ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal

MoisesShino14 de Abril de 2013

4.364 Palabras (18 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 18

Ciencia Constitucional Y Derecho Constitucional

Ciencia Constitucional es el Conocimiento sistemático del Derecho Constitucional de los Estados y de los orígenes, surgimiento, desarrollo, características, elementos de conformación; funciones y finalidades de sus Constituciones.

Derecho Constitucional es el Conjunto de normas jurídicas habilitantes y positivas de derecho público interno elaboradas por el constituyente que: • limitan el poder publico del Estado, • crean los órganos y las instituciones que la componen, • fijan las relaciones de estos entre sí, • determinan el modelo estructural de Estado y su forma de gobierno, • establecen reglas de las relaciones entre el Estado y las personas, y • garantizan los derechos fundamentales de estos.

Ciencia Constitucional Y Derecho Constitucional

By Ermo Quisbert

• Ciencia Constitucional

• Objeto

• Método

• Distinción con la Ciencia Política

• Ciencia constitucional boliviana

• Derecho Constitucional

• Relaciones del Derecho Constitucional

• Ramas del Derecho Constitucional

• Ubicación del Derecho Constitucional

• Distinción entre Derecho Constitucional y Constitución

• Distinción entre Derecho Constitucional y Derecho político

Ciencia Constitucional. Es el Conocimiento sistemático delDerecho Constitucional de los Estados y de los orígenes,surgimiento, desarrollo, características, elementos de conformación; funciones y finalidades de sus Constituciones [1] .

Objeto

Los objetos de estudio de la Ciencia Constitucional son:

• La organización del Estado,

• Las funciones de sus órganos superiores y

• La conformación de los derechos y deberes tanto del los poderes públicos como del individuo en la Constitución.

Método

Los métodos [2] que emplea la Ciencia Constitucional para estudiar sus objetos son:

• la observación (histórica, comparativa) y

• la deducción, estudia sus objetos en forma general para ir a lo particular.

Distinción con la Ciencia Política

La Ciencia Política, también, estudia al Estado pero desde el enfoque del desarrollo del poder político. La Ciencia Constitucionalestudia al Estado desde el enfoque de la normatividad jurídica.

La Ciencia Política estudia al Estado en abstracto. Describe como “debería ser” un Estado. La Ciencia Constitucional solo considera al Estado en concreto a través de la Constitución se aboca más al estudio de la organización, origen, funcionamiento del Estado.

Ciencia constitucional boliviana

Ciencia constitucional boliviana Conjunto de doctrinas elaboradas por los constitucionalistas que tratan de describir y explicar el Derecho Constitucional y la Constitución positiva boliviana. Por ejemplo Alipio Valencia Vega, José Antonio Navia Duran, Pablo Dermizaky Peredo, Marcelo Galindo de Ugarte, Floren Sanabria G., Ciro Félix Trigo, Luís Rodríguez Sardán.

Derecho Constitucional

Derecho Constitucional. Conjunto de normas jurídicas habilitantes y positivas de derecho público interno elaboradas por el constituyente que:

• limitan el poder publico[3] del Estado,

• crean los órganos y las instituciones que la componen,

• fijan las relaciones de estos entre sí,

• determinan el modelo estructural de Estado y su forma de gobierno,

• establecen reglas de las relaciones entre el Estado y las personas, y

• garantizan los derechos fundamentales de estos.

Relaciones del Derecho Constitucional

Con el Derecho Administrativo. Éste desarrolla y aplica el Derecho Constitucional. Se ocupa de la gestión del Estado, es decir, elDerecho Administrativo se ocupa de la actividad estatal. La fuente de donde emanan las normas para la administración pública es el Derecho Constitucional. “El Derecho Constitucional crea el órgano, mientras que el Derecho Administrativo lo hace funcionar” ( Antokoletz, Daniel, Tratado de Derecho Constitucional y Administrativo, s.l.e., Juan Rola & Cia, 1924, pagina 26).

Con el Derecho Penal. Este sector del Derecho no puede vulnerar las normas de orden constitucional (derecho a la vida, a la libertad, garantías del debido proceso, etc.)

Con el Derecho Procesal. Éste conjunto de normas jurídicas tampoco puede violar las garantías que establece la Constitución.

Ramas del Derecho Constitucional

Derecho Constitucional Nacional O Particular. Conjunto de normas jurídicas constitucionales vigentes de un determinado país.

Derecho Constitucional General. Conjunto de normas jurídicas y fundamentos de aceptación universal. Nace con a partir de la Revolución francesa de 1789 y la americana 1776 se llama tambiénTeoría Constitucional que es el conocimiento abstracto de los conceptos constitucionales fundamentales.

Derecho Constitucional Comparado. Estudia los preceptos positivos constitucionales—vigentes o no—de varios Estados con el objeto de señalar sus concordancias y diferencias. Es una de las ramas mas cultivadas de lo tratadistas por que a través de ellas encuentran novedosas instituciones susceptibles de incorporarse a otras legislaciones.

Ubicación del Derecho Constitucional

Ubicación del Derecho Constitucional

D

E

R

E

C

H

O

PUBLICO

Interno Derecho Administrativo

Derecho Constitucional

Derecho de Familia y del Menor

Derecho de Naciones originarias

Derecho del Trabajo

Derecho Financiero

Derecho Municipal

Derecho Penal

Derecho Procesal

Derecho Tributario

Externo Derecho Comunitario Estatal

Derecho Ecológico

Derecho Internacional Publico

PRIVADO

Interno Derecho Agrario

Derecho Civil

Derecho Comercial

Derecho Empresarial o Corporativo

Derecho Minero

Externo Derecho Internacional Privado

Derecho de Internet

Distinción entre Derecho Constitucional y Constitución

El Derecho Constitucional estudia e investiga los límites y el ejercicio del poder publico del Estado (¿Quiénes están llamados a ejercerlo? ¿Elegidos según que métodos? ¿Con arreglo a que principios orgánicos? ). Y una vez, por decirlo así, “aprobadas” los límites y las formas de ejercicio del poder público son establecidas, son puestas, en la Constitución, para así convertirse ésta en un marco supremo insalvable del desenvolvimiento del poder del Estado.

El Derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas que establecen la estructura del Estado, sus órganos e instituciones, sus relaciones con las personas de la sociedad. La Constitución (Del latín “cum” con y “statuere” establecer) es la norma jurídica suprema fundamental positiva que rige la organización y el desarrollo de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los poderes públicos, sus límites de esos poderes, y garantizando la libertad política y civil del individuo. La CPE es norma jurídica suprema que limita el Poder publico el Derecho Constitucional es un conjunto de normas jurídicas, conjuntos al cual pertenece la Constitución política.

Distinción entre Derecho Constitucional y Derecho político

El Derecho Político surge en la época medieval con Domingo de Soto (1494-1570, teólogo y dominico español) en De la Justicia y del Derecho (De Iustitia Et De Iure) dice que el Derecho Político es el conocimiento del Estado a través del sistema normativo. Derecho Político es la juridificación de lo político. Como se ve, el predominio y la priorizacion del Derecho es muy visible, de lo que se trata es,reducir lo político a normas jurídicas. Y un claro sector del Derecho Político llego a convertirse en lo que hoy conocemos como Derecho Constitucional.

| Comentario | Tabla de Contenido |

________________________________________

[1] Constitución Política del Estado (del latín “cum” con y “statuere” establecer).Norma jurídica positiva fundamental suprema que rige la organización y el desarrollo de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.

[2] Método. (del griego  “meta”, 'fin', 'llegada' y  “odes”, 'vía') Camino que se sigue para llegar a la obtención de un conocimiento cercano a lo verdadero.

[3] Poder Publico. Suprema Potestad rectora y coercitiva del Estado que se traduce en la fuerza de imponer decisiones de carácter general, según reglas obligatorias, a través de sus órganos e instituciones sobre cuantos residen en su territorio. Lacoercibilidad es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La coercibilidadsignifica la posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza para su cumplimiento de la ley. Se diferencia diametralmente de la coacción que es la fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa. En este sentido su empleo origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal, por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com