ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

David Ricardo - La Renta

jhonfred123va9 de Noviembre de 2014

862 Palabras (4 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 4

LA RENTA

Lo interesante de este capítulo es el análisis de los rendimientos decrecientes. David Ricardo define el concepto de renta.

Como Renta: aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo.

Advierte que la gente y hasta el propio Adam Smith confunde la renta con el interés y el beneficio del capital y en lenguaje corriente dicho término se aplica a todo lo que un arrendatario paga al propietario de la tierra que cultiva.

Ricardo separa lo que es estrictamente la renta que se paga por el suelo de un terreno del capital empleado en mejorar la finca con desecado, abonado, deslinde por setos o construcción de cobertizos. Rebate a Adam Smith, que dice que ahora se pagan muy bien los bosques noruegos por la madera que producen y que antes no generaban renta alguna pero, aclara Ricardo, lo que se paga ahora no es el suelo sino el permiso de quitar y vender la madera y no el de cultivarla.

El autor explica que cuando una provisión es ilimitada, como el aire o el agua para hacer cerveza, no se paga renta alguna. Si la tierra fuese ilimitada, tampoco se pagaría renta por su uso pero no lo es y además hay tierras de peor calidad, que solo se pagan por ellas cuando aumenta la población y hay que cultivarlas y también las de tercera calidad para aumentar la provisión de alimentos, lo que hace elevar también la renta de todas las tierras más fértiles. Sobre cada tipo de tierra hay que invertir capital para aumentar su rendimiento.

Pone un ejemplo de inversión mil libras en cada uno de 3 terrenos: de primera, segunda y tercera calidad; que requiere mayor trabajo para obtener un producto. Concluye que en la última no se pagaría renta porque esta procedería invariablemente del empleo de una cantidad adicional de trabajo con un menor rendimiento proporcional. Sí se pagaría renta en la tierra de primera calidad cuando la segunda entrase a producir cereal y en la segunda cuando la tercera se pusiese a labrar.

Por tanto, el valor de cambio de todas las mercancías no se regula por la menor cantidad de trabajo que sea suficiente para su producción en circunstancias favorables sino por la cantidad mayor de trabajo empleada para su producción en circunstancias desfavorables. El nuevo producto sufre de valor relativo porque se emplea más trabajo para su producción. "El cereal no es caro porque se pague renta sino que se paga renta porque el cereal es caro". Aunque el empresario renunciase a toda su renta, el precio del cereal no se reduciría.

Aquí hay un párrafo para ecologistas:

"Si el aire, el agua o la presión atmosférica fuesen de varias calidades, si estuviesen apropiados y en cada calidad existiese en cantidad moderada, también producirían una renta cuando fueran entrando en uso sus calidades sucesivas".

Sostiene que la renta aumenta rápidamente cuando se reduce el poder productivo de la tierra disponible. La riqueza aumenta más rápidamente en aquellos países donde la tierra disponible es más fértil, donde las importaciones están menos restringidas, y donde los productos pueden ser multiplicados por mejoras agrícolas, sin ningún aumento en la cantidad proporcional de trabajo, y donde el progreso de la renta es lento.

CRÍTICA A ADAM SMITH

"Adam Smith no está en lo cierto al suponer que la ley fundamental que regula el valor de cambio de las mercancías, es decir, la cantidad relativa de trabajo con que son producidas, puede ser alterada por la apropiación de la tierra y el pago de la renta. En la composición de la mayor parte de las mercancías entra materia prima, pero el valor de esta y del cereal, se regula por la productividad de la última porción de capital empleado en la tierra y que no paga renta. La renta, por tanto, no es un componente del precio de las mercancías".

Añade

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com