ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIMENSIÓN FILOSOFICA EN EDUCACIÓN

JRTA24Ensayo12 de Mayo de 2020

627 Palabras (3 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 3

DIMENSIÓN FILOSÓFICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

La educación como un campo de actividad social constituye un fenómeno extremadamente complejo, para comprenderlo mejor requiere apreciarla desde las distintas dimensiones que la componen y aun cuando existe diversidad en cuanto al número de estas para efectos de análisis y con fines operativos consideraremos a las siguientes: la dimensión filósófica, pedagógica y organizacional.

Para ocuparnos de la primera de estas debemos partir de considerar de que tal como lo señala  Peña, Gervilla, Alosnso y Guterrez(2006) no necesariamente es admisible la posibilidad de estructurar un conjunto de conocimientos acerca de ciertos fenómenos, como los educativos, sin hacer alusión a alguna referencia filosófica, es más en educación se han ido acopiando numerosos conocimientos de naturaleza psicológica, antropológica, social, etc, que son mostradas como producto de investigaciones exitosas, lo que se desea remarcar es que todo saber resulta insuficiente, principalmente en educación si no incluye una base filosófica de donde ha partido, progresado o en la que se sustenta. Es decir que los fenómenos educativos al igual que cualquier otro fenómeno sea este vinculado al arte, la política, de corte social es susceptible de ser abordado desde un punto de vista filosófico y pese a que  aún hoy sigue siendo objeto de profundos debates acerca de la ruta, el carácter legítimo y su relevancia en la construcción de conocimientos científicos, su vigencia no se deslegitimiza en lo absoluto.

Para Salas (2002), por ejemplo, el fenómeno educativo, se caracteriza por poseer un objeto de estudio específico, disciplinas similares, que les proveen de soportes teóricos y metodológicos y, en consecuencia, sus bases epistémicas. De ahí el interés por remitirnos a la dimensión filosófica de educación y al adentrarnos en el estudio y la naturaleza de dicha dimensión, encontramos subdimensiones como la variante epistemológica, teleológica y axiológica.

Según García y Rojas (2003) Con respecto a la subdimensión epistemológica, es decir, de cómo conciben los componentes de una escuela acerca de cómo se origina el conocimiento, este aspecto es relevante en la medida que direcciona las decisiones que se toman sobre qué enseñar, cómo hacerlo, con cuáles medios y cómo evaluar el aprendizaje. Debemos partir por señalar que la mayoría de autores coinciden con Bunge(1980) en conceptualizar a la epistemología o filosofía de la ciencia como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica, y su producto, el conocimiento científico.

La epistemología predominante en las escuelas actuales es La epistemología constructivista, cuyos postulados en sentido amplio postulan a que el sujeto y el objeto se integran en el proceso de construcción del conocimiento, el individuo está condicionado por esquemas y capacidades innatas y/o adquiridas, pero también por las necesidades de autoorganización y desarrollo del propio sistema subjetivo, rompiéndose entonces rompe con el metodologismo del positivismo. Es el sujeto quién construye el sentido del estímulo inductor del instrumento sobre la base de su historia personal, lo que introduce el problema de la subjetividad en el plano epistemológico y metodológico, el sujeto tiene un carácter activo.

Pero, si bien podemos reconocer que línea rige en mayor medida la práctica docente estos dás para Marcano y Reyes(2007), en el contexto educativo, especialmente en lo concerniente a las etapas que comprende la formación docente, surge el debate principalmente alentada por las siguientes motivaciones: el declive de los paradigmas de corte tradicional, por citar al positivismo y su visión reduccionista del conocimiento; la epistemología constituye un análisis y evaluación racional en relación al saber científico, en la enseñanza superior se prioriza la generación de conocimientos excluyendo la realidad intrínseca de su disciplina, la evolución de esta, su nexo filosófico y el carácter transdisciplinarios que puede asumir. De igual opinión es Gorodokin, para quien La perspectiva epistemológica da lugar a la generación e interpretación de teorías llegando a incidir en las prácticas de los maestros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (38 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com