DIDÁCTICAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA A LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO SECCIÓN "D" DE LA ESCUELA BOLIVARIANA "INAVI" MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MONAGAS.
wilfredoalvarado23 de Enero de 2013
13.477 Palabras (54 Páginas)918 Visitas
DIAGNÓSTICO
El Municipio Libertador, honra con su nombre al Padre de la Patria Simón Bolívar, es uno de los 13 Municipios que conforman al Estado Monagas en Venezuela. Históricamente estuvo vinculado hasta 1994 con el antiguo Distrito Sotillo de Monagas, pero el 27 de septiembre de ese año consiguió su autonomía. El Municipio Libertador goza de de la faja Petrolífera del Orinoco, todavía hay un predominio de la ganadería extensiva. Su capital es la población de Temblador, fundada a comienzo de la década del siglo pasado, en el sitio conocido como “Paso Viejo” y catapultado poblacionalmente, a partir de entonces, al calor de la Industria Petrolera. Su denominación guarda relación con el Pez del mismo nombre, acerca del cual en la citada obra de Domingo Rogelio León, leemos: “el Temblador es un pez de agua dulce, abundante en casi todos los ríos y caños del suroeste del Estado Monagas. En edad adulta llega a medir más de un metro de extensión y esta capacitado para generar y disparar una carga eléctrica capaz de derribar y hasta matar a un hombre y a un animal corpulento como un caballo o una res”. Se dicen que cuando los petroleros Norte Americano llegaron a este sitio, la anguila proliferaba de tal forma que en los ríos y caños se dificultaban las actividades.
La población de temblador, se formo y creció paulatinamente con familias provenientes de las ciudades, caseríos y vecindario de estas misma jurisdicción y de otras como: Tabasca, Uracoa, Barrancas del Orinoco y Tucupita de las familias más conocidas desde su fundación podemos mencionar entre otras: a los Marchan, Pinto, Estanga, Herrera, Martínez, Manzano, Bejarano, Rodríguez, Trejo, Ramírez, Tejera, Fuentes. Así comenzó su crecimiento.
Hasta el año 1963 Temblador dependió del Municipio Tabasca y pasa a ser Municipio Foráneo de Barrancas del Orinoco. En ese mismo año se crea en Temblador la prefectura y la junta comunal. El 20 de Agosto de 1983 la Asamblea Legislativa del Estado declara la creación del concejo municipal del Municipio Libertador, de acuerdo a lo establecido en la Ley de división Territorial. Dentro de sus características del paisaje, esta comunidad presenta climas calidos, vegetación de pinos en la parte del sector Brisa del Morichal y con respecto a la fauna la representa los perros, pájaros, gatos, culebras, ratones entre otros. Tiene una vista hermosa de morichales que viene hacer su elemento natural. Los actores que contamina el ambiente son las personas que queman sus desperdicios en el patio de sus casas. El espacio o terreno era netamente pecuario, era arenales que usaban como corrales para el ganado y se atravesaba a caballo hacia la vía de Mata Negra. La fundación se produce como una necesidad de vivienda por el contratista Visto Mendoza en el gobierno del doctor Luís Herrera, con un total de 212 viviendas, la cual no se espero su culminación si no fueron invadidas, y a través del tiempo fueron legalizadas mediante la Empresa Inavi.
Más adelante hubo discusiones y peleas con los supuestos dueños de los terrenos y los ocupantes de las parcelas, la señora llamada Obdulia fue la encargada de ubicar INTI, para hacerla inspección respectiva para estos casos luego los resultados de esta investigación se demostró que las tierras eran del Municipio y al saberse esto la ocupación por parte de los habitantes fue masiva.
Los personajes que forman parte del patrimonio de la comunidad son: Balbina de Tablante, Trigilio Tablante, Castulo Luces, Emilio Rondón, Cesar Carreño, Jesús Reyes.
El patrimonio de la comunidad es el Preescolar Simón Rodríguez, la lucha organizada comienza con la creación de la 1era Junta de Vecino, presidida por el Profesor Jesús Reyes, luego Emilio Rondón etc. Esta organización trae beneficios a la comunidad en general, como distribución de leche en polvo a los hogares de cuidados diarios, construcción del comedor popular.
Los habitantes de estas comunidades tienen procedencia desde Garito Miranda, Nueva Esparta, Tumeremo, Maturín, Sucre. Los comercios son escaso comprendidos en bodegas, licorerías, panaderías, verduras con respecto a los hospedajes existen pocas residencias de alquiler, los espacios de recreación esta la cancha de uso múltiple el gimnasio cubierto y el gimnasio Taekwondo, las ventas ambulantes están en término medio.
Los medios de establecimientos de la comunidad se encuentra PDVAL, venta de gas existen muchas edificaciones en deshuso, las viviendas de estas comunidades son casas de bloques, en las calles de la parte de otras son barracas y de láminas de zinc, que poco a poco son destituidas por casas de bloques.
Entre los organismos que apoyan financiando las actividades laborales en la comunidad se encuentran Alcaldía, Gobernación, PDVSA, las Agencias de empleo las manejan las comisiones de empleo de los consejos comunales.
Refiriéndose al aspecto laboral, los sitios de trabajo se encuentran en la zona de morichal ya que en sitio es donde se ubican las industrias petroleras y la gran mayoría de los padres y representantes laboran allí. Hay representantes que trabajan en obras de construcción en casas de familias, y otro caso es que no tienen ningún tipo de trabajo.
Según las encuestas realizadas en los sectores adyacentes a la escuela de Inavi, se pudo contar los siguientes: consejos comunales, las cuales fueron fundados en las siguientes fechas, en el 2004 Brisas del Morichal II, en el año 2006 la Villa. Inavi y Doña Balbina en el año 2007 Brisas del Morichal y Valle Verde. Actualmente estos consejos comunales delegan funciones en dichos sectores, conformados por un grupo de personas encargados de buscar las soluciones a los problemas de dichas comunidades. Dentro de cada consejo comunal existen comisiones de distintas índoles que tienen infinidades de funciones y entre una de ellas está la comisión de educación, y los encargados de actuar como responsables de la educación, velar gestionar las acciones para solventar los problemas que se presentaban para el año 1970, existían 2 galpones en la calle 4 del sector Inavi, construido de material del gobierno municipal, pero la comunidad del sector propuso acondicionarlo con el fin de crear un espacio físico escolar y poder así despejar un poco la matricula de otras instituciones escolares donde acudían los niños. Fue así como se dio inicio con 2 grados, 1ero, y 2do grado que luego para el año 1980 contaba con 3 aulas asignándosele el nombre de “Creación Inavi”.
La profesora Aura Elena Rondón asume la coordinación de la escuela hasta el año 1989, hasta ese entonces los docentes que prestaban sus servicios en la institución eran: Pedro Herrera, Hilda Rodríguez, Dersis de Pinto, Gisela Rondón, Petra Requena y ramón Celestino Jiménez.
Luego se crean 2 aulas debido al incremento de la matricula dando inicio a 2 nuevos turnos con los docentes Marcela Silva, Zenaida Pérez, Teresa Valerio, Marlene Salazar, continuo creciendo la matricula y con ello las instalaciones desde 1ero a 6to grado.
El maestro Pedro Herrera, asume la dirección del plantel para el año 1989-2000, para el gobierno del Ingeniero Cesar Lugo, se construye el comedor y se crea 2 aulas más aumentando no solo la matricula sino también el personal docente: Eudys Ordaz, Nilza Ara, Ysaura de Alcalá, Cristóbal Caña, Elba Rodríguez, Diannora González, Mario Pérez, Carmen Osorio entre otros.
Luego asume la dirección, el profesor Eudys Ordaz (2000-2003), más tarde la profesora Denys Gonzáles (2003-2005), y para el año 2008 la directora encargada es la profesora Nilza de Subero (2008-2009), y para el año escolar 2009-2010 asume la dirección la profesora Denys González.
Todo el personal docente que labora en el plantel recibe la dependencia del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Para el año 2009, se incorpora por orden del Ejecutivo nacional, docentes egresadas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Alcaldía del Municipio Libertador y el Ministerio de Educación.
Para el año 2009 en curso por lineamiento del Presidente de la República Hugo Chávez Frías, se conformaron las patrullas socialistas, que trabajan en unión con los consejos comunales, para así gestionar entre los organismos competentes los problemas existentes entre la comunidad.
En esta comunidad se encuentra un preescolar llamado “Simón Rodríguez” y un Jardín de Infancia que tiene por nombre “Los Pinos” y por supuesto la Escuela Bolivariana “Inavi”, que en sus instalaciones además de la modalidad de Educación Bolivariana se lleva a cabo la Educación para Adultos, bajo el perfil de Universidad Bolivariana como Misión Sucre, la modalidad de Misión Ribas, en el turno nocturno y fin de semana.
Con respecto a los medios de comunicación, existe una emisora radial que lleva por nombre “Manny 89.9 la Estación” ubicada en la calle 2 del sector Inavi, fue fundada el 13 de septiembre del 2008, por su dueño y director el señor Manny Torres, que tenia por misión informar, educar, entretener, culturizar y sobre todo unir a los habitantes de los sectores adyacentes. Cabe destacar que dicha emisora se encarga de organizar eventos culturales según las efemérides y presentan artistas de música criolla de la localidad y fuera de estas fronteras, presentan obras de teatros para la comunidad. También organiza un operativo llamado “regalando Sonrisa” todos los 24 de diciembre,
...