ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho economico Caso: Si estamos en una isla desierta debemos buscar los recursos más próximos

Marcos Guggiana JaureEnsayo2 de Agosto de 2017

15.514 Palabras (63 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 63

DERECHO ECONOMICO

Caso: Si estamos en una isla desierta debemos buscar los recursos más próximos. Cuando se haga el catastro de los recursos existentes, ahí se dará una estructura política, y algunos se tomarán el poder. En el fondo ganará el que sepa producir. Primero hay que ponerse de acuerdo  respecto a que van a producir y de qué manera, se pasará  entonces de un sistema económico espontaneo a uno planificado.

Existen básicamente dos sistemas económicos puros, el sistema de mercado o liberal y el sistema central planificado, dentro de ellos encontramos  modelos económicos, que son la concreción fáctica del sistema económico.

 La economía se define como una ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer necesidades humanas materiales con recursos que son escasos. Los recursos son limitados, de hecho el propio tiempo también es limitado.

Durante muchos años no existió interés por la economía, por tanto su estudio es reciente. Las sociedades se organizan en base a la producción, entonces surge la interrogante de ¿Cómo se asignan los recursos que son escasos?  Antes de decidir cómo asignar los recursos es importante producirlos.  Una vez que se encuentran los recursos disponibles se debe decidir qué  se va a producir y de qué manera producir, de esta forma se organizan las sociedades.

¿De qué manera el derecho tiene que ver con la economía? Como toda actividad humana existen reglas o normas que la regulan, en una economía planificada se vigila lo que se está produciendo a través de un control por un organismo externo, en cambio, en una economía de mercado no se está controlando si las personas trabajan o no, o de qué forma lo hacen. Las reglas entonces van a ser distintas, y la conducta puede ser regulada por distintos tipos de normas, como normas de urbanidad, de trato social, morales, técnicas, etc.

 La forma más perfecta de organización viene siendo el Estado, este interviene en la economía, pero ¿cuánto interviene y hasta donde es lícito que intervenga? El estado es el titular de la fuerza socialmente organizada, y como representante del poder asume  distintos roles, dependiendo de que ideología tenga puede tener roles significativos o no.

 Desde el punto de vista histórico, es en la revolución francesa, en que los comerciantes industriales y artesanos pidieron que los dejaran hacer y trabajar, y  que no se les quitara lo que producían, pues  los  nobles no pueden ser los únicos dueños de la riqueza, cuando surge la ideología del liberalismo clásico.

El liberalismo clásico económico es el desarrollo económico de Inglaterra, Francia y Holanda, que se debe a la liberalización de la producción que conlleva a la liberalización del comercio,  este modelo liberal clásico rige sin ningún contrapeso durante el siglo XIX.  

Posteriormente Karl Marx empieza a elaborar una forma alternativa de organización económica, que implica una organización de la producción en torno a la planificación centralizada. Acá los medios de producción y las decisiones económicas no se encuentran entregados a los sujetos o personas (se cambia libertad por igualdad), en donde todos tienen derechos sobres los bienes que se producen y por tanto todos tienen derecho a consumir lo mismo. En este sentido, el Estado va a organizar la producción.

De exceso de regulación de la antigüedad se pasa al exceso de libertad con el liberalismo, y luego con el marxismo  el poder del individuo pasa al Estado (o sea se reemplaza rey por estado).

Estos sistemas se aplican durante el siglo XX. El liberalismo sufre una crisis, luego de 1929 o gran depresión donde las reglas de Adam Smith demuestran no ser válidas en todo escenario y se produce una revisión del sistema liberal, donde surge la visión keynesiana.

08 de Abril, 2016

Hemos contextualizado las razones por  las cuales se estudia el derecho económico. El derecho económico persigue regular el comportamiento de los agentes económicos (Estado, empresas, privados, destinatarios finales de los bienes). Los sistemas económicos son establecidos en beneficio del individuo, por eso es importante conocer quiénes son estos sujetos y determinar de qué manera estos puede exigir sus derechos subjetivos.

El Estado es una institución política que interviene y participa en la economía ¿Qué rol juega? Dependerá de la ideología. En una economía liberal clásica el liberalismo político tiene un correlato con el  liberalismo económico,  aunque también puede existir un liberalismo económico sin libertades políticas (EJ: China y Chile durante el régimen). En teoría ambos liberalismos van de la mano.

El liberalismo clásico se caracteriza por la preminencia de la iniciativa privada, el ser humano es libre por tanto esta libertad se manifiesta también en el ámbito económico, implica libertad de iniciativa, esto es, acceso, ejercicio y salida de los mercados.

El liberalismo económico significa que la libertad en el destino del producto implica la libertad  para decidir que se hace con el producto o ganancia,  y se manifiesta también antes con el derecho de propiedad para adquirir dicho producto. La libertad económica y el derecho de propiedad son connaturales.

Si yo tengo el derecho de propiedad (dominio: posesión, uso, goce y disposición) y además  libertad de trabajo tengo la libertad económica. Por ello hay autores que hablan  que  no se  debe garantizar la libertad económica, ya que está implícito.[pic 1]

Derecho de propiedad + Libertad de trabajo = LIBERTAD ECONOMICA

El liberalismo clásico consagra la iniciativa privada, estimaba que estas (D° propiedad, libertad económica, y de trabajo) son derivaciones de la propia naturaleza humana, pues el ser humano es por esencia libre. La libertad económica en suma consiste en que todas  las personas pueden desarrollar actividades económicas, siempre que no se afecte la libertad del otro, pues esta libertad no es absoluta. ¿Cuál es el rol que juega el Estado? promover un marco en el que podamos ejercer estos derechos, el Estado fija lo límites, establece las normas, y controla el cumplimiento de estas reglas, pero en sí el estado no participa.  La definición de las reglas del juego  están señaladas en la CPR.  El rol del Estado en este tipo de economía  consiste en fijar las reglas del juego y velar que se cumplan, siendo accionado por esta mano invisible que plantea en su teoría Adam Smith. La economía funciona movida por el interés individual, el Estado no interviene porque cuando lo hace distorsiona el funcionamiento del mercado.

El problema del liberalismo económico es que paralelamente a los intereses individuales existen intereses colectivos, que en el mero liberalismo que no son atendidos. En una economía liberal el Estado tiene 3 obligaciones:

  • La defensa nacional
  • Promover sistemas de control interno, de orden y de seguridad pública
  • Mantener ciertos servicios públicos básicos (establecimientos de instrucción primaria, de salubridad pública, etc).

Otro tipo de Estado es el  Estado de bienestar  que surge después de la segunda guerra mundial, se establece un nuevo pacto social para no repetir conflictos económicos, esto es, que la elite debe compartir los beneficios, se establece además  la seguridad social lo que implica sistemas de salud, educación y pensión dignos.

La primera evolución industrial implica un gran desarrollo económico para las naciones industrializadas. En esta época el dueño de los medios de producción se hacía dueño también de los frutos. Los sectores no capitalistas, los asalariados, presionan por una repartición distinta de la riqueza, si aplicamos solo los postulados de Adam Smith, el asalariado debe conformarse sólo con el salario fijado por la demanda y oferta de mano de obra. En Europa se empieza hablar de la “explotación de hombre por el hombre” y surgen organizaciones que exigen derechos de los trabajadores, se pide también fijar el precio del trabajo por el mercado. Habrán también más personas buscando trabajo, fruto de la emigración campo a ciudad, donde se ofrece una retribución miserable que  hace que no se pueda mantener en el tiempo. Este colapso se produce en los años 30, donde Roosevelt habla del “New Deal” o nuevo trato, que implica que las personas asalariadas trabajen por algo más que para comer.

En este tiempo John Keynes plantea una teoría alternativa al liberalismo clásico, se centra en la producción este y dice que la producción de bienes y servicios se regula con pleno empleo, por lo que siempre hay alguien que quiere adquirir y es cosa de ajustar los precios.  Keynes por el contrario, constata que hay una falla porque no considera que la economía pueda equilibrarse lejos de su nivel potencial, el capitalismo siempre va a buscar producir más, pero Keynes observa que si  se empieza a vender menos disminuye la producción hasta que vuelva a nivelarse, la economía comienza a ajustarse en donde sobra maquinaria y mano de obra, así  se produce la recesión, y el  desempleo. Keynes se preocupa por establecer los problemas que surgen al disminuir la demanda, y surge la demanda agregada. Ante tales problemas el gobierno de Estados Unidos invierte en  infraestructura, contrata más personas, e inyecta dinero en la economía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb) pdf (545 Kb) docx (57 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com