Derecho Corporativo
pepeluis137 de Octubre de 2013
4.202 Palabras (17 Páginas)410 Visitas
CUESTIONARIO DERECHO CORPORATIVO
1.- ¿Cuál es el objeto de estudio del Derecho Corporativo?
R- es la sociedad mercantil y sus actividades
2.- ¿Cómo podemos definir a la empresa?
R- Como una sociedad Mercantil
3.- ¿Qué áreas de estudio comprende el Derecho Corporativo?
R- La relativa a las sociedad mercantiles:
• Su constitución y funcionamiento en general.
• Las distintas clases que la legislación mexicana reconoce.
• Los elementos que hacen posible que exista y sea válida en el ámbito jurídico.
• El concepto de cada una de ellas.
• Las obligaciones y derechos que los socios tienen dentro de ella, dependiendo del tipo al que pertenezcan.
• Los órganos de cada una de ellas.
• Los tipos de socios que pueden existir, así como su ingreso y exclusión a la misma.
• Las razones por las que se puede disolver y la forma que procede su liquidación.
Tambien estudia las Sociedades Civiles y las Asociaciones Civiles
• La forma en que nacen a la vida jurídica.
• Los requisitos que deben de cumplir para ser existentes y válidas.
• El concepto de cada una de ellas.
• Las obligaciones y derechos que los socios tienen dentro de ella, dependiendo del tipo al que pertenezcan.
• La administración de cada una de ellas.
• Los tipos de socios que pueden existir, así como su ingreso y exclusión a la misma.
• Las razones por las que se pueden extinguir.
4.- ¿Qué leyes son las que regulan las áreas de estudio que comprende el Derecho Corporativo?
R- Ley General de Sociedades Mercantiles.
5.-¿Cómo podemos definir a una sociedad?
R- agrupación de personas, permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de un fin común, y a la que el derecho atribuye o niega personalidad jurídica.
6.-¿Cómo se clasifican las sociedades de acuerdo a sus fines?
R- De beneficencia. Cuyo fin, como su nombre lo indica, es prestar servicios humanitarios, culturales, etc., a la comunidad.
• Con fines no lucrativos. Cuyo fin, en principio, no tenga un carácter preponderantemente económico, ni constituya una especulación mercantil; tales como las asociaciones civiles; las sociedades mutualistas y cooperativas, etc.
• Con fines preponderantemente económicos que no constituyan una especulación comercial. Entre las que se encuentran las sociedades civiles.
• Con fines preponderantemente económicos que constituyan una especulación comercial. Como en el caso de las sociedades mercantiles en general.
7.- ¿Cómo se clasifican principalmente las sociedades mercantiles?
R- de personas; de capitales; mixtas y elásticas o flexibles
8.-¿Qué características tiene una sociedad de personas?
R- Se caracterizan porque se constituyen atendiendo a la calidad de las personas que las integran, cuyos nombres forman el nombre de la sociedad (razón social) y quienes, en cierta medida, son responsables de las operaciones que aquella celebra. El tipo clásico de esta clase de sociedades es la SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.
9.- ¿Qué características tiene una sociedad de capitales?
R- Su principal característica consiste en que su constitución atiende no tanto a la calidad de sus integrantes, sino al monto de las aportaciones que éstos realizan. Existen al amparo de un nombre (denominación social) que no se forma con el nombre de los socios quienes, en principio, solamente están obligados al pago de sus aportaciones. La SOCIEDAD ANÓNIMA es el tipo clásico de esta especie de sociedad.
10.- ¿Qué características tiene una sociedad Mixta?
R- Son aquellas que participan de las características tanto de las sociedades de personas como de las de capitales, por cuanto su nombre (razón social) se forma con el de los socios, de los cuales con unos responden de las obligaciones sociales su patrimonio y otros únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. La SOCIEDAD EN COMANDITA es el tipo clásico de estas sociedades
11.- ¿Qué características tiene una sociedad elástica o flexible?
R- En atención a las circunstancias especiales que determinen a los socios a constituir esta clase de sociedades, éstos pueden destacar las características de las denominadas sociedades de personas o sociedades de capital. Por consiguiente, pueden existir con arreglo a una razón social o a una denominación social. El prototipo de estas sociedades es la SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
12..-¿Qué nombre tiene la ley que regula la constitución, organización, funcionamiento, disolución y liquidación las sociedades mercantiles?
R- Fundamento ( Art. 9 Constitucional que consagra el derecho de libertad de asociación).
Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM). regula la constitución, organización, funcionamiento, disolución y liquidación de las siguientes sociedades mercantiles: EN NOMBRE COLECTIVO; EN COMANDITA SIMPLE; DE RESPONSABILIDAD LIMITADA; ANÓNIMA y EN COMANDITA POR ACCIONES.
13.-¿Qué nombre tiene la ley que establece las reglas para la estructuración del capital de las sociedades en las que participe la inversión extranjera?
R- Ley de Inversión Extranjera
14.- ¿Qué nombre tiene la ley cuyas disposiciones se aplican a los títulos representativos de las participaciones de los socios en el capital social (acciones y partes sociales), así como a ciertas operaciones de crédito reservadas exclusivamente a las sociedades anónimas, de la manera que sucede con la emisión de las obligaciones?
R- Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
15.-¿Cómo se origina una Sociedad Mercantil?
R- En un contrato, el cual debe darse en una escritura pública hecha ante notario o corredor público.
Dicho contrato tiene un contenido legislativo el cual provee, como su nombre lo dice, las normas que regularán las actividades de la sociedad, cuyas disposiciones las establece la ley, además de las estipulaciones que las partes (socios) determinan que debe tener.
Este contrato de sociedad produce una serie de derechos y obligaciones entre las partes y hacia con un tercero, que es necesario cumplir y hacer valer.
16.-¿Cuáles son los requisitos de existencia de un contrato de Sociedad Mercantil?
R.- el consentimiento;
- el objeto, es decir, las aportaciones de los socios; y
- el fin u objeto social
17.- ¿Quienes son las personas incapacitadas legalmente para contratar?
-Los menores de edad y quienes estén en estado interdicción; esto es los mayores de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo o imbecilidad, aún cuando tengan intervalos lúcidos; los sordomudos que saben leer y escribir; los ebrios consuetudinarios y los que habitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes.
- Los inhabilitados para ejercer el comercio, en las sociedades de personas, es decir los corredores, los quebrados no rehabilitados y los condenados por delitos contra la propiedad.
- Las personas físicas o morales de nacionalidad extranjera a quienes la ley les prohibe ser socios de ciertas sociedades mexicanas.
- Las personas morales mexicanas a las que la ley les prohibe participar en ciertas sociedades mercantiles, tal es el caso de la prohibición de las empresas controladoras que no pueden ser socios de empresas auto-transportistas.
18.- ¿Cuáles son los vicios del consentimiento?
R- el error, la mala fe, el dolo y la violencia.
19.- ¿Qué características deben de reunir las aportaciones?
R- que sean física y jurídicamente posibles.
20.- ¿Cuáles son las clases de aportaciones de bienes?
R-de numeraria o dinero y de no numerario, también llamadas de especie,
21.- ¿Cuál es la clasificación de las aportaciones de no numerario?
R- bienes inmuebles, bienes muebles y los derechos (de crédito, de propiedad intelectual o industriales y los derivados de concesiones administrativas).
22.-¿Cómo podemos definir al fin u objeto social?
R- Como medio para la consecución del fin inmediato que persiguen los socios; esto es como el conjunto de actividades que deba realizar la persona moral que es creada en virtud del negocio social; y como medida de la capacidad jurídica de la sociedad.
23.- ¿Qué formalidad debe de cumplir el contrato de sociedad mercantil?
R- Deben de constituirse en escritura pública hecha ante notario y corredor público.
24.-¿Qué debemos entender por razón social?
R- . Se forma con los nombres completos o con los apellidos de uno o varios socios y, cuando en ella no figuren los de todos, se añaden las palabras y compañía u otras equivalentes.
25.-¿Cúales Sociedades Mercantiles deben de usar una razón social?
R- es obligatorio para la SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO y la SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE y optativo para la SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA y para la SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.
26.- ¿Qué debemos entender por denominación social?
R- Se forman con palabras que denotan objeto social o con expresiones de la fantasía.
27.- ¿Cuáles Sociedades Mercantiles deben de usar una denominación social?
R- Es obligatorio para la SOCIEDAD ANÓNIMA y optativo para
...