DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA “DISTRIBUIDORA GENERAL GEDISA S.A” SUCURSAL PUERTO LA CRUZ, AÑO 2014. Capitulo 2
Luis Alberto junior Hernández SánchezTesis5 de Septiembre de 2015
10.629 Palabras (43 Páginas)357 Visitas
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
En el transcurso de la historia y el devenir de esa dinámica pasada de la humanidad, la evolución de las organizaciones ha venido determinada y marcada por épocas con características propias, en función de la coyuntura social, económica e incluso política, que ha imperado en el marco de la dinámica socio-cultural, económica y sus efectos en el contexto global.
Las organizaciones en su conformación son de muy vieja data, se dice que desde la antigüedad Greco-Romana existió la idea e iniciativa de organizar como forma específica los grupos sociales de ese momento, así se tienen diversas alternativas en el marco de las características de esa época en la cual las estructuras de clase daban pie a formas económicas de esclavitud y por su parte los estratos dominantes generaban cobro de impuestos y otros estilos de apropiación económica de la fuerza de trabajo. En ese recorrido histórico, tanto en la Edad Media, como en el Feudalismo marcaron estilos de organización por el trabajo de igual modo signados por caracteres pocos cónsonos con la dignidad humana, es decir, las formas de distribución se limitaban a la simple explotación del individuo.
Con la llegada de la Revolución Industrial, los procesos productivos dieron un giro y por consiguiente, las formas de organizaciones, lo que impulso la producción en serie y la preocupación a su vez, de buscar un equilibrio en las relaciones de producción, en esa secuencia histórica, el Mercantilismo y las consiguientes modalidades Neoliberales y Capitalistas a partir de la Segunda Guerra Mundial, impulsó nuevas tendencias en lo que respecta a la búsqueda de modelos alternativos, en cuanto a las organizaciones formales, dentro de los parámetros estructurales, funcionales y operativos.
Los clásicos de la administración, visualizaron la necesidad de enfatizar o puntualizar en los factores y variables de mayor relevancia en el marco empresarial, así surgen diversas teorías que le dan relevancia al Recurso Humano como centro y esencia de los procesos productivos y como principal factor de la dinámica organizacional. La mayoría de esas teorías hacen referencia, a las motivaciones, los incentivos, las expectativas personales, las condiciones de trabajo y otros aspectos que mueven al individuo, todo ello ha conllevado en los últimos años a ver a las organizaciones desde una dimensión más humana y sus esferas más altas, a preocuparse por las condiciones relativas al clima y ambiente organizacional, la seguridad Industrial, Higiene y Ambiente óptimo en los lugares y espacios de labores, como parte esencial de la naturaleza misma de las organizaciones.
La Seguridad Industrial en su origen se remonta quizás al mismo momento de la aparición del hombre sobre la faz de la tierra, por cuanto el sentido de supervivencia, prevención y mantenimiento de la integridad inherente al ser humano, y en todas las etapas y épocas de la historia de la humanidad han estado presentes riesgos cotidianos y más aún cuando se realizan actividades en grupos y labores colectivas. Si se quiere dar referencia de ello, en el antiguo Egipto, los esclavos solo eran simple objeto de trabajo y sus patrones no les brindaban protección a pesar de las fuertes labores que desempeñaban, tal es el caso de la construcción de las pirámides.
En la época de los babilonios ya comienza cierta preocupación al respecto, mediante el código de Hamurabì, se buscó indemnizar a los trabajadores por lesiones sufridas y castigar a los responsables de ese hecho. Los antiguos griegos, específicamente Platón y Aristóteles realizaron estudios sobre las deformaciones físicas generales por esfuerzos de trabajo, Hipócrates y Galeno estudiaron enfermedades producidas por el Plomo.
Sin embargo, no fue sino a finales del siglo XVI, cuando se le dio impulso a nivel mundial a esta temática, a través de las consideraciones de aspecto ambiental y mecánico en el marco de la ingeniería o Higiene Industrial, sobre la necesidad de disminuir riesgos en el ambiente inanimado del trabajo, aportes que marcaron de manera positiva el avance de estos estudios, los cuales posteriormente fueron desarrollados de manera más amplia.
El siglo XVII y comienzos del XVIII fue relevante al crearse la especialidad de Medicina del Trabajo, su principal impulsador fue el Dr. Bernardo Ramazzini, para 1802 se aprueba la Ley de Salud y Moral, lo que constituyó un primer paso para la prevención reglamentaria de las lesiones y protección del trabajador en las fábricas, paralelas a la Ley de Minas de 1842 en la cual se establece la compensación por lesiones.
Para el año 1867 en Estados Unidos de Norte América, surge el movimiento por la Seguridad Industrial y se reduce la jornada de trabajo a 10 horas, en 1883 se crea en Paris la Asociación de Industriales contra los accidentes de trabajo, lo cual fue un importante hecho como parte de la seguridad laboral moderna, posteriormente en 1877 en USA se ordena la utilización de protectores en las maquinarias y equipos que representan peligros en su manipulación y en 1902 se aprueba una ley para compensar a los trabajadores dando pie que en 1912, se creara el Consejo Nacional de Seguridad.
Hoy día, a nivel mundial es una constante parte de la gestión empresarial lo referido a todo mecanismo de Seguridad Industrial, como una de las variables de mayor importancia para la garantía de los procesos productivos y de servicios dentro de condiciones laborales para el desempeño de funciones, tareas y prácticas laborales que no limitan la acción por razones de incertidumbre y riesgos.
En el caso de Venezuela la seguridad industrial tiene una evolución histórica significativa. Uno de los primeros datos referenciales se remonta al año 1905, cuando se dan los primeros pasos al incluirse un artículo sobre los riesgos profesionales en el código de Política del Estado Táchira, luego en 1909 con la formulación de la Ley de Minas se puntualiza un poco más al respecto, con la promulgación de la primera Ley del Trabajo se avanza sobre este particular, aun cuando la verdadera legislación en materia de prevención de accidente se creó en el año de 1936, con la formulación de la nueva Ley del Trabajo y su Reglamento.
Con la creación de la Ley de Seguro Social Obligatorio, aparecen aspectos relativos a la protección del trabajador asegurado en cuanto a su enfermedad, maternidad, accidentes laborables, enfermedades profesionales entre otras; un hecho relevante en esta ocasión, fue la promulgación del Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, en 1868 el cual fue actualizado. Entre 1973 y 1974 entra en vigencia el decreto Nª 46, que se conoció como el REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
En ese periodo la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) intensifica su labor de estandarización de normas en materia de seguridad, posteriormente en 1986 se promulga la LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) la cual fue modificada en 2005, la Ley de Trabajo de 1990 y su reforma de 1997 se puntualizó en los aspectos relativos a las condiciones del medio laboral, luego en el año 2012 con la nueva Ley Orgánica de los trabajadores y trabajadoras, la cual reformula en sus artículos, indicadas y normas claves sobre la Seguridad Higiene y Ambiente de trabajo seguro.
2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En una revisión general, con el propósito de obtener referencias relativas a la temática abordada, se logró ubicar algunas experiencias previas realizadas con anterioridad, que guardan relación directa o indirecta con este estudio, en tal sentido en su dimensión general se mencionan los siguientes documentos, los cuales permitieron obtener datos e información con base a trabajos anteriores sobre la materia abordada.
La empresa SHA DE VENEZUELA, C.A (2010) elaboro un manual de inducción para el curso sobre Seguridad Industrial “Seguridad en espacios confinados y evolución de atmosfera peligrosa” cuyo propósito es el establecimiento de medidas preventivas que permitan garantizar las condiciones de seguridad, preservar la salud de los trabajadores y trabajadoras, la integridad de las instalaciones y la conservación del ambiente.
El Manual de inducción en cuestión resulta de un interés fundamental, por cuanto sus contenidos desarrollan aspectos viables en el marco del vertiginoso desarrollo industrial y la necesidad que viene vinculada con dicho desarrollo de acometer medidas preventivas para la seguridad de los trabajadores y su integridad en el ámbito laboral, por lo cual constituye una base para asegurar condiciones óptimas o deseables en lo que respecta a un ambiente seguro y confiable para el desempeño de las labores.
La misma empresa consultora; SHA DE VENEZUELA C.A (2009) diseño un módulo titulado “Modulo Supervisorío” cuyo propósito central fue proporcionar a los participantes las orientaciones necesarias para la ejecución, supervisión y control de los procesos de acuerdo con los estándares internacionales y requerimientos legales sobre la Seguridad, Higiene y Ambiente, a fin de garantizar la preservación de la vida, propiedad y el ambiente.
El documento referido hace especial énfasis en la necesidad que existe sobre la sensibilización en esta materia para que tanto los gerentes, ejecutivos y otras instancias de las empresas, como de sus trabajadores en general conozcan sobre esas normativas de Seguridad Industrial, Higiene y Protección Ambiental, como parte relevante de la responsabilidad de las organizaciones para con el recurso humano, principal factor en los procesos productivos.
PDVSA,
...