¿Depende La Moral De La Religión?
fertico2127 de Mayo de 2014
798 Palabras (4 Páginas)1.492 Visitas
Reporte: ¿Depende la moral de la religión?
Lo que la lectura nos pone a pensar es que la humanidad ha vivido conforme lo que Dios, religión nos ha impuesto, es decir, que solo existe un mandato divino, y Dios es el que dicta que es correcto y que es incorrecto. En cierto modo la religión es la institución que elegimos como humanidad para que proteja y transmita las experiencias morales que generamos como sociedad.
Sin embargo hoy en día muchos no viven sus vidas bajo las leyes que dicta Dios, entonces surge un conflicto entre las personas moralmente creyentes y las que no comparten un mismo pensamiento. Ante todo esto, surge una discusión sobre si realmente la religión es la institución adecuada para custodiar nuestras experiencias morales.
Indispensable mencionar que hoy en día se ha perdido el concepto o la fe en Dios, entonces por esta razón surge un determinado dilema sobre el uso del nombre de Dios, y además se ha perdido la visión que se tenía de Dios en la humanidad, por consecuente se plantea una búsqueda de lo que es Dios ahora o lo que queda de él.
En particular, hoy en día se discute mucho acerca de una crisis de valores morales, muchos se hacen de la idea o determinan que este hecho se debe a que precisamente las personas se han alejado de la religión y además de los valores tradicionales que ella sostiene; esto lo que nos permite deducir es que a fin de cuentas se piensa que la moral depende de la religión, es decir, si deseamos fomentar valores morales y cívicos, los diversos valores familiares tradicionales, debemos de volver a la religión.
Otro aspecto importante a analizar es de donde proviene realmente la religión, ya que podríamos mencionar que nace como creencia mística, a la cual posteriormente se le atribuyo un valor moral. Al indagar sobre los países del norte de Europa es relevante mencionar que la tasa de creyentes y practicantes es bastante baja, sin embargo son de las naciones que más evolucionado tienen el tema de la ética. Relativamente se puede añadir que la religión puede haber tenido su utilidad en obligar a seguir una determinada línea de conducta correcta durante un tiempo, pero realmente ahora se queda desactualizada por causa de quienes la profesan.
Evidentemente se puede afirmar que la religión no invento la moral, sin embargo la relación entre ambos términos es indiscutible. Más allá de la hipocresía de cada fe o dogma, también hay que ver lo bueno y es que contienen masas dentro de normas morales establecidas, más flexibles o no; lo que los ayuda a crecer como sociedad. Aunque una contención resistente a la larga es casi degenerativa, será cuestión de ir modificando ya sea las creencias o el punto de vista hacia las mismas.
Sin embargo, al dar por establecido que moral y religión están siempre ligadas, se pierden ciertos aspectos muy importantes de cualquier debate moral; ejemplos de casos donde se pierden estos aspectos son: el aborto, eutanasia, sida, investigación en células embrionarias, matrimonio entre personas del mismo sexo y muchos otros donde, por un lado, los creyentes o conservadores indican que se están perdiendo por lo general los valores morales y que por ende se está actuando contra la voluntad de Dios, y por otro lado, los no creyentes o liberales nos piden no moralizar, con el objetivo de no dar entrada a la religión y a los argumentos conservadores.
Un punto de vista que es relativamente preocupante acerca de la identificación entre moral y religión, hace referencia al consecuente malentendido muy sensato correspondiente a la naturaleza de la moralidad.
Frecuentemente la moralidad no tiene por qué darse sólo en contextos religiosos, a que también puede darse en contextos laicos o seculares, y a partir de fundamentos seculares. Más bien, los diversos sistemas morales de importancia que ha propuesto la filosofía moderna no requieren
...