emergencias médicas. Las tasas en hombres duplicaban las de las mujeres en una ciudad vacacional costera y fueron cuatro a cinco veces mayores en otras ciudades. Los autores informaron que los pacientes de trauma (63% a 79%) y emergencias médicas (72% a 87%) que habían bebido durante las seis horas previas al evento, tenían muchas probabilidades de atribuir la emergencia al uso de alcohol. Alcohol y Salud Pública en las Américas. 2007.

Por su parte, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA, 2007) que permite conocer el tipo de droga por la que solicitaron atención los pacientes en Centros de Tratamiento No Gubernamentales a Nivel Nacional, dio a conocer la siguiente gráfica donde se observan las tendencias de la droga de inicio e impacto en los últimos 14 años.

El esquema muestra que el alcohol y la mariguana se han mantenido como las principales drogas de inicio, aunque el orden de preferencia en los últimos años ha señalado a la marihuana como la droga de inicio mas frecuente.

En cuanto a la droga de impacto, se observa la aparición y ascenso del cristal en el 2005, y la disminución de entrevistados que reportó el uso de heroína.

Epidemiología Estatal

Los datos más confiables con los que se cuenta para conocer la situación del consumo de drogas en el Estado de México, provienen del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA).

Este sistema se alimenta de tres fuentes principales:

• Información continua: Centros de tratamiento, Consejo Tutelar de Menores y Servicio Médico Forense.

• Puestos Centinela: Servicios médicos de urgencias.

• Investigación continua: estudios cualitativos.

El SISVEA recibe información de 17 Centros de Tratamiento No Gubernamentales del Estado de México, a través de los que se conoce la droga de inicio e Impacto por la que acudieron los usuarios a Centros de Tratamiento no Gubernamentales en el 2007.

Droga de Inicio e Impacto en pacientes que acuden a Centros de

Tratamiento No Gubernamentales (ONG´s), 2007

Fuente: SISVEA, Centros de Tratamiento No Gubernamentales, 2007

Dichos datos permiten conocer que el alcohol y la mariguana continúan siendo las principales drogas con las que se inicia el consumo y recíprocamente el alcohol y la mariguana son las drogas por las que acude la mayoría de usuarios a tratamiento. Asimismo se identifica que el 46.6% de los pacientes son poliusuarios de drogas

Consumo de drogas en Tlalnepantla

De acuerdo con los datos de la Estadística del Consumo de Drogas en Pacientes de Primer Ingreso a Tratamiento generada por Centros de Integración Juvenil (2007), se reportó que la edad de inicio del consumo de drogas en jóvenes que ingresaron a tratamiento en el periodo de enero a junio del 2007, se concentra en las edades de 10 a 14 años, siendo el 56% de los usuarios.

Edad de inicio del consumo de drogas en Jóvenes que ingresaron

a tratamiento, Tlalnepantla, ene- jun 2007.

Fuente: Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a

tratamiento en Centros de Integración Juvenil

Asimismo, la droga de mayor impacto en jóvenes que ingresaron a tratamiento durante el mismo periodo fue el crack (27%), en segundo lugar el alcohol (15%), y en tercero la mariguana (17%).

Droga de mayor impacto en el último año en jóvenes que ingresaron

a tratamiento, Tlalnepantla, ene- jun 2007.

Fuente: Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a

tratamiento en Centros de Integración Juvenil

Se reporta que la droga más usada en el primer año de consumo de los jóvenes que ingresaron a tratamiento, fue el tabaco (45%), en segundo lugar el alcohol (37%) y la marihuana (8%) en tercer lugar.

Drogas usadas en el primer año de consumo de jóvenes que ingresaron

a tratamiento, Tlalnepantla, ene- jun 2007

Fuente: Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a

tratamiento en Centros de Integración Juvenil

Por su parte el Sistema de Información en Salud (SIS), 2007, encargado de obtener indicadores sobre detecciones de consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, que le reportan los centros de salud y hospitales que dependen de la Secretaría de Salud. Informó que el mayor porcentaje de detecciones se concentra en el consumo de tabaco (56%) el cual se ubicó muy por arriba del dato estatal, al igual que el consumo de drogas ilegales, mientras que el consumo de alcohol se encontró por debajo del mismo.

Detecciones Positivas en Tlalnepantla, 2007

Fuente: Sistema de Información en Salud, 2007.

Para identificar zonas de alto riesgo en el municipio, el CIJ cuenta con estudios de encuesta realizado a informantes comunitarios, (método ampliamente probado para la “evaluación rápida” o de diagnóstico situacional del uso de drogas y su contexto). Este estudio incluyo Directores de escuelas secundarias inspectores de zona, promotores sociales o de salud, líderes comunitarios, párrocos, trabajadores sociales, en general, personal técnico u operativo con experiencia en campo.

Los factores evaluados fueron: problemática familiar y escolar, deterioro de la calidad de vida, desintegración social e inseguridad pública.

La calidad de riesgo obtenida fue posteriormente ponderada en función del peso relativo atribuible a cada uno de estos factores, estableciéndose tres estratos: zonas de alto riesgo o ZAR (con puntuaciones de 10.42 a 13.88), de mediano riesgo (de 6.95 a 10.41) y de bajo riesgo (de 4.37 a 6.94). Finalmente, se elaboraron las correspondientes listas de colonias.

Zonas de Atención Prioritaria en el Municipio de Tlalnepantla.

LA BLANCA

SAN JUAN IZTACALA

EL OLIVO I

EL OLIVO II

AMPLIACIONES SAN ÁNDRES

SAN LUCAS PATONI

HOGARES FERROCARRILEROS

ROSARIO CEYLAN

TENAYUCA

PUEBLO DE SN PABLO XALPA

LA BARRANCA

EL TENAYO

LAS PALOMAS

BARRIENTOS

INDEPENDENCIA

SAN ANDRÉS

REFORMA URBANA

TLAYACAMPA SANTA MARIA

EL PUERTO

CHALMA

AHUEHUETES

EL ROSARIO

PRADO VALLEJO

SANTO ENTIERRO BOSQUES CEYLAN

CEYLAN IZTACALA

LA JOYA IZTACALA

PRADO IZTACALA

PRENSA NACIONAL

SAN ANTONIO IZTACALA

SAN FELIPE IZTACALA

PRENSA NACIONAL

SAN ANTONIO IZTACALA

VENUSTIANO CARRANZA

SAN JUAN IZTACALA AMP. NORTE

PUEBLO DE SAN JUAN IZTACALA

FRACC. MIRAFLORES

FRACC. NUEVA IZTACALA

FRACC. PRADO VALLEJO

FRACC. ROSARIO CEYLAN

UNIDAD HABITACIONAL ARTEMISA

UNIDAD HABITACIONAL EL TEJOCOTE

UNIDAD HAB. EXHACIENDA DE EN MEDIO

UNIDAD HAB. MARAVILLAS CEYLAN

UNIDAD HAB. P.I.P.S.A

FRACC. INDUSTRIAL PARQUE SAN PABLO XALPA

AMP. LA ARBOLEDA

EL TENAYO CENTRO

FRACC. IND. SAN BUENAVENTURA.

FRACC. TABLA HONDA

BENITO JUAREZ –TEQUEXLA

AZTECA

LA PROVIDENCIA

LOMA AZUL

LOMAS DE SAN ANDRES ATENCO

ROBLES PATERA

AMP. LOMAS DE SAN ANDRES ATENCO

TEQUEXQUINAHUAC PARTE ALTA

LOMAS DE ATLACO

PUEBLO DE SAN ANRES ATENCO

FRACC. CUMBRES DEL VALLE

FRACC. LA JOYA CHICA

FRACC. LAS ARBOLEDAS SAN RAFAEL

U.H. BARRIENTOS

BELLAVISTA PUENTE VIGAS

U.H. ROSARIO 1 SECTOR II-CB

U.H. ROSARIO 1 SECTOR II-CD

U.H. ROSARIO 1 SECTOR III-A

U.H. ROSARIO 1 SECTOR III-B

U.H. ROSARIO 1 SECTOR III-C

U.H. ROSARIO II GASERA

U.H. ROSARIO II HIPODROMO TEXTIL

U.H. ROSARIO II SECTOR I

U.H. ROSARIO II SECTOR

U.H. ROSARIO II SECTOR III

U.H. LOS CEDROS

TABLA HONDA

RANCHO SAN RAFAEL EL AMATES

PUEBLO SAN LUCAS PATONI

PUEBLO SANTA CECILA

ACATITLAN

FRACC. HUGO CERVANTES DEL RIO

FRACC. JARDINES DE SANTA CECILIA

FRACC. VALLE DE LAS PIRAMIDES

U.H. CONOMINIOS SAN RAFAEL PODER DE DIOS

RIO SAN JAVIER

SAN BARTOLO TENAYUCAN

AMP. VALLE CEYLAN

FRACC. IZCALLI DEL RIO

U.HAB. IZCALLI PIRAMIDE II

U.HAB. LOMA ESCONDIDA

U.HAB. SAN BUENAVENTURA

BENITO JUAREZ CENTRO

U. H JARDINES DE SANTA CECILIA INFONAVIT

U.H UNIDAD CROC SOLIDARIDAD

U.H VALLE DEL TENAYO

CUAUHTEMOC

EL ROSAL

EXEJIDO DE SANTA CECILIA

GUSTAVO BAZ PRADA

GUSTAVO BAZ PRADA AMPLIACION

INDEPENDENCIA AMPLIACIÓN

LOS ANGELES

SAN MIGUEL CHALMA

FRACC. CHALMA LA BARRANCA

FRACC. CHALMA LA UNION

FRACC. IZCALLI ACATITLAN.

FRACC. LOMA BONITA

ACUEDUCTO TENAYUCA

EL ARENAL

LA PURISIMA. FERROCARRILERA SAN RAFAEL

TLALNEPANTLA CENTRO

TEQUEXQUINAHUAC

FRACC. COMUNIDAD BETANIA

VALLE HERMOSO

U. H IMSS TLALNEPANTLA

U.H JOSE MA. VELASCO

FRACC. INDUSTRIAL TLALNEPANTLA

FRACC. INDUSTRIAL BARRIENTOS

FRACC. INDUSTRIAL SAN NICOLAS FRACC. IND TLAXCOPAN

FRACC. NIÑOS HEROS

FRACC. SAN LORENZO.

Fuente: Estudio Básico de Comunidad Objetivo, CIJ, 2007.

4.0 RECURSOS Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Servicios de Salud

En el Censo de la población de 2005 reportó que en cuanto a seguridad social y servicios de salud, 379 046 personas tenían acceso a algún tipo de servicio o atención, el 55.43% de la población. Mientras que 268 860 personas no eran derecho habientes de ningún servicio de salud pública, el 39.32%.

En cuanto a salud mental se refiere, existen en el municipio varias instituciones públicas que ofrecen servicios de apoyo psicológico. Es importante conocer las ofertas que en materia de salud mental se tiene, no sólo para ahondar en el contexto en el que se encuentra la población, sino también, para contar con información útil para armar las redes de apoyo dentro de la comunidad. A continuación se mencionaran las instituciones y los servicios que estas ofrecen.

DIF:

• Programa de atención integral al adolecente

• Atención integral a la madre adolecente

• Jefatura de psicología (API)

• Integración familiar (INAFAM)

• Salud mental de la mujer

Estrategias implementadas por la jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla ante el uso de sustancias.

El programa de prevención y control se las adicciones (PPyCA), inicia operar en la jurisdicción de Tlalnepantla en 1999, estando a cargo de la capacitación por el CENAIC y el ISEM, dirigida a los normativos responsables de dicho programa, otorgándose el manual “ CONSTRUYE TU VIDA SIN ADICCIONES”. Posterior mente esta capacitación se extendió a coordinadas municipales de salud y directores de los centros de salud urbanos.

En el 2002 al 2004 se capacitó a personal de núcleos básicos de salud con apoyo del centro de integración juvenil de Tlalnepantla.

Igualmente en el año 2002 se capacitó a un equipo de trabajo interdisciplinario formado por medico, psicólogo, enfermera y trabajadora social, para la creación de una “ clínica para dejar de fumar”, la cual se instalo en el centro de salud san Javier.

En octubre del 2009, la jurisdicción de Tlalnepantla en coordinación con la FES IZTACALA lleva a cabo un programa de psicología social, teniendo como objeto capacitar teórica y metodológicamente a los futuros psicólogos para si incursión en los escenarios de la salud, ya que el psicólogo es también un incursión en los escenarios de la salud, ya que el psicólogo también un profesional de la salid que actúa de manera indisciplinaría en la salud. El primer grupo estuvo integrado por 15 alumnos y un solo profesor los cuales se ubicaron en 7 centros de salud de la jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla:

• Lázaro Cárdenas III (la presa)

• Santa Cecilia

• Reforma urbana

• San Juan Ixhuatenec

• Tenayo

• Prensa nacional

• San Andrés Atenco

• San Javier

Brindado los siguientes servicios:

• Psicoterapia

• Promoción de la salud

• Prevención de la enfermedad

En estas prácticas identificaron que los trastornos más frecuentes en dichas localidades son:

• Trastornos de la conducta

• Trastornos depresivos

• Trastornos de aprendizaje

• Trastornos en el desarrollo de habilidades escolares

• Trastornos de la conducta debido al consumo de drogas y otras sustancias

JURISDICCION SANITARIA NO. 14 TLANEPANTLA

COORDINACION MUNICIPAL C.S.U. TOTAL DE AGEBS MICROREGIONES

SAN ANDRES ATENCO 1.SAN ANDRES ATENCO 26 7

SAN PEDRO BARRIENTOS 1.SAN PEDRO BARRIENTOS

2.BENITO JUAREZ 5

7 4

5

SANTA CECILIA 1.SANTA CECILIA

2.REFORMA URBANA 26

7 12

8

TENAYO 1.TEMAYO

2.CUAUTRMOC

3.SAN LUCAS PATONI 10 7

PRADO IXTACALA 1.PRADO IXTACALA

2.SAN JAVIER 13

42 5

10

PRENSA NACIONAL 1.PRENSA NACIONAL 8 5

JORGE JIMENEZ CANTU 1.JORGE JIMENEZ CANTU 17 15

LA LAGUNA 1.LA LAGUNA

1.DIV. NORTE CONSTITUCION 1917 139-1

2.MARINA NACIONAL 142-3

3.LA LAGUNA 144-2

2.SAN JUAN IXHUATEPEC 3

11 5

9

LAZARO CARDENAS III

“LA PRESA” 1.LAZARO CARDENAZ III

“LA PRESA”

2. LAZARO CARDENAZ II

3. LAZARO CADENAZ I 7

6

7 5

5

5

TOTAL 201 124

5. Nuestra comunidad: UNEME CAPA la laguna

Como podemos observar en el cuadro de arriba, la jurisdicción sanitaria número 14 correspondiente al municipio de Tlalnepantla cuenta con 17 centros de salud entre ellos centros de salud “la laguna, donde se encuentra ubicado nuestro centro de atención primaria en adicciones del centro de salud urbano la laguna. El área de responsabilidad consta de 3 AGEBS.

De acuerdo con el personal que contamos; Director de la unidad y 4 psicólogas clínicas y una trabajadora social; esto implicaría 3 AGEBS, dentro del centro de salud de la Laguna adjunto, incluiremos un AGEBS mas del centro de salud San Juanico y Caracoles que no cuentan con CAPA para realizar nuestras actividades de promoción y prevención.

6.0 RECURSOS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA

Elaborar pláticas y talleres que nos permitan acercarnos tanto a jóvenes y adultos y lograremos dar información y con ello prevenir el consumo, reducir la edad de inicio del consumo de sustancias.

Llevar acabo pláticas y talleres a la población, así como talleres , platicas y capacitación a personal docente de las escuelas correspondientes a nuestro centro.

Aplicar tamizajes en las escuelas que nos permite detectar adolescentes en riesgo de consumo o consumidores experimentales e invitarlos a recibir atención en el CAPA o a otra institución en caso de ser necesario.

Actualmente se tiene establecido el vínculo con el COPACI de la Laguna, con el cual se coordinan actividades con la comunidad en la prevención de las adicciones.

Se firmó recientemente el COMCA del municipio con el que se realizaran acciones a favor de nuestra población.

Trabajar con las iglesias que nos permitan identificar a jóvenes con riesgo de consumo de sustancias.

Realizar trabajo en conjunto con instituciones de prevención, tratamiento y rehabilitación. Listas de las instituciones que tienen como mandato principal, o pueden integrar dentro de sus funciones, acciones de intervención en apoyo al programa estatal (horarios, tipo de institución, requisitos de admisión).

Brindar atención psicológica a la población en general que solicite atención de nuestro servicio en adicciones.

Apoyar a Centros que se dediquen al manejo del problema en adicciones, así como orientar para que se cumplan los lineamientos de la NOM028 y con apego a las guías de práctica clínica; con la finalidad de mejorar la atención en el manejo de sustancias y con él disminuir el consumo en la población, promoviendo a su vez estilos de vida saludables.

REFERENCIAS.

1. Dra. Rosa María Herrera. Actual jefe de jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla. Dra. Gloria Santos Martínez. Coordinadora normativa de planeación. Diagnostico municipal de salud 2006.

2. Articulo “informe mundial sobre las drogas 2008” págs. 7-21

3. CIJ A.C. el consumo de drogas en el municipio de Tlalnepantla. Informe del estudio básico de comunidad objetivo del centro de integración juvenil Tlalnepantla, 2007. Diagnostico del consumo de drogas desde una perspectiva de salud pública para la planeación de servicios de atención del consumo de drogas. CIJ, dirección de investigación y enseñanza, subdirección de investigación, México, 2007.

4. ENA 2011

5. Diagnóstico comunitario de Centro de salud La Laguna.

6. INEGI, II conteo de población y vivienda, 2005.

7. INEGI, II conteo de población y vivienda, 2011.

8. INEGI, dinámica de la población en línea www.inegi.com (cuadros recuperados en febrero de 2007)

9. Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones (SSA, DGE, 2005)

10. Sistema institucional de la información epidemiológica del consumo de drogas de CIJ 2007

11. Secretaria de salud, consejo nacional contra las adicciones. Encuesta nacional de la adicciones 2002, resumen colectivo

...

Descargar como  txt (149.4 Kb)  
Leer 87 páginas más »
txt