ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  2.061 Palabras (9 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 9

2-CONCEPTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN.: Diagnóstico en Educación: Se ha empleado con acepciones parecidas a las anteriores para abordar a los sujetos con dificultades de aprendizaje, emociones, sensoriales, etc., buscando un acercamiento etiológico (estudio sobre las causas de las cosas) de los problemas y proponiendo tratamiento. Tienen en común con la evaluación la recogida de información, la medición y la emisión de juicios de valor, así como la toma de decisiones. Pero el diagnóstico en educación se ha focalizado principalmente en el estudio científico de las necesidades y posibilidades de desarrollo presentadas por el educando, con el fin de fundamentar las actuaciones educativas más convenientes (eficaces), en pro de su plenitud personal. Diferencias entre Diagnóstico Psicológico y Diagnóstico en Educación. Dos aspectos fundamentales: el objeto y los fines. El objeto del Diagnóstico Psicológico es el estudio del comportamiento y el objeto del Diagnóstico en Educación es el desarrollo personal, expresado en términos de aprendizaje. Respecto a los fines del Diagnóstico Psicológico se considera que son: la descripción, clasificación, predicción, y en su caso, explicación y control del comportamiento. Los cuales pueden estar dirigidos a fines exclusivos de investigación básica o a facilitar la toma de decisiones sobre actuaciones de intervención o tratamiento. El Diagnóstico en Educación, sin embargo, es necesariamente aplicado a la toma de decisiones de carácter educativo, bien en el campo de la orientación, la enseñanza o cualquier otro en el que se tomen decisiones educativas en pro del desarrollo potencial humano. Por tanto el fin último del Diagnóstico en Educación: el logro del máximo desarrollo como persona de un individuo. El Diagnóstico en Educación no es: clasificar a las personas, porque se rozan planteamientos radicales que son poco operativos y causan problemas a las personas diagnosticadas, y no es pasar test y muchísimo menos si son colectivos. El Diagnóstico en Educación sí es: estudiar el manejo de las contingencias del tipo físico o material (como por ejemplo manuales de texto, mobiliario escolar, metodología docente, etc.) por parte de los profesionales de educación. También es un estudio que plantea o propone cómo se deben manejar esas contingencias.El sujeto es un sistema que está formado por 4 subsistemas: 1.- La persona tiene una energía con diferentes ramificaciones: consciente (controlada) e inconsciente (diluida, que la persona no controla). 2.- Percepción de sí mismo, buena o mala imagen. 3.- La persona se comunica con los demás, relaciones interpersonales. 4.- Sistema de la simbolización: desarrollo cognitivo. Para conocer esto necesitamos modelos teóricos, hace falta enfoques teóricos para ayudarnos a entender estos subsistemas: Diferencial. Dinámico o psicoanalítico: utiliza test proyectivos (manchas). Humanista: test de percepción. Cognitivo: pruebas de estructuración cognitiva. Hay que tener en cuenta que estos subsistemas están en continuo desarrollo. Libro recomendado: “Infancia y sociedad” Editorial Piadós. Capacidades Contenidos Conducta Percepciones personales Afecto Relaciones Instituciones sociales Hay que tener todo esto en cuenta. Hay otro subsistema enorme y muy importante: la familia. Selvini-Palazzoli: ¿Qué sucede cuando hay varias personas formando parte de un mismo sistema familiar? Juegan. El psicopedagogo tiene que conocer las reglas de ese juego. Plantearse 4 preguntas al iniciar un diagnóstico: 1.- ¿Cómo son los subsistemas de cada sujeto? 2.- ¿Cómo es el desarrollo del sujeto? 3.- ¿Qué juego desarrolla con otras personas? 4.- ¿Cómo son los estímulos en cuanto qué provocan en él los estímulos que percibe de fuera? Elementos que intervienen en un diagnóstico: Individuales: Personales: Causas físicas y sensoriales: Evolución física. Salud, influye en la capacidad de rendimiento (trastornos glandulares, enfermedades largas o seguidas, mala nutrición, falta de descanso nocturno). Anomalías visuales. Anomalías auditivas. Defectos físicos leves: cojera, etc. Coordinación motora: deficiencias en la escritura, lentitud, disgrafías, etc. Problemas en el área dinámica. Intelectuales o neurológicos: Inteligencia: relacionada con el rendimiento. Aptitudes específicas: rendimiento por materias. Desarrollo psicomotor: estructuración temporal, lateralidad, esquema corporal. Personalidad, Intereses, Actitudes Conjunto de comportamientos socioafectivos, emocionales, carácter, forma de enfrentarse a los problemas. Ámbito de preferencias en distintos campos. Reacciones y comportamientos concretos ante situaciones determinadas. Relación social: Adaptación: Personal: aceptación de uno mismo. Social: Familia. Escuela, alumnos, profesores. Hábitos de estudio. Comunidad. Socio-ambientales. Familia: Estructura familiar, organización familiar, relaciones, formación e intereses de los padres, hábitat, ocio, etc. Escuela: Condiciones de la escuela, estructura, organización, relación de los profesores entre sí, profesor-alumno, profesor-padres, programación, métodos. Sociales: Hábitat en que se desenvuelve, estructura del barrio, medios de relación de la comunidad, relación escuela-barrio, escolaridad en o fuera del barrio.La observación: La observación del alumno en clase: Se interpreta como un instrumento que nos permite realizar un análisis del problema en la situación que éste se muestra principalmente. El aula va a ser el contexto prioritario donde habrá que ayudar a un alumno con dificultades. En este diagnóstico es importante considerar aspectos de comunicación e interacción entre todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Objetivos: Se dice que la finalidad última de la observación sería ayudar al alumno a través del maestro. Objetivos mínimos a conseguir: Conocer la dinámica y la relación dentro de un grupo-clase y referida al alumno que queremos observar. Conocer las normas y reglas de funcionamiento que rigen la clase. Conocer la dinámica entre el maestro y el alumno (comunicación y relación). Conocer la adecuación de las actividades que el alumno ha de desarrollar en clase en relación con sus capacidades y sus dificultades que conocemos previamente. Conocer cuál es la receptividad del educador en relación a la devolución que el pedagogo le puede ir haciendo. Conocer la capacidad que muestra el niño de recibir ayuda individualizada. Tipos de observaciones: Las situaciones escolares para las que se solicita ayuda de un psicopedagogo son diversas, por ello van a existir distintas variables que nos van a condicionar sobre qué tipo de observación llevar a cabo. Dependiendo de la situación hay unos factores: Tenemos conocimiento previo de la dinámica del aula Tipo de demanda que ha motivado la observación. La demanda de observación es muy concreta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com