ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal

mario.rico.m50717 de Abril de 2013

15.685 Palabras (63 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 63

TEMA 1.- INTRODUCCION AL DERECHO PENAL

1.1. DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PENAL Y POLITICA CRIMINAL

Es claro reconocer que hay o existe un vínculo estrecho entre estas dos disciplinas, sin embargo en esencia, poseen características específicas que los diferencian.

Por un lado entenderemos al derecho penal enfocado a los delitos, las penas y las medidas de seguridad que crea el estado para mantener el orden social, mientras que la política criminal, se dirigirá exclusivamente a las actividades que ha de realizar un estado para prevenir el delito y en su caso reprimirlo.

1.2. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

El derecho penal, por su ámbito de competencia, se relación con la mayoría de las ramas del derecho, principalmente con aquellas en las cuales, por su competencia, pudieran con alguna conducta traducida en una acción o una omisión un delito.

Para efectos prácticos del presente curso, no definiremos todas las ramas que se relacionan sino algunas de las más significativas a efecto de encontrar los puntos de coincidencia, que permitieran al alumno en un futuro, realizar de manera personal el mismo ejercicio con alguna otra rama no descrita en la presente antología.

El derecho penal se relaciona con el derecho constitucional, ya que de acuerdo al principio de supremacía constitucional, será precisamente de la constitución de donde surgen todos los dispositivos legales del país. Amen de ello, es precisamente en nuestra carta magna en donde se encuentran reguladas las garantías individuales principalmente para el estudio de nuestra materia , de las garantías de seguridad jurídica que incluyen entre otros puntos, los requisitos de los actos de autoridad y los principios rectores del proceso penal.

Asimismo, se relaciona con el derecho electoral, (tan de moda en la actualidad), debido a que a través de los años se ha logrado el establecimiento en nuestro país de un verdadera democracia, en la que para poder consolidarla, se establezcan los mecanismo que permitan una contienda y una elección limpia y equitativa. Para ello, el estado ha preponderado el establecimiento de los denominados delitos electorales, es decir, aquellas conductas que van en contra del proceso electoral, ya sea como contendiente, como funcionario electoral o como gobernado que pretende con sus actos violentar las elecciones.

Se relaciona con el derecho administrativo, debido a la importancia que reviste para un estado, el vigilar las actuaciones de los funcionarios públicos que prestan sus servicios para el poder ejecutivo y evitar que las conductas que estos realicen se ajusten a derecho y eviten por citar un ejemplo, el desvío de recursos el abuso de autoridad.

El vínculo con el derecho fiscal, en virtud de que debido a la importancia que reviste para la administración financiera de un estado, el establecer los mecanismo a través de los cuales éste se allegue de los recursos necesarios para cumplir con sus fines, y por ende el evitar que con determinadas conductas los gobernados pretendan evadirse de esa responsabilidad, estableciendo sanciones para aquellos individuos que pretendan hacerlo.

Se relaciona con el derecho Internacional, en virtud, de la importancia en el concierto internacional, del establecimiento de medidas que permitan el crecimiento económico y jurídico del mundo. Conceptos tales como extradición, tribunales internacionales, aguas internacionales, homologación de leyes y delitos internacionales, entre otros son recurrentes en el derecho penal actual.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS DISCIPLINAS PENALES

Por ciencias penales entenderemos, el conjunto de disciplinas o ciencias referente al delito, pena, medidas de seguridad y al delincuente

Partiendo de que, el derecho penal es una disciplina sumamente amplia, existen diversas disciplinas que han tratado de aportar sus técnicas y conocimientos para afrontar y entender de manera más precisa a ésta vital rama del derechos para el orden social; a continuación se detallan algunas de las disciplinas anteriormente referidas.

1.3.1. POLITICA CRIMINAL

POLÍTICA CRIMINAL: Esta disciplina, tiene como finalidad, buscar los instrumentos y medidas necesarias para tratar de evitar que una persona delinca en lugar de castigar al delincuente. Ésta disciplina ha tenido un gran auge en los últimos tiempos, en virtud de considerar que la mejor manera de disminuir los índices delictivos de una determinada población, no es el establecimiento de sanciones más duras, sino en realidad, el cree los mecanismos, entre ellos, el trabajo y sobre todo la educación, para evitar que la persona delinca. Si de manera efectiva, un estado logra que su población no delinca, lógico es en menor medida se tendrá que preocupar por reprender conductas delictivas y en todo caso establecimiento de prisiones y la readaptación de los delincuentes.

1.3.2. SOCIOLOGÍA CRIMINAL

El término de sociología criminal, fue desarrollado por Enrique Ferri, complementando los estudios del considerado como el padre de la sociología Augusto Comté.

La sociología criminal, estudia la delincuencia desde un punto de vista social pretende hallar la causa mas que en el factor personal en el medio social. A Través de ésta ciencia, se pretende entender chales son las causas por las cuales las cuales, algunos miembros de la sociedad delinquen, cuales son los delitos de mayor incidencia en una sociedad, entre otros Es decir, estudiara los fenómenos que ocurren al interior de una sociedad en relación con la delincuencia.

1.3.3. ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

La antropología criminal, trata de estudiar al delito a través de estudios científicos que logren determinan la evolución del hombre, de sus ideas criminales y características que, a decir de ésta rama establecen cierta predisposición de los individuos a la comisión de un determinado delito.

Tuvo gran desarrollo a partir de los estudios de Cesar Lombroso quien en 1876 publica su libro "hombre delincuente" para este autor el criminal nato o congénito es el ser atávico con regresión al salvajismo. Esta doctrina descansa en tres puntos de la delincuencia que son el atavismo, la locura moral, y la epilepsia.

Para Lombroso, el hombre tiene características antropométricas que define su personalidad y por ende si un individuo es un delincuente nato, es decir, a partir de sus características físicas se lograría determinar si un persona es el delincuente y de un tipo determinado de delitos.

1.3.4. BIOLOGIA CRIMINAL

La biología criminal, tiene por objeto el estudio del hombre delincuente e investiga las causas biológicas del delito, es decir, estudia los componentes biológicos y fisiológicos que hacen que una persona delinca, esta ciencia penal se relaciona íntimamente con la endocrinología criminal, ésta intenta descubrir el origen de la delincuencia en el mal funcionamiento de las glándulas de secreción interna, y trata de demostrar la influencia de las hormonas en la aparición del delito, para sus creadores el desequilibrio de las secreciones glandulares engendra trastornos en la conducta del hombre con lo cual a su vez motiva el delito, el creador es Nicolás Pende.

1.3.5. PSICOLOGÍA CRIMINAL

La Psicología criminal, estudia al hombre delincuente en sus características síquicas o internas, esta ciencia fue desarrollada Sigmund Freud y Alfredo Adflir, para Freud no solo el delito sino todos los fenómenos humanos tienen una fuente de producción de carácter social. A través del psicoanálisis intenta descubrir los llamados complejos, o sea los conflictos entre el ego y el súper ego, siendo tales complejos siempre de carácter sexual, siendo los más conocidos el complejo de Edipo (amor sexual a la madre), Electra (al padre) y de Narciso (amor a uno mismo).

A partir de los estudios de la psicología criminal, se logrará determinar los factores internos, los procesos de la mente que llevan a un individuo a delinquir, así como lograr descubrir, cuales son los medios idóneos para lograr la readaptación de un delincuente a la vida en sociedad.

1.3.6. MEDICINA LEGAL

Esta disciplina tiene por objeto poner al servicio de la administración de justicia penal los conocimientos y técnicas medico quirúrgicas, como es en los delitos llamados de sangre y los sexuales principalmente. A través de la medicina legal, encontraremos los elementos técnicos indispensables para saber, entre otras cosas, el grado de las lesiones inferidas de un sujeto a otro, las causas por las cuales un determinado sujeto perdió la vida, temas recurrentes en el derecho penal y que son de vital importancia para lograr descubrir la verdad de los hechos delictivos.

La siquiatría médico legal, es la especialidad de la medicina que tiene por objeto el estudio de los sujetos del delito, en sus funciones síquicas indicando los tratamientos adecuados para los que padecen enfermedades o anomalías mentales.

Para diferenciarlo de la psicología criminal, la siquiatría pretende encontrar las causas de la conducta antisocial y delictiva de un individuo a partir de cuestiones fisiológicas, mientras que la psicología a través de problemas de la mente.

1.3.7. CRIMINALISTICA

En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos puntos de controversia. Por una parte, algunas definiciones consideran a la criminalística como auxiliar del derecho penal, mientras otras consideran que es aplicable en el derecho en general. El doctor Rafael Moreno González, tratando de ser muy explicito,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com