ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Romado

ligiaelena10124 de Octubre de 2013

7.251 Palabras (30 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA-PROGRAMA: DERECHO

ASIGNATURA: TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

DOCENTE: GLENDA AZÓCAR

CUESTIONARIO DE DERECHO ROMANO. TEMAS: Familia, Matrimonio, Patria Potestad,

Tutela y Curatela en Roma/Tarea 3 (Valor: 20 puntos)

Nombre Estudiante: LIGIA E CANELON M C.I.: 18.951.015 No. Expediente: CJP-132-00080V

1. ¿Cuáles son los caracteres de la familia romana? (1 punto)

 Desde el punto de vista de la composición de la familia: La familia la integraban la cónyuge e hijos, y todo aquel que mantenían una relación de dependencia con el "pater familias": Los esclavos, libertos y clientes.

 Desde el punto de vista del poder del cabeza de familia: el cabeza de familia, indefectiblemente era padre o “pater familias”, quien ejercia la “patria potestas” o “manus”, que era un poder que lo autorizaba hasta para matar a cualquier miembro de su familia (esclavos, hijos y esposa). Este último derecho no se ejercían ya a finales de la República. Por eso despertó tanta indignación la actuación de Catilina, noble romano que en el siglo I a.C. mató a su hijo de 12 años, fruto de un matrimonio anterior, sin otro motivo que propiciar un futuro matrimonio. En época imperial por influencia del cristianismo todos estos derechos terminaron desapareciendo.

2. ¿Qué se entiende por sui juris y alieni juris? (0,5 puntos)

Es sui iuris el que no está sujeto a la potestad de nadie. Así, por ejemplo, es sui iuris el que se emancipó o aquel que estaba sujeto a la patria potestad de una persona que falleció sin que entre él y quien falleció hubiese nadie. Verbigracia, un hombre está sujeto a la potestad de su padre y éste fallece. Ese hombre se hará sui iuris. Si, en cambio, estaba sujeto a la potestad de su abuelo, estando vivo su padre, al morir su abuelo no se hará sui iuris porque continuará ahora bajo el poder de su propio padre.

Es alieni iuris el que está sometido al poder de otra persona. Los hijos, por ejemplo, son alieni iuris mientras no se han emancipado (en el caso de los varones). En el caso de las mujeres, como durante muchos años estuvieron consideradas como incapaces, mientras estaban solteras eran alieni iuris porque dependían de su padre; cuando se casaban cum manus eran alieni iuris porque dependían del marido. Si moría su pater en el primer caso, o su marido en el segundo, se hacían sui iuris, pero, atendida su incapacidad permanente, era necesario nombrarles un tutor. No perdían su calidad de sui iuris, pero quedaban sujetas a tutela que, durante varios años de la historia de Roma, fue perpetua.

3. ¿Cómo se transmitía el parentesco en Roma? (0,5 puntos)

El Parentesco s el vínculo que une a los miembros de una familia entre sí. En la antigua Roma se distinguió el parentesco agnaticio del cognaticio. El primero era el parentesco civil, que tenía consecuencias jurídicas, tanto para la sucesión como para el otorgamiento de la tutela. Este vínculo parental se transmitía por vía de varones que descendían de un mismo pater. Se incluía a la esposa del pater, sus hijos varones, las hijas mujeres mientras permanecieran solteras, las nueras, casadas en justas nupcias, los nietos, y todos los descendientes, varones y mujeres mientras éstas no se casaran, pues al hacerlo, ingresaban a la familia agnaticia de su esposo. La cognación, o parentesco de sangre, es el que hoy conocemos como consanguíneo, y en Roma, tuvo efectos jurídicos, recién en época del emperador Justiniano (siglo VI)

4. ¿Qué personas estaban bajo la potestad del pater familia y qué parientes no lo estaban? (1 punto)

El pater familias es la pieza clave de la familia. Subordinados a su autoridad se encuentran todos los demás miembros: esposa, hijos -ya estén casados o no-, esclavos, libertos, serviles. Todo ciudadano romano que no tuviera ascendentes varones vivos era un pater familias, por lo que, a la muerte del padre, los hijos se convertían en sus propios pater familias.

El pater tiene la potestad sobre los esclavos de su familia. Sólo él podrá manumitir al esclavo que pasará a ser liberto, adoptando el gentilicio de su patrono y estableciendo una serie de obligaciones jurídicas y materiales con el pater.

El pater familias tiene también las prerrogativas religiosas de la familia, especialmente en lo relacionado con el culto doméstico. Tres elementos forman este culto: el culto al hogar -constituido por Lares y Penates-, el culto al Genius -principio de la fertilidad- y el culto a los Manes -los antepasados-. No es de extrañar que el pater tuviera la potestad de imponer castigos, mancipar -vender- a los hijos o concertar sus matrimonios, normalmente a edades muy tempranas, como los siete años. En el acuerdo matrimonialse establecía la dote y el día de la boda. Los poderes del pater también se proyectaban sobre los bienes de la familia, ya que ningún miembro puede tener o adquirir bienes propios.

A partir del siglo II a.C. la familia sufre una evolución acorde con los tiempos, manifestada especialmente en una limitación de las prerrogativas del pater. También se observa una evolución en la atribución a la madre de determinadas potestades, concretamente en la posibilidad de ejercer la custodia sobre los hijos en el caso de tutela o si existe una conducta reprochable en el marido. El derecho de vida o muerte del padre sobre los hijos desaparece e incluso se castiga a los parricidas con el exilio. También se aprecia una limitación de las prerrogativas sobre la esposa.

Durante el Bajo Imperio la patria potestas se limitará casi al máximo, castigándose con la muerte el asesinato de recién nacidos o la exposición, excluyendo el derecho a disponer del matrimonio de los hijos o disponiendo que los hijos pudieran recibir la herencia de la madre.

5. ¿Qué se entiende por: a) agnación, b) cognación, c) afinidad y d) gentilidad? (1 punto)

La agnación es el parentesco civil, es decir, del vínculo entre personas que estarían sometidas al mismo pater familias si éste aún viviera (los parientes agnados conforman la familia communi iure). A los agnados puede corresponder la herencia, la tutela o la curatela, es decir, es jurídicamente relevante.

La cognación en contraposición al parentesco civil o agnación, que viene determinado por las disposiciones previstas al efecto en el Ordenamiento, la cognación hace referencia a los vínculos naturales o de sangre, que unen a las personas, por efecto de la procreación o por tener un tronco común.

En el parentesco, los elementos que deben tenerse en cuenta son la línea y el grado. La línea puede ser recta, que es la que se da entre ascendientes y descendientes, así los padres, abuelos, bisabuelos, hijos, nietos, bisnietos, etc., y colateral, que es la propia de personas unidades entre sí a través de un antepasado común, así los hermanos, tíos, sobrinos, primos, etc.

La afinidad es un tipo de parentesco (denominado parentesco político) que se produce por un vínculo legal a través del matrimonio, entre aquellas personas que sin tener lazo de consanguineidad entre sí, a su vez sí lo tienen con alguno de los esposos. Por ejemplo: los padres del esposo con los padres de la esposa, adquieren afinidad en razón del casamiento.

Si el parentesco natural se extiende hasta el cuarto grado de consanguinidad, sucede análoga y coincididentemente el parentesco por afinidad. Aunque sin poder determinarse "grados", debido que la "afinidad no engendra afinidad"

La gentilidad es el vínculo no ya de personas que forman la domus, sino de familias que guardan la pureza de sangre y de tradición, de supremacía social y religiosa, a quienes une el nomen gentilicium. La ley de las XII Tablas les reconocía derecho para la sucesión, para la tutela y curatela. Con el advenimiento del Imperio, llegó la extinción de este vínculo de parentesco.

6. ¿Cómo de define la Patria Potestad? (0,5 puntos)

En el Derecho Romano la definición de patria potestad es diferente a la normal que actualmente tenemos. Se ha dicho que es el conjunto de derechos que el padre tiene sobre las personas y bienes de sus descendientes. En efecto, para los romanos consistía en el poder jurídico de una persona sobre sus descendientes, pero no todos podía gozar de este poder sino que sólo correspondía a un varón sui iuris, es decir a un paterfamilias.

La patria potestad es un poder civil que el padre ejerce sobre sus hijos legítimos, sean estos matrimoniales o no. Ese poder civil de alguna forma condiciona la situación y la condición de los hijos de familia.

Los efectos personales que puede ejercer el patres familias sobre sus hijos son el ius puniendi, el derecho a castigar al hijo, ius vendendi, el derecho a venderlo en territorio extranjero, no podía venderse como esclavo en territorio romano, pero sí podía ser entregado incausa mancipii; ius exponendi, potestad que tiene el patres familias por el cual, puede abandonar a su hijo libremente, pero esto último no es frecuente.

7. ¿Cuáles son los caracteres de la Patria Potestad? (1 punto)

La patria potestad pertenece al jefe de la familia sobre los descendientes que forman parte de la familia civil. De acuerdo a ello esta potestad puede resumirse en tres proposiciones:

1.- El jefe de familia es el jefe del culto doméstico.

2.- Los hijos de familia son incapaces como los esclavos de tener un patrimonio todo lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com