ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos en la trata de personas

Vicky RodasEnsayo3 de Octubre de 2021

2.470 Palabras (10 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

        La globalización en el siglo XXI, es un mundo inmerso en una sociedad rodeada de delincuencia que actualmente nos acongoja debido al comercio de personas o tráfico humano que son esclavizados a una acción disfrazada de conceptos modernos que implica poner en riesgo a millones de mujeres, niñas, niños y adolescentes, debido a que están latente a sufrir engaños; luego para ser víctimas de la esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajo forzado a las empleadas domésticas, extirpación de órganos, siento esto un factor moderno de esclavitud. Ya que va en contra de su voluntad y su bienestar físico y mental.

        El tema que se aborda en la presente investigación, se analiza sus consecuencias que conlleva a las personas que se dedican a este tipo de delictivo, y provocan violencia a un ser, dañando su derecho como persona. Existe la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que otorga medidas cautelares a las víctimas que son violentados en su persona ya sea física o mental, proporcionándole seguridad y haciendo valer su garantía individual.

        Es importante señalar que la trata de personas se visualiza como un fenómeno delictivo y social que agrede gravemente el derecho a la vida y la integridad personal causando graves complicaciones irreversibles al ser humano; somos tratados como mercancías obteniendo un lucro o beneficio, en el que participan: un enganchador, un tratante y la víctima o victimas creando un vínculo engañoso y coercitivo, medios por los cuales los traficantes se afianzan para realizar el objetivo trasladar a su victimas a otro país o a otro Estado.

        La falta de educación, la marginación, el desempleo y la vulnerabilidad son algunas de las causas que originan este problema que no solo afecta a México sino a nivel internacional.

Por otra parte, en México existen más de 16,000 niños y adolescentes sometidos a esclavitud sexual de los cuales un número importante fue enganchado a través de internet, este medio les resulta conveniente del traficante por las facilidades que brindan, por ejemplo, la accesibilidad y la posibilidad de hacerse pasar por otra persona y conocer más gente de cualquier lugar del mundo e interactuar con varias personas a la vez valiéndose del anonimato.

Desarrollo

La trata de personas se consideró desde la edad antigua, debiéndose a que las primeras sociedades se aglomeraban para ser ritos con las mujeres vírgenes, lo cual inicia el daño a las mujeres, desde un principio humano. Todo esto ha causado una gran batalla contra el daño al sexo débil, haciendo a un lado la clase social.

En esta organización de delincuencia de trata de personas, se manejan grandes cantidades de todo tipo de drogas, para poder llevar a cabo el objetivo de traficar a la víctima. Esto le permite logra obtener los fines lucrativos, sin importar los riesgos que le puede causar al individuó.

Durante la época colonial mujeres y niñas, particularmente africanas e indígenas, eran desarraigadas de sus lugares de origen y comerciadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales. Este acontecimiento social comienza a darse a conocerse a fines del siglo XIX e inicios del XX a través de lo que se denominó Trata de Blancas, concepto que se utilizaba para hacer referencia a la movilidad y comercio de mujeres blancas, europeas y americanas, para servir como prostitutas o concubinas generalmente en países árabes, africanos o asiáticos. En ese momento surgieron las primeras hipótesis en torno a que dichos movimientos eran producto de secuestros, engaños y coacciones sobre mujeres inocentes y vulnerables con el objeto de explotarlas sexualmente.

Al inicio de la década de los 80, después de varios años de silencio, los discursos sobre el tráfico ilegal de mujeres con fines de explotación sexual volvieron a tomar fuerza entre distintos sectores nacionales y supranacionales, pues lejos de mermar, esta rápido creciendo a nivel mundial. Se ha hecho más evidente, la incidencia de este fenómeno en casi todas las ciudades.

De esta manera la antigua definición de trata de blancas quedo en desuso por corresponder ya a las realidades de desplazamiento y comercio de personas y tampoco a la naturaleza y dimensiones de los abusos inherentes a este flagelo.

En México en la actualidad es un país de origen, tránsito y recepción de migrantes. Por sus fronteras entran y salen anualmente millones de personas, como turistas, visitantes locales o trabajadores temporales. Además de estos flujos en las últimas décadas ha cobrado especial importancia el tránsito por el territorio mexicano de miles de migrantes irregulares que se dirigen hacia Estados Unidos procedentes en lo fundamental de Centroamérica y en menor medida de otros países, mismo que se suman al flujo de cientos de miles de emigrantes mexicanos indocumentados que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos. También se identifican miles de migrantes internos y potenciales.

Esta situación ha contribuido aumentar a nivel mundial, cada año aproximadamente, que más de un millón de hombres, mujeres, niños y niñas sean engañados, vendidos, coaccionados o sometidos a condiciones semejantes a la esclavitud bajo distintas formas y en diversos sectores: construcción, agricultura, servicio doméstico, prostitución, pornografía turística sexual, matrimonios serviles, niños soldados, trafico de órganos, ventas de niños, entre otros, siendo las mujeres y las  niñas las más vulnerables junto con los niños. La trata de personas es un delito con terribles consecuencias, que a muchos le ha causado la muerte y algunos tienen daños irreversibles.

Con el objetivo de contribuir a reforzar las capacidades tanto del Gobierno como de la sociedad civil para hacer frente a los retos asociados a este delito, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM-OEA) diseñaron y pusieron en marcha la iniciativa conjunta “Trata de Mujeres, niños en México”.

El combate a la trata de personas y específicamente de mujeres, requiere un enfoque multidimensional y una participación de varias instituciones federales, estatales y municipales junto con las entidades de la sociedad civil. Se espera que este documento contribuya al desarrollo de intervenciones adecuadas y efectivas para la prevención de la trata, y la identificación y asistencia a las mujeres víctimas de este flagelo.

Protección y Asistencia a las víctimas

Se le proporciona aspectos claves como:

  • Asistencia sanitaria, psicológica y acompañamiento (si es posible)
  • Regularización de su situación como migrante (no pueden ser contempladas como inmigrante ilegal es víctima no delincuente)
  • Apoyo inmediato: albergue, alojamiento seguro.
  • Protección sobre todo para las que decidan testificar.
  • Priorizar la atención en niñas y niños, atender sus necesidades específicas.

En términos generales, la asistencia y protección a las víctimas puede contemplar los siguientes puntos:

  • Establecimiento de sistemas adecuados de identificación. Lo que a su vez requiere de capacitación pertinente sobre el fenómeno a los cuerpos de policía, ministerio público y agentes migratorios al ser, generalmente, el primer contacto que tiene la víctima al salir de un proceso de trata. Al mismo tiempo es importante sensibilizar a la sociedad civil sobre esta problemática pues puede jugar un papel clave al momento de la detección y la denuncia.

  • Estructuras capaces de brindar apoyo inmediato. En este sentido un albergue o alojamiento seguro y adecuado capaz de cubrir las necesidades físicas de las víctimas es fundamental. Es importante hacer conciencia que una persona que ha estado sometida en contra su voluntad. más allá de su estatus migratorio, es una víctima y no un delincuente por lo que en ninguna circunstancia debe ser recluida en centros de detención (ya sea de tipo policial o para migrantes) o refugios para indigentes, pues esto puede contribuir al agravamiento de su situación física y emocional.

  • Asistencia médica, psicológica e incluso, de ser posible, acompañamiento durante un periodo de “reflexión y estabilización” previo a iniciar cualquier proceso de tipo judicial.
  • Regularización de su situación migratoria. Las víctimas de trata de personas no deben ser detenidas, acusadas ni procesadas por haber estado o residir de manera irregular en los países de tránsito y destino, ni por haber participado en actividades ilícitas en la medida en que esa participación sea consecuencia directa de su situación de persona abusada y maltratada o de su condición de víctima.
  • Criterios especiales de protección para aquellas víctimas que decidan entrar en un proceso legal como testigo. Se requiere un trato judicial sensible al género y la edad de las víctimas para los casos de mujeres y personas menores de edad.
  • Las niñas, los niños y adolescentes que sean víctima de trata de personas deben ser identificados como tales. Sus intereses han de tener una consideración primordial en todo momento. En este sentido lo ideal es proporcionar asistencia y atención adecuadas a su edad tomando en cuenta su vulnerabilidad, sus derechos humanos y sus necesidades específicas.
  • En aquellos casos que se estime apropiado, se debería contemplar la posibilidad de residencia temporal o permanente, asilo o refugio, según las posibilidades legales y reglamentos vigentes. De lo contrario hacer las gestiones necesarias para un retorno seguro a su lugar de origen.
  • Finalmente se debe pensar en una solución o alternativa de mediano plazo y esto se traduce en promover programas de reintegración social, sea en el país de destino, establecimiento en un tercer país o bien, retorno y reintegración en el lugar de origen. Para ello siempre debe considerarse el consentimiento pleno e informado de la persona que ha sido víctima de trata y haciendo una evaluación de riesgos reales y potenciales en cada caso individual. De hecho, los planes de reintegración sostenibles que incluyan alternativas de vida y minimicen el riesgo de estigmatización y revictimización, son una vía efectiva para combatir la trata de personas.

Prevención, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de la Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional.

Para prevenir y combatir eficazmente la trata de personas, especialmente mujeres y niños, se requiere de un diseño de campaña de sensibilización y “anti-trata” que intenten prevenir a las personas a cerca de los peligros potenciales de la misma. Esto no va a limitar que las personas a moverse libremente sobre todo no deben servir de excusa para utilizar la “precaución” como forma de sometimiento a controlar a la mujer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (84 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com