ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO DE LAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYO, GUÁITARA, GÜIZA, PASTO Y GUAMUÉS

amalia.fernan2 de Mayo de 2013

5.517 Palabras (23 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 23

1.1 PROBLEMÁTICA.

Según la Corporación Autónoma Regional de Nariño – CORPONARIÑO, las cuencas de los ríos Mayo, Guáitara, Pasto, Guiza y Guamués, se destacan entre las más importantes de acuerdo con la priorización de cuencas hidrográficas del Departamento de Nariño, razón por la cual cuentan con Plan Ordenación y Manejo. Los diagnósticos del estado actual de estas cuencas, indican que los recursos naturales, especialmente el suelo y el agua, se encuentran en un avanzado estado de degradación con amenazas y riesgos relativos a remoción en masa, fenómenos de inestabilidad más comunes en estas cuencas, los cuales tienen como factor de desarrollo las altas precipitaciones, intervenciones antrópicas por modificación de las propiedades de los suelos. dichos fenómenos de remoción y procesos erosivos severos se dan generalmente en las partes medias y bajas de las cuencas, favoreciendo los procesos erosivos severos con aportes de gran cantidad de sedimentos a los ríos, teniendo como consecuencia cambios de los niveles de los ríos y por ende a los desbordamientos.

Seguidamente se detalla la problemática de cada una de las cuencas hidrográficas a intervenir.

La cuenca del Río Mayo y sus microcuencas presentan una situación crítica, especialmente en el recurso agua, debido a procesos de deforestación por la destrucción de sus bosques naturales, la ampliación de la frontera agropecuaria hacia áreas de vocación forestal, generando además la pérdida de la biodiversidad y la productividad del suelo, y sus consecuencias ambientales recaen principalmente sobre las comunidades rurales afectando directamente su nivel de vida.

Principalmente a inadecuadas prácticas culturales como sobre-preparación de suelos agrícolas y pecuarios la cuenca en un 60% presenta deterioro por erosión, y remoción en masa. El 80% de los agricultores realizan preparaciones intensivas de los suelos; quemas frecuentes; cultivos en altas pendientes; sobrepastoreo intensivo; baja cobertura de asistencia técnica y capacitación; mal manejo y uso irracional de agroquímicos por parte de los pequeños y grandes productores agrícolas y pecuarios, escasa aplicación de prácticas de conservación de suelos; insolvencia económica de la población para la tecnificación de la producción; como también degradación de los suelos; pérdida de la capacidad de retención de agua, baja producción y productividad agropecuaria.

Por lo tanto se desvalorizan los predios; hay desempleo y bajos ingresos; tendencia a los cultivos ilegales y demás actividades ilícitas; inseguridad y violencia; abandono del campo; baja oferta de alimentos para la seguridad alimentaria; bajo nivel de vida.

La contaminación hídrica por vertimiento de aguas residuales de origen doméstico, residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, manejo y uso inadecuado de residuos líquidos provenientes de actividades agrícolas, pecuarias y agroindustriales; desprotección de las fuentes hídricas; falta de implementación de sistemas de tratamiento de aguas , escasa capacitación, investigación y promulgación del potencial ecológico existente en la cuenca, cuyos efectos más notorios son la alteración de los parámetros físico químicos del agua; disminución y/o alteración de la flora y fauna acuática; presencia de enfermedades por el consumo de agua contaminada.

Uno de los principales problemas que se presenta es la deforestación progresiva del bosque natural primario, secundario y deterioro del páramo; donde las comunidades asentadas en estas áreas desarrollan actividades agropecuarias en zonas de altas pendientes, márgenes cercanas a las quebradas, ríos y ecosistemas frágiles.

Falta de utilización de otras fuentes energéticas alternativas al uso del bosque como combustible; inexistencia de otras opciones económicas para los explotadores del bosque; insolvencia económica de la población; debilitamiento progresivo del sentido de organización y ausencia de una visión de cuenca compartida que permita emprender acciones de desarrollo sostenible.

En la cuenca del río Guáitara la problemática ambiental está relacionada con los recursos agua, suelo y biodiversidad. La disminución de las fuentes hídricas para el abastecimiento de acueductos municipales, es una preocupación general en los habitantes de la cuenca, y esto se debe a la disminución de las coberturas vegetales nativas que no sobrepasan, el 20%. y al aumento de los usos consuntivos del agua; la disminución de la calidad del recurso, es producto de la ausencia de solidaridad y responsabilidad ambiental, a la insuficiente asistencia técnica y capacitación para el uso de los residuos sólidos, líquidos y desechos de las actividades productivas, y en general a la casi total ausencia en la implementación de los Planes de manejo ambiental municipales y los Planes de ordenamiento territorial.

Una de las consecuencias directas de la disminución de la capacidad productiva de los suelos es la inseguridad alimentaria por disminución de la oferta de alimentos en la zona rural y altos costos de los mismos en los sitios de abastecimiento de los cascos urbanos. Dicha disminución implica bajos ingresos de los productores, desempleo y de manera directa: disminución de la calidad de vida siendo el factor suelo una de las causas del éxodo de campesinos a las urbes. Esto aunado al predominio de monocultivos que en razón a las ofertas del mercado, los campesinos han transformado la diversidad agrícola y pecuaria, desde la policromía de los paisajes rurales a una monocromía casi perfecta de los mismos.

El detrimento del patrimonio suelo es un factor determinante de las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en la cuenca. Fumigación de cultivos ilícitos, uso excesivo de agroquímicos y pesticidas y procesos evidentes de remoción en masa y de erosión de las capas fértiles de los suelos, traen como consecuencia la degradación de los suelos y conflicto en los sistemas productivos. Todo esto se debe al desconocimiento de la población sobre el patrimonio hídrico como bien y servicio ambiental, de la biodiversidad, como factor de planificación territorial y del manejo integral del recurso suelo como un sistema vivo.

La cuenca del Río Pasto por su parte presenta en su dimensión física-biótica, deforestación en las bocatomas de los acueductos, erosión hídrica por desprotección de riberas, socavación de márgenes de ríos y quebradas, sobreexplotación del suelo por monocultivo y mal manejo del mismo, sedimentación de quebradas por arrastre de arena, piedra y tierra procedente de las minas ubicadas cerca de las mismas, cambio en el uso del suelo por ampliación de la frontera agropecuaria; establecimiento de cultivos cerca a las corrientes hídricas; alta vulnerabilidad a amenazas de tipo volcánico, hídrico y geológico; incremento de procesos de erosión antrópica; inestabilidad del suelo por actividades mineras de socavación; acelerado proceso de urbanismo sin respetar los márgenes de las corrientes hídricas; permisividad en el funcionamiento de actividades económicas que causan contaminación directa (caso de curtiembre y sacrificios); falta de incentivos a la conservación de ecosistemas estratégicos: alta incidencia de incendios forestales principalmente en épocas de verano.

En cuanto a sus ecosistemas se presenta alta deforestación de los nacimientos de micro cuencas abastecedoras de acueductos veredales; destrucción de los bosques nativos de las partes altas de la cuenca; insuficientes programas de adquisición de predios de las zonas de protección y de nacimientos de fuentes de agua que abastece acueductos.

En la dimensión económica se observan bajos ingresos; ya que se derivan casi que exclusivamente de la producción agropecuaria; la tenencia de la tierra corresponde a minifundios; no existen centros de acopio; los monocultivos ponen en riesgo la seguridad alimentaria; los sistemas productivos no son sostenibles por el manejo y lo costos de producción.

En la dimensión Socio- cultural (Saneamiento Ambiental) se presenta mal manejo de las basuras y escombros; la cobertura en acueducto y alcantarillado no llega al 100%; alta contaminación hídrica derivada de actividades productivas, domesticas y de servicios; mal manejo y administración de sistemas de riego; falta de tratamiento de aguas residuales en el sector rural.

La cuenca del río Guiza, la pérdida de cobertura vegetal y hábitats naturales; disminución de poblaciones forestales nativas-especies amenazadas; disminución poblaciones de fauna nativa; contaminación del suelo; contaminación de aguas (incluye concentración de sólidos); erosión de suelo; disminución de la productividad agropecuaria; contaminación atmosférica; deterioro del paisaje; problemas en salud de la comunidad.

Presiones que causan el estado actual de los recursos naturales en la cuenca, son principalmente de carácter antropogénico que determinan las situaciones ambientales en la misma y son: Tala de bosque y páramo de bosque nativo; incendios; extracción de especies vegetales de interés comercial; practicas insostenibles de caza; uso de agroquímicos; manejo inadecuado de suelos; manejo inadecuado de residuos sólidos; mal estado de los sistemas de distribución de agua; vertimiento de aguas servidas sin tratamiento; oleoducto; infraestructura vial; fumigaciones de glifosato; cultivos de uso ilícito; siembra y explotaciones de cultivos forestales no nativos; explotaciones mineras; construcción de Viviendas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com