Desarrollo del lenguaje infantil: Influencia del entorno sociocultural y el rol de los cuidadores
sonjup1 de Mayo de 2014
3.307 Palabras (14 Páginas)473 Visitas
3 y 4 unidad quinto semestre upn
Desde que nacemos los seres humanos tenemos dotaciones que vamos madurando y a través de nuestro desarrollo se van complicando y de acuerdo a la capacidad que se tenga, se va desenvolviendo y manifestando; en esto Influye el nivel cultural donde se encuentre dicha persona mediante el uso del lenguaje. Retomando lo anterior desde mi perspectiva concuerdo con el autor debido a que en un medio urbano sobre todo en el uso del lenguaje se puede percibir el notable desenvolvimiento que presenta un niño de un medio urbano a uno rural ya que el contexto donde se encuentra inmerso influye en él, ya que las madres de las comunidades se dejan llevar más por sus creencias influyendo estas en el, no incentivando su desarrollo.
En un principio quienes cuidan a los niños de chiquitos, tienen que ver en este proceso ya que el infante está predispuesto a responder con gestos, impulsos, señas, gritos, voces, todo lo le proporciona el contexto familiar.
La actividad infantil en los primeros años de vida es un proceso social pues el niño empieza a descubrir cosas nuevas, a relacionarse, a interactuar con los objetos, entonces esta se hace muy comunicativa; la relación con su madre los lleva a una creciente capacidad para anticipar las respuestas mediante modos que se hacen signos comunicativos, es decir empieza a hablar.
“Existen dos implicaciones en el lenguaje: primero es que desde el inicio los niños se preparan mediante el uso de comunicaciones, variando un conjunto limitado de elementos para generar un amplio rango de posibilidades.
La segunda es que la adquisición de la comunicación prelingüística y lingüística se lleva a cabo principalmente en los entornos circunscritos”.
El niño extrae significados de quien le cuida, asigna interpretaciones e infiere intensiones, pero el mundo perceptual está ordenado con un carácter abstracto que tiene que ir afirmando, ya que el niño no tiene claro en si el significado que tiene en si el lenguaje en su medio, sino simplemente imita lo que ve en su contexto familiar, como por ejemplo repetir las groserías que escucha las personas adultas con que se relaciona.
Lo que el niño requiere para la adquisición del lenguaje es exponerlo al lenguaje mismo, la sintaxis es independiente del conocimiento de los significados semánticos y de la comunicación, a través del tiempo la sintaxis va a progresar ya que el niño va adquiriendo conocimiento del mundo y de eventos comunicativos, irá organizando en términos de un sistema de conceptos distinguiendo el tipo de lenguaje que se usa y que escucha, entonces creo yo las formas de la gramática pueden ser superficiales, como por ejemplo los extranjerismos o los regionalismos.
Los padres juegan un papel importante en la adquisición del lenguaje pues afinan de acuerdo a un nivel en que el niño avanza y comprende, pero aquí encontramos que el nivel social y cultural es muy importante porque el niño aprende a hablar idénticamente a los padres y en la comunidad en que laboro se da el caso común de la emigración temporal en el que el niño va perfeccionando el nivel cultural de otro medio completamente diferente al de él y ocupa los conceptos a su regreso con sentido de superioridad y van conjugando lo que aprenden de su medio y donde emigran un tiempo.
También es importante tomar en cuenta el juego que a través de él se estimula el lenguaje y que además posteriormente sirva de recreación y práctica del mismo lenguaje. Los autores recomiendan la utilización de la lectura en voz alta como base de información; sus análisis nos ofrecen posibilidades para el estudio de los procesos y fenómenos lingüísticos y psicolingüísticos.
En la escuela hay procesos de lenguaje: hablar y escuchar-, escribir y leer. Este tipo de lectura implica una respuesta verbal del lector que puede ser comparada con el texto escrito. El lector no solo hace un desempeño lingüístico sino le sirve para examinar el significado del contenido pues no se controla ni se aísla en sentido experimental
En nuestras escuelas es importante tener muy en cuenta este tipo de lectura porque nos sirve para que el niño lo haga sin temor, se pueda corregir y puedan también compartir con sus compañeritos lo que más les guste o agrade de ese texto utilizando su propio lenguaje comunicativo. Además siendo una escuela multigrado como en la que yo laboro, los niños de grado superiores pueden leerles a sus compañeros de grupos inferiores así están practicando y compartiendo la lectura.
Dentro de la habilidad del lector se deben tomar muy en cuenta dos factores: la comprensión que demuestra el interés el lector por el significado expresado por el medio de sustituciones y el relato que demuestra la retención que el lector logra del significado. El objetivo de la enseñanza de la lectura, es ayudar a los lectores a producir las sustituciones donde se refleje que se está comprendiendo al buscar un significado; nuestro papel como docentes es ver si se produjo una sustitución que se relacione con lo que el autor comunica teniendo en cuenta por una parte que el material sea nuevo para los lectores, completo y lo suficiente difícil para propiciar la producción de varias sustituciones.
No debemos olvidar que el lector puede conocer algo de su contexto y no conocerlo en otro, es decir, se debe conocer palabras en diferentes contextos sintácticas y semánticas y esta para que el lector pueda obtener un buen significado y resulte como una dificultad entre lo verbal y el escrito. Aunque el lenguaje hablado se apoya de manera importante en el contexto donde se usa ya que se desarrolla más, mientras que el lenguaje escrito debe crear su propio contexto, puede ser perfeccionado antes que sea leído por lo que es más formal.
Es importante reflexionar que la diferencia entre lenguaje hablado y el escrito está más en cómo se enseñan que en cómo se aprenden.
Otra estrategia recomendable por muchos autores es el uso del lenguaje receptivo donde los usuarios están antes que nada atentos a la comprensión construyendo el significado con un procesamiento parcial de la información recibida, pues tienden a cambiar, reacomodar, transformar o sustituir su significado de acuerdo al grado de comprensión que tenga y la habilidad receptiva que posea. Una diferencia entre leer y escuchar es que el lector puede volver a leer lo que no entendió y que el receptor solo capta mentalmente o debe pedir una explicación al que habla si es que no entendió.
Como estrategia dentro del aula al ponerlo en práctica con los niños pequeños es importante que el texto sea del agrado de todos para que sea un interés común, que integren sus propios conocimientos y de sus comentarios de acuerdo a la capacidad que el niño tenga pues serán notorias las sustituciones, inversiones de fraces o utilizaran las predicciones y debemos tener muy en cuenta que leer como escuchar consiste en procesar el lenguaje y construir significados y no solo la lectura se introduce a sus reglas se pronunciación a la rapidez del hablar en la que muchos veces se retoma la lectura en voz alta dando ese objetivo, pero si le damos una representación verbal junto con la comprensión , estaríamos aprovechando al que escucha como buen receptor, sin embargo lo importante es despertar el interés por la lectura en silencio que es considerada como una forma básica, aunque los ciclos, fases, estrategias son las mismas que en la lectura en voz alta a diferencia que en la lectura silencio se hace la auto corrección o se interesa más por el significado y a diferencia de la lectura en voz alta es mas rápida, pero este tipo de lectura en los primeros grados de primaria no es tan eficiente, pues buscamos que se logre un aprendizaje de lectura con todas sus reglas y en voz alta estaríamos corrigiendo los errores e iniciaremos con lecturas cortas para que al mismo tiempo se apropien de una comprensión significativa que poco a poco puedan resolver acertadamente textos que no comprendan y los textos serán de corto a extenso, pues no daremos cuenta en las sustituciones que hagan en oraciones y se harán de acuerdo al grado de comprensión y de habilidad, adoptando su propio significado.
Es importante que los niños lleven la escritura como la lectura. La escritura expresa diferentes niveles de desarrollo mediante una representación gráfica donde se ocupan signos convencionales e involucra la utilización de un código para transmitir mensajes donde este mismo se precisa, clarifica y perfecciona: y se utiliza una comunicación muy personal. Una vez que el niño haya aprendido, le sirve para la expresión de los múltiples requerimientos de la situación escolar e ira adquiriendo poco a poco sus reglas y pensamientos de lo que quiere comunicar. Una vez que el niño tiene noción de su persona, de lo que le rodea sustituirá objetos, acciones o sucesos por algo que lo represente y es la escritura.
Para adquirir la escritura el niño debe requerir la madures emocional, ya que si no la tienen presentara limitantes para su aprendizaje. Lo recomendable es entre los 6 y 7 años, pero ya deben de contar con actividades preparatorias donde tienen que desarrollar rl lenguaje, la motricidad y la grafomotrisidad. Esto se logra en el jardín. Me atrevo a decir que en estos tiempos además de que el niño ya debe de llegar con esas actividades desarrolladas, ahora ya deben entrar sabiendo leer y escribir por lo cual es imposible a estas alturas por que como se mencionó anteriormente, se debe tener una cierta edad (6 a 7 años) para llegar a esto, y por esto mismo no se pueden respetar los planes y programas que están programados lo cual se presenta como un factor limitante en el aprendizaje de nuevas cosas.
“La escritura no solo
...