ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza De La Piña

ntello75Monografía18 de Abril de 2013

3.137 Palabras (13 Páginas)677 Visitas

Página 1 de 13

Viejitos

Como se visten: Camisa y pantalón de manta, huaraches con refuerzos de madera en la parte posterior.

Sombrero de palma decorado con listones de colores alrededor lo, máscara decorada con pelo de ixtle, un bastón y un zarape colorido de jerga.

A Quien se lo dedican: entrega ritual, ya se despoja de su verde vital y su frescura. Advocación sensual, es la figura, que en la danza otoñal, al viento arroja, su bermejo follaje en cada hoja hasta quedarse al fin...

En qué lugar se realizan: En muchas partes del país se ejecutan danzas de Hueues, Huehuenches y otras modalidades que derivan de los que antiguamente se dedicaban al Dios Viejo, Dio del Fuego y del Año, Huehuetéotl. De éstas, la más conocida es la del "Los Viejitos" del grupo Tarasco o purépecha que ocupa la región lacustre de Michoacán, con centro en el Lago de Pátzcuaro, y en la Sierra alrededor de Uruapan.

En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrozado de la juventud.

Cuantas personas lo realizan: Ningún miembro del grupo de los viejos presta atención a los espectadores. Por su parte, los feos responden con agudeza a la presencia del público interactuando continuamente con él. Generalmente el acompañamiento es con instrumentos de cuerda, en particular violines.

Danza De La Piña

Como se visten: En la región de san juan Tuxtepec existen 7 municipios, los cuales tienen presencia en el baile a través de sus trajes. Los huipiles se presentan en sus diversos estilos, colores y versiones. Los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala. Cada uno de los huipiles posee características y atributos especiales que los diferencian de los demás municipios y que cuentan parte de su historia. Incluso el peinado varía en cada municipio de la región de Tuxtepec. Lo único similar en el atuendo son los huaraches, los cales son de cuero curtido. Los 7 municipios que se encuentran en la región de Tuxtepec son los siguientes:

A Quien se lo dedican: Algo que es bien sabido y notorio es que en México las fronteras políticas casi nunca corresponden a las fronteras geográficas o naturales, y menos aún, a las fronteras culturales. El "País de las Piñas" existe entre Oaxaca y Veracruz, en la cuenca del Papaloapan. La capital de este "país" es la ciudad de Loma Bonita en Oaxaca, y entre sus lugares importantes se encuentran Tuxtepec, en Oaxaca, y Villa Isla, Amatlan de los Reyes, Azueta, Chacaltianguis y Rodríguez Clara, en Veracruz.

Un estudio del Banco de México [1] nos revela que tres cuartas partes de la población del "País de las Piñas" es población flotante, es decir, gente que no es originaria del lugar, pero que acude en las temporadas de actividad agrícola o industrial, en Veracruz de abril a julio, y en Oaxaca de marzo a agosto.

En qué lugar se realizan: Costa Rica (la denominación oficial, República de Costa Rica) es un país de Centroamérica. Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá. Cuenta con 4.667.096 habitantes según datos del censo realizado en 2012. Su territorio, con un área total de 51.100 km², es bañado al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico. Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español.1

Costa Rica es una de las democracias más consolidadas de América, es el único país de América Latina incluido en la lista de las 22 democracias más antiguas del mundo.7 Ganó reconocimiento mundial por abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en laConstitución Política de 1949.8

Cuantas personas lo realizan: Adolfo Vasquez Roca

Danza DE LAS PLUMAS

Como se visten: El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena; así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician misa. El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo sobre la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con; listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como medallones; en la periferia, hacia el frente, van distribuidos siete gallitos o azucenas (pequeños mazos de plumas) y hacia atrás, aproximadamente30 centímetros abajo de la periferia, cinco de estos gallitos. En la parte inferior, de un lado y otro de la cara del danzante, penden sendas borlas de algodón. Para sujetarlo a la cabeza utilizan cinta tejida en telar de cintura llamada barbiquejo. El rango que el danzante representa, Moctezuma, rey y capitán, se identifica por las características del penacho; también ocupan un lugar en el escenario relacionado con su rango: quienes interpretan reyes se ubican en las cuatro esquinas, los capitanes están en medio del conjunto.2

A QUIEN SE LO DEDICAN: A 4 DIOSES DE LA DANZA EN LA EPOCA PREISPANICA ?

En qué lugar se realizan: Danza de la

Pluma, que se ha ejecutado y ejecuta por nativos de Cuilapan de

Guerrero, de Zaachila y de Teotitlán del Valle, en las festividades

religiosas dedicadas a sus santos patronos y en las de tipo profano,

cuando invitados por el gobierno o por particulares, llegan a diversas

ciudades del Estado o del resto del país a ejecutar maravillosa y

rítmicamente los pasos de la señorial danza que nos ocupa.

Es una reminiscencia de la conquista, se presenta con dos bandos contendientes; uno representa a los españoles con Hernán

Cortés a la cabeza acompañado de la Cehuapilli.

Los españoles visten el traje de la época y portan espada. La Malintzin se presenta decentemente vestida al estilo mexicano:

CUANTAS PERSONAS LO REALIZAN: ¿4 DIOSES DE LA DANZA EN LA EPOCA PREISPANICA ¿EN QUE AÑO UBICAMOS LA EPOCA HISPÁNICA ¿CARACTERÍSTICAS DE LAS DANZAS EN LA EPOCA PREISPANICA ? ¿4 DIOSES DE LA DANZA EN LA EPOCA PREISPANICA ?¿ CARACTERÍSTICAS DEL BESTUARIO DE LA EPOCA PRESUPONÍA ?¿DANZA DE LA EPOCA PREISPANICA ?

DANZA DE LOS MATLACHINES

Como se visten: MUJER. El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches.HOMBRE. El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrabucados y de calzado se usan los botines. En la actualidad se han hecho una serie de combinaciones, en las que predomina la gamuza y la mezclilla.

A Quien se lo dedican: En Durango como en todo México y por cierto también Colombia y otros países Latinoamericanos, la Tradición de las Danzas Matachinas tiene ya varios cientos de años y aun cuando hay grupos de Danzas nuevos que se formaron este mismo año como la de “Divino Rostro” de la Calle Borrego, tenemos muchas muy antiguas que si bien no pude precisar la más vieja, algunas que se iniciaron allá por los treintas como la de “Rebote”, del “Tepeyac”, “Los Pieles Rojas de Santa Fé”, la de “Don Lino” del Huizache y la de “Los Indios” de la Santa María de la familia Valles pues éstas también tienen la particularidad de que son de grupos familiares que se pasan de generación a generación pero sin excluir a otras personas que pueden venir inclusive hasta desde “el otro lado” a bailar.

EN QUÉ LUGAR SE REALIZAN: CUANDO LA ÉPOCA DE LLUVIA SE HACE PRESENTE EN LA SIERRA SUROCCIDENTAL DE CHIHUAHUA LOS TARAHUMARAS SE DISPERSAN EN SUS AISLADOS RANCHOS. EL REGRESO A CASA CONLLEVA REALIZAR LAS LABORES MÁS PESADAS DEL CICLO AGRÍCOLA, PERO ELLOS SABEN QUE LA RECOMPENSA A ESTOS ESFUERZOS BIEN VALE LA PENA.

Cuantas personas lo realizan: personas con barba y piel blanca) que no danzan ni toman como ellos. ... Losmatachines rarámuri se realizan fundamentalmente para darle solemnidad a las ...

DANZA DE LOS ARCOS

COMO SE VISTEN: CON PATALON ZAPATOS CAMISABLANCA PATOLES BLANCOS SINTO NEGRO

A QUIEN SELO DEDICAN: A DANZA ESTÁ CONSIDERADA COMO UNA DE LAS PRINCIPALES Y MÁS BÁSICAS MANIFESTACIONES DEL ESPÍRITU ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS. HISTORICAMENTE, SE PIENSA QUE EL CANTO SURGIO DEL ELLA, MÁS QUE EL PROCESO INVERSO, Y ES BIEN CONOCIDO COMO, EN LA ANTIGÜA GRECIA, EL TEATRO SURGIÓ DE ELLA AL IR ADQUIRIENDO PREPONDERANCIA E INDIVIDUALIDAD CIERTOS ELEMENTOS DEL CORO EN LAS DANZAS CORALES DE LOS FESTIVALES PATRIÓTICOS Y RELIGIOSOS. LA DANZA FORMA ASÍMISMO PORCIÓN CONSIDERABLE DE LA CULTURA DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS Y EN OCASIONES ES CASI LA ÚNICA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA. EL CASO DE MÉXICO NO ES LA EXCEPCIÓN Y, DESDE ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, UNA GRAN VARIEDAD DE DANZAS FORMABA PARTE DE LOS RITOS DE LOS PUEBLOS QUE HABITABAN EL TERRITORIO DE LO QUE ES ACTUALMENTE "LA REPÚBLICA MEXICANA". EN MUCHAS OCASIONES, LOS RELIGIOSOS QUE EVANGELIZARON ESTAS TIERRAS TRATARON DE EXTIRPARLAS, POR CONSIDERARLAS MANIFESTACIONES PAGANAS, PERO EN VISTA DE LA GRAN DIFICULTAD QUE ESTO REPRESENTABA,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com