ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Corporativo

jaz118811 de Mayo de 2014

7.933 Palabras (32 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 32

DERECHO CORPORATIVO

Contrato Comisión Mercantil

Comitente=hace encargo Dueño=mandato naturaleza mercantil

MAN/DATUM

Manus dare=dar la mano

Via/ticos.-Gastos del camino alimentos, hospedaje, pasajes, casetas

Camino

Costumbre= Es la repetición continua de un determinado acto por un conglo mercado social en un mismo sentido.

Código de Comercio Mercantil

El préstamo mercantil, se presenta entre comerciantes o en entre una persona fiscal o moral con el carácter de comerciante y otra que no lo es, y existe una diferencia con el contrato de motivo que regula el Código Civil que se celebra entre personas que no tienen el carácter de comerciantes.

El interés en el Código de Comercio es 6% anual mercantil en el contrato de mutuo con interés, las partes pueden convenir una determinada cantidad de porcentaje por concepto de intereses y en tal caso se denominara interés convencional pero también puede aplicarse en materia civil el interés legal que es del 9% anual.

Persona Física

El maestro HANZ KELSEN define a la persona física como el centro de importación de derechos y obligaciones.

Persona Moral

Es el conjunto de dos o más personas físicas o morales que unen su patrimonio o parte del mismo, su nombre (renombre) su industria o trabajo para la consolidación de un mismo fin previamente determinado.

KNOW HOW

Elementos personales

-Cedente.-

-Cesionario o Beneficiario “ ario o aria” el que recibe los conocimientos

Contrato Know How

-principal

-Bilateral

-Atípico

Se trata de un contrato atípico pues carece de una regulación propia y también es innominado, pues carece de una denominación propia.

Tramites Extranjeros

Presumiéndose.-La presunción es el resultado al que llega el juzgador de un hecho conocido a otro por conocer.

Se entiende por exposición de un menor al cato irresponsable en que incurren sus progenitores al abandonar y lo tanto, un niño expositor es aquel que fue abandonado por sus ascendientes y del cual se desconoce su origen.

CLAUSULA CALVO

Es un convenio que celebra un extranjero, que reside legalmente en nuestro país, convenio por el cual dicho extranjero cuando pretende adquirir bienes inmuebles en territorio nacional renuncia expresamente ala leyes de su país y a solicitar la intervención de sus autoridades, sin embargo ningún extranjero podrá adquirir bienes inmuebles en la llamada franja o zona prohibida que abarca un espacio territorial de 100km a lo largo de la frontera y de 50 km a lo largo de las costas.

¿Entonces como hacen las firmas hoteleras o restauranteras de capital extranjero para abrir sus instalaciones a la orilla de las costas o franja fronteriza?

Lo hacen por medio de terceros denominados prestanombres o testaferros (firman por otros) y les dan el espacio.

NACIONALIDAD

La nacionalidad consiste en el reconocimiento que es estado mexicano atribuye a las personas nacidas en territorio patrio, así como alas nacidas aun en el extranjero pero hijos de mexicanos, de madre o padre mexicano y la adquirida por naturalización.

Quien expidió la ley de la Nacionalidad fue Ernesto Zedillo Ponce de León

23 de enero de 1998 fecha del último decreto

30 de diciembre de 1997 expidió

El creador de la Clausula Calvo fue Carlos Calvo de nacionalidad Argentina, durante la época en que fungió como Secretario de Relaciones Exteriores de su país al percatarse que distintas personas físicas o morales, con capital extranjero exigían mejores beneficios y facilidades de los propios nacionales. La Clausula Calvo, actualmente es reconocida por todos los países miembros de la organización de las naciones unidas, de la cual México es parte.

El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar que ha residido en territorio nacional cuando menos durante 5 años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo lo dispuesto en las fracciones siguientes:

Primero.-Bastara una residencia de 2 años inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud cuando el interesado:

a ) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento.

b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento.

c) Sea originario de un país latinoamericano o de la península ibérica.

d) A juicio de la secretaria, haya prestado servicios o realizado obras destacadas en materia cultural, social, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial que beneficien a la nación.

LA CONSTITUCION DE PERSONAS MORALES

La constitución de una persona moral requiere de reuniones previas para que los interesados lleguen a un concierto sobre la razón social o denominación social de la empresa que se va a construir.

-El monto del capital social -Inversionistas/Socios Industriales -La finalidad

-La forma de las aportaciones -Tiempo y temporalidad -Actividad o función

Razón social

Nombre ó

Denominación Social

-Monto del capital social

FORMAS DE LAS APORTACIONES

INVERSIONISTAS

SOCIOS INDUSTRIALES

-Temporabilidad -Cargos y miembros

Fin

-Actividad o función -Rep. Legal

LA RAZON SOCIAL de una persona moral se forma con el nombre o nombres, apellido o apellidos de alguno o algunos de los socios o asociados, seguido por las palabras.

SOCIEDAD ANONIMA

ASOCIACION CIVIL

En cambio de llama denominación social al nombre, sustantivo o adjetivo propuesto por alguno o algunos de los socios o asociados que identifican a la persona moral y la distinguen de las demás.

Una vez levantada la acta constitutiva en el Libro de Actas, se hará la solicitad de reserva de la razón o denominación social propuesta por los interesados, ante la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Una vez aprobada la razón o denominación social por la secretaria queda reservada en sus archivos y protegida contra cualquier tercero dicha razón o denominación social, acudiendo ante un Notario Público para protocolizar el Acta Constitutiva y registrarla ante las oficinas públicas del Registro Público de la Propiedad y Comercio.

LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Dicha ley fue expedida por el entonces presidente constitucional Carlos Salinas de Gortari y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de Junio de 1991.

La aplicación administrativa de la ley de la Propiedad Industrial corresponde al ejecutivo General por conducto del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI.

=APLICABILIDAD DE LA LEY=

Esta ley es de orden público y de observanza general en toda la republica su aplicación (admitiva) corresponde al Poder ejecutivo Federal, por el conducto del IMPI.

LA GACETA

Expedida por el instituto se publicara esencialmente y en ella se darán a conocer los informes de interés sobre la Propiedad Industrial y las demás materias que se determinen. Los actos que consten en dicho órgano de información surgirán efectos ante terceros a partir del día siguientes de la fecha en que se ponga en circulación, misma que deberá hacerse constar en cada ejemplar.

EL PRICIPIO PIOR TEMPORE POTIOR IURE

El primero en tiempo, primero en derecho

Cuando varios inventores hayan realizado la misma invención independientemente los unos de los otros, el derecho a la patente pertenecerá al que tenga la solicitud con fecha de presentación o de prioridad reconocida, en su caso, más antigua, siempre y cuando dicha solicitud no sea negada o abandonada.

DE LAS INVENSIONES, MODELOS DE UTILIDAD Y DISEÑOS INDUTRIALES

La figura (causahabiente) causahabencia

Esta figura consiste en que un inventor tienes la prioridad con relación al Derecho Patrimonial y al Derecho Moral pero en caso de fallecer tales derechos pasan a sus causahabientes o herederos.

El derecho de obtener una patente o un registro pertenecerá al inventor o diseñador según sea el caso, pero si en la invención, modelo de utilidad o diseño industrial hubiese sido realizado por dos o más personas conjuntamente, el derecho a obtener la patente o el registro les pertenecerá a todos en común.

CONCEPTO DE INVENCION

Se considera invención a toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas, serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultando de una actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial en los términos de esta ley.

REI-VINDICAR

El verbo reivindicar o la palabra reivindicación constituye la característica esencial de un producto o proceso cuya protección se reclama de manera precisa y especifica en la solicitud de patente o de registro y se otorga en su caso en el titulo correspondiente.

TERMINO O PLAZO

La patente tendrá una vigencia de 20 años improrrogables contada a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeta al pago de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com