DULCE DE ANTE
KOWALSKY820 de Febrero de 2015
637 Palabras (3 Páginas)294 Visitas
DULCE DE ANTE
Desde épocas antiguas se tiene memoria de la elaboración de dulces que hoy se consideran representativos de México, constancia de ello hacemos referencia al pinole, chocolate, la alegría entre otros que a base de frutas originarias de la gran Mesoamérica, engrandecerían la tradicional canasta de dulces típicos mexicanos. Se disfrutaban de dulces platillos los cuales utilizaban como endulzante natural distintas mieles provenientes del maguey, tuna, mezquite, de hormiga, avispa y especialmente de las abejas. Por su parte, el aguamiel era utilizado para bañar frutas cocidas o se mezclaba para hacer tamales rellenos con jalea de capulín o tejocote.
Por su parte, ante el arribo de los españoles a tierras americanas, la cocina propiamente mexicana tornaría nuevos rumbos ante la incorporación de nuevos dulces provenientes del viejo continente añadiéndosele que las técnicas de elaboración de dulces serian otras. Surgiendo de esta manera la homogenización de dos culturas con raíces tanto autóctonas como hispanas.
Un ejemplo de ello es el Ante; el cual heredado por los Árabes a tierras hispanas y con ingredientes mexicanos se adaptó y pasó de generación en generación, perfeccionándose su sabor y su textura con el tiempo, dando además nuevas opciones de sabores en el mismo postre, ya sea de membrillo, guayaba, pera, manzana u otro sabor esto con el toque mexicano.
La confitería nace como una ciencia, donde los principios de la alquimia adquirieron un papel importantísimo; un arte, donde el azúcar se usaba para crear las más caprichosas formas arquitectónicas, pictóricas y escultóricas; sápidas, aromáticas y sabrosas.
Hace décadas prácticamente que en todas las cocinas de Ixtlán del Río, del estado mexicano Nayarit, salía un postre delicioso bautizado como Ante. La receta se ha convertido en privilegio de unas cuantas familias, pero realmente vale la pena que este secreto sea conocido y paladeado por muchas más.
Ingredientes
Porciones: 14
• 1 litro de leche
• 250 gramos de azúcar
• 1 vaina de vainilla o 1 varita de canela
• ½ taza de agua fría
• 90 gramos de fécula de maíz
• 4 yemas de huevo
• ¼ de taza de alcohol de 96º o ron
• Para decorar
• 2 panqués en rebanadas
• Grajea de colores para espolvorear
• Banderitas de papel de china de colores
Modo de preparación
Preparación: 25min › Cocción: 10min › Listo en:35min
1. En una olla a fuego medio hierve la leche, azúcar y vainilla o canela.
2. En ½ taza de agua fría disuelve la fécula de maíz, agrega las yemas y bate con batidor de globo hasta que esté incorporado.
3. Cuela la leche y regrésala a la olla junto con la fécula; cocina, sin dejar de mover, hasta que espese la crema, aproximadamente 10 minutos.
4. Apaga el fuego y deja entibiar moviendo constantemente para que no forme nata; ya fría, envina con el alcohol o ron.
5. Cubre el fondo de un refractario rectangular grande con una capa de rebanadas de pan, baña con la mitad de la crema, coloca una segunda capa de rebanadas de pan, baña con la crema restante y deja enfriar.
6. Espolvorea la grajea de colores encima y decora este Ante con banderitas de papel de china de colores elaboradas en un palillo.
El dulce sabor de las almendras hecho postre. ¡Prueba esta receta de Oaxaca!
INGREDIENTES
(Para 8 personas)
• 250 gramos de almendras peladas y molidas
• 3 tazas de leche
• 250 gramos de azúcar
• 3 marquesotes
Para el jarabe:
• 500 gramos de azúcar
• 1 litro de agua
• 2 rajas de canela
• 2 tazas de jerez seco
Para decorar:
...