Derecho Genetio
daliacarina29 de Noviembre de 2012
6.946 Palabras (28 Páginas)276 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. DEDICATORIA………………………………………………………………………. I.- REORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES……………………………………
1.- REORGANIZACIÓN…………………………………………………………….
1.1.- CONCEPTO………………………………………………………………………
1.2- SOCIEDAD…………………………………………………………………….
2.3.- REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES……………………………………….
2.- TRANSFORMACIÓN…………………………………………………………
2.1.-
INTRODUCCION
Cuando los medios de comunicación mostraron el primer injerto interespecies producto de un cultivo genético, una oreja humana en el lomo de un ratón, el mundo observó con asombro el poder determinante de la genética. Hoy, la lectura del genoma humano ha puesto sobre el tapete serios cuestionamientos que van desde la fascinación hasta las controversias. Para algunos, es la soñada cura a enfermedades, mientras que para otros, el enfrentamiento directo de la ciencia, la moral y el derecho.
Jurídicamente, el genoma no es otra cosa que un conjunto de datos, de información genésica, que debemos procesar y ordenar para otorgar una protección al ser humano. El genoma es patrimonio de la humanidad, pues contiene la esencia biológica de los organismos vivientes por tanto, no puede ser vulnerado, lesionado, apropiado o comercializado. Protegiendo al genoma se resguarda el derecho a la vida, a la integridad, a la intimidad, a la identidad, a la salud, no sólo del hombre, sino de la humanidad en su conjunto y de la generaciones futuras. Si se manipula genéticamente a un ser humano cuando éste se reproduzca transferirá esas características genéticas, adquiridas de manera artificial. Podemos llegar al extremo de no poder definir qué es humanidad, si la natural o la artificialmente creada.
Las repercusiones legales de la utilización del genoma se han venido dando en el campo contractual. Así, si un empleador tuviera en su poder la información genética de sus trabajadores podría ubicarlos en determinadas áreas de trabajo, ofreciéndoles las condiciones biogenéticas adecuadas para que puedan desarrollarse plenamente, ello en inicio estaría bien; pero podría usar dicha información para despedir trabajadores que adolecen de una deficiencia genética.
Requerimos de una política para el manejo de la información genética. Para ello debemos empezar por diferenciar información y saber genético. Y es que el genoma debe resguardarse como información privada que es, la más reservada que existe, de allí que nadie puede enterarse de mi contenido genésico, pues gozo del derecho a la intimidad. Un test genético debe ser absolutamente confidencial y sólo develarse en casos extremísimos, predeterminados por la ley. La utilización deliberada del genoma está a punto quebrar al hombre de cristal.
Es nuestra obligación moral establecer sanciones a quienes pretendan mal utilizar la biociencia. ¿Cuál sería la sanción para aquellas personas que manipulan genéticamente a un embrión o que realizan manipulaciones ginecológicas? Habría que definir el bien jurídicamente protegido, crear delitos.
Por lo pronto esto no se ha dado. En el Perú no existe una norma especial que regule los avances de la biotecnología. Hay normas dispersas que nos dicen que no se permite la manipulación genética pero ello es muy etéreo. Necesitamos canalizar de manera expresa los avances de la biotecnología en el genoma y de la reproducción asistida protegiendo la dignidad del ser humano y la integralidad de la humanidad.
El genoma y dignidad deben ser aliados en la defensa del hombre.
I. DERECHO GENETICO
El derecho como fenómeno ordenador se encarga de regular conductas, vivencias y relaciones humanas, a fin de lograr la paz social y la sana convivencia.
Pero el derecho no es inerte ni estacionario, es variable y dinámico, puesto que debe adecuarse a los cambios (sociales, políticos, económicos y científicos) que influyen sobre la vida del hombre. Muchas veces el derecho espera demasiado tiempo para regular un hecho o una situación, su carácter previsivo así lo exige a efectos de medir a priori las consecuencias sociales que genere. Mientras el derecho es paciente, las ciencias son audaces, y esto explica que algunos sostengan que el derecho cumple un rol conservador dentro de la sociedad civil, en oposición a él las ciencias en general tienen una tendencia que podría llamarse liberal. Es por ello por lo que el derecho no ha caminado a la par en su desarrollo, no ha seguido el ritmo vertiginoso impuesto por las ciencias. Hoy en día una de las ciencias que influye de manera determinante en el derecho es la ciencia médica.
Así, la biología ha determinado el inicio de la vida humana, el momento del nacimiento, el de la muerte de una persona y la investigación negativa de la paternidad; la cirugía, los trasplantes de órganos y la adecuación de sexo; la procreática, las técnicas de reproducción asistida, la ingeniería genética y la investigación del genoma humano; por último, la genética ha aportado la determinación biológica de la paternidad.
Analicemos previamente algunos conceptos, con la finalidad de hallar la conexión del derecho con la genética.
El derecho, mediante una coordinación ética-imperativa, regula la vida humana recurriendo al auxilio de las demás ciencias, a fin de crear un marco eficiente de protección a la persona.
La genética es la ciencia encargada de estudiar la herencia biológica, es decir, la transmisibilidad de los caracteres morfológicos y fisiológicos de generación en generación.
La ingeniería genética es aquella ciencia que se dirige al estudio, trabajo y modificación del material genético (ADN) en los organismos vivos. Su finalidad es mejorar las condiciones de vida y las funciones biogenéticas del hombre.
Estos conceptos preliminares nos hacen prever el íntimo nexo entre el derecho y la genética. Ambos estudian al hombre y a la vida. El primero, su vida de relación; el segundo, sus mecanismos de vida. Con fundamento en estos postulados que compartimos la idea de que si el derecho regula las relaciones humanas antes de nacer, en vida y después de la muerte, y la genética merodea los límites de la vida y la muerte como nunca hasta ahora, el encuentro entre ambos resulta inevitable .
La modernidad social y científica, acompañada de la aplicación cotidiana y técnica de la genética a las necesidades de las personas, ha determinado una evolución práctica del derecho. La genética ha marcado una influencia tal que el derecho ha visto caer muchos de sus dogmas y postulados como consecuencia del avance de esta ciencia biológica.
1.1 ORIGEN
A pesar de que la influencia de la genética en el ser humano cuenta ya con varias décadas, el tema sigue siendo novedoso, aun para el derecho, el que si bien se ha encargado de fijar muchas pautas legales tomando como base los principios de esta ciencia a la fecha debe reordenar sus estructuras y postulados.
Son muchos los estudios, las obras, las leyes y la jurisprudencia que sobre materia genética existen, lo que amerita hablar académicamente de un derecho genético, al que es necesario dotarle de un esquema y metodología de desarrollo adecuado para su aplicación. En este sentido, proponemos el marco teórico sobre el cual se edifica jurídicamente el derecho genético, que a su vez nos sirva para ubicarnos en el tema tratado, a fin de superar posibles confusiones. El derecho genético como tal es reciente. En una primera etapa se le consideró como un derecho de excepción aplicable solo a los seres humanos, en lo pertinente a su identidad, a efectos de determinar los nexos de paternidad. Luego amplió su ámbito de aplicación a las técnicas de reproducción humana asistida, siendo posteriormente utilizado para ceñir los principios del inicio de la vida humana. Finalmente, la integridad humana se vio fortalecida por las nuevas orientaciones que otorga la genética.
El derecho genético surge como una respuesta a los avances de la ciencia y la tecnología, así como a la necesidad de determinación de la ética que fundamenta los principios que debemos seguir, a fin de no vulnerar la esencia social.
De esta manera, el derecho genético nace de la relación ius gen, fijando las pautas para la aplicación de las técnicas biogenéticas.
1.2 CONCEPTO
Es de importancia fundamental para el derecho la vida humana, la que requiere para su desenvolvimiento biológico y continuidad estable de medios asistenciales que orienten e informen su desarrollo.
Sobre este aspecto la genética ha aportado principios y conocimientos básicos para el estudio del ser humano que comprende el campo de la interioridad génica. Sin embargo, en muchos casos la aplicación de las técnicas genéticas perjudican al ser humano, sea en sus derechos como en su integridad, en tal sentido el derecho ha tenido que regular las aplicaciones genéticas con un marco legal adecuado, a fin de proteger al ser humano.
...