Desarrollo Sustentable
platan6 de Diciembre de 2013
942 Palabras (4 Páginas)425 Visitas
Unidad 6: Estrategias para la sustentabilidad.
6.1.1 Analizar y comprender los principios básicos y repercusiones de la Cumbre de Río de Janeiro; Protocolo de Kioto; Cumbre de Johannesburgo; entre otros. Exponer en grupo los resultados del análisis de cada una de dichas reuniones o acuerdos.
6.1.2 Interpretar la Carta de la Tierra, así como reflexionar acerca de su incorporación en su entorno institucional y municipal.
6.1.3 Conocer los objetivos de la Agenda 21 y discutir sobre las implicaciones de aplicarla en su comunidad. Elaborar una matriz de relaciones entre las condiciones actuales de su municipio, ordenadas de acuerdo a la metodología de la Agenda 21 y las propuestas que resulten del trabajo grupal. Es recomendable aplicar análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas) y PER (presión-estado-respuesta).
6.1.4 Discutir las características de las empresas sustentables. Hacer una relación de empresas regionales con avances en mejorías ambientales y alguna calificación de sustentabilidad, para identificar los elementos y características que las encauzan a la sustentabilidad.
6.1.5 Analizar en grupo los programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; y trabajo y previsión social, entre otros.
6.2.1 Interpretar la objetividad de los análisis del ciclo de vida, conocer la metodología básica para realizar un análisis de ciclo de vida y probar su aplicación en procesos y materiales de interés regional.
6.2.2 En el rubro de la producción apegada a los preceptos de la sustentabilidad o producción más limpia, retomar los ejemplos provenientes del punto
6.1.4 para incorporar elementos de tecnologías limpias o tecnologías pro-sustentables.
6.2.3 Comprender las características de los procesos ecoeficientes y hacer listados de procesos de su localidad para su análisis e incorporación de cambios para hacerlos eficientes en el uso de la energía, de los materiales y del agua.
6.2.4 Incorporar en una lista de bienes ambientales o recursos naturales los aspectos que entran en juego al momento de valorarlos para una intención de aprovechamiento o comercialización. Indagar cuales son los servicios ambientales que aparecen en los escenarios políticos internacionales como estrategias de desarrollo sustentable.
6.2.5 Tomando como base los conocimientos y experiencias adquiridas en las actividades anteriores, proponer para discusión en grupo las características del individuo emprendedor con competencias para aprovechar las oportunidades locales identificadas. Es recomendable aplicar análisis FODA y PER (presión-estado-respuesta).
6.2.6 Seleccionar un tema particular para el desarrollo de un plan de negocios en los ámbitos sociocultural, económico y natural. Es recomendable aplicar análisis FODA y PER (presión-estado-respuesta).
6.3.1 Conocer los principios funcionales de los sistemas de gestión ambiental (SGA), de tal forma que los inserte en su ámbito institucional, en principio, y posteriormente realice ejemplos de SGA en otras empresas o espacios productivos y de servicios.
6.3.2 Identificar los elementos de sustentabilidad en las propuestas funcionales y metodológicas de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) insertados en las estrategias derivadas del protocolo de Kioto, entre otros. Visualizar las posibilidades de utilización de los MDL en la región. 6.3.3 Conocer al menos un modelo de desarrollo sustentable para cada uno de los ámbitos público, privado y social. Identificar las ventajas de planificar el desarrollo de una comunidad acorde a la sustentabilidad de los recursos y el bienestar humano. Es recomendable aplicar análisis FODA y PER (presión-estado-respuesta).
6.3.4 Conocer el reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección
...