Desempleo en chile.
nicolasssaveoDocumentos de Investigación22 de Marzo de 2016
3.724 Palabras (15 Páginas)596 Visitas
[pic 1] |
Desempleo en Chile |
Determinación de una función Predictiva |
25/06/2015 |
Docente: Matilde Montenegro
Ayudante: María De Los Ángeles Quiroz
Alumnos: Nicolás Sasso Silva
Rodrigo León Arroyo
Cátedra: Econometría
Índice
Introducción.
Resumen
Abstract
Motivación del trabajo.
Modelo Teórico
Variables
IMACEC:
IPC:
TPM:
Reforma Laboral
Modelo de Proyección
Supuestos del modelo
Predicción de los Betas:
Selección del Modelo:
Análisis e interpretación del modelo Econométrico elegido
Análisis de las variables de forma independiente T student.
Prueba F. Significancia del modelo.
Inferencias en el modelo de proyección
Test de normalidad
Multicolinealidad
Heterocedasticidad
Conclusión
Anexos
Bibliografía
Introducción.
El desempleo es una de las situaciones más dramáticas que puede experimentar
una persona laboralmente activa, ya que afecta a múltiples aspectos de nuestra
vida. El primer efecto significativo del desempleo se observa en la pérdida de
ingresos o de la renta necesaria para el propio sustento y el de la familia. Sin
embargo, el desempleo tiene poderosas y negativas repercusiones en otros ámbitos que a veces pasan más desapercibidos, como son sus repercusiones emocionales y psicológicas y sus repercusiones sociales. Algunas personas pueden mitigar parcialmente los efectos económicos del desempleo a través de los subsidios y otros mecanismos económicos de defensa, pero no sucede así con las repercusiones psicológicas y sociales del mismo, porque muchas veces no están disponibles las ayudas necesarias. Y en nuestro país no está ajeno a esta situación, durante décadas la economía chilena ha registrado elevadas tasas de desocupación con respecto a sus niveles históricos. Si bien, entre 1960 y 1973 la tasa de desempleo alcanzó un promedio cercano a 5%, a partir de 1974 este indicador se elevó sustancialmente, manteniéndose en niveles cercanos al 15%, e incluso registrándose tasas superiores al 20% en 1982 y 1983. Si bien en la década pasado no registro elevadas tasas en comparación a décadas anteriores, en periodos de año 2009 superó la barrera del 10% Afortunadamente, y analizando los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se puede deducir una tendencia a la baja a partir del último trimestre del año 2009. El objetivo del presente trabajo es construir un modelo econométrico a través del METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS ORDINARIOS probaremos sus supuestos y propiedades. Para esto utilizaremos como herramienta de resolución matemática Excel y como herramienta de apoyo estadístico Gretel. Con la cual realizaremos la pruebas de hipótesis requeridas por el teorema y nos permitirá generar nuestra función explicativa de la tasa de desempleo en Chile.
Resumen
Como lo hemos mencionado el objetivo de este artículo es el de generar nuestra función explicativa de la tasa de desempleo en Chile. Para lo cual nos hemos basado en otros estudios realizados por el Banco Central de Chile, realizando modificaciones en sus variables y actualizando sus bases de datos, ya que las del estudio original abarcan solo hasta el año 2010. Las variables diferentes con las cuales queremos agregar valor son las del Índice de Precios al Consumidor, Indicador Mensual de Actividad Económica, Tasa de Política Monetaria y la variable Dummy referente a la aprobación de la reforma laboral firmada en diciembre del 2014.
Para ello empleamos un modelo econométrico a través del METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS ORDINARIOS comprobando que el modelo cumple con los supuestos y propiedades. Logramos confirmar que el Imacec, Tasa de Política Monetaria y los efectos de las Reforma Laboral si son significativos para explicar efectos sobre el desempleo, no así el Índice de precios al Consumidor variable que escapa a la afirmación que definen las variables relacionadas con el aumento o disminución de la tasa de desempleo.
Abstract
As we have mentioned the aim of this article is to generate our explanatory function of the unemployment rate in Chile. For which we have relied on studies by the Central Bank of Chile, making changes in its variables and update their databases, since the original study cover only until 2010. The different variables with which we want to add value are the Consumer Price Index , Monthly Indicator of Economic Activity, monetary policy rate and the dummy on the approval of the labor reform signed in December 2014 .
For this we use an econometric model through the method of ordinary least squares sure that the model meets the assumptions and properties. We confirm that the Imacec , monetary policy rate and the effects of labor reform if they are significant in explaining effects on unemployment , we did not get the same result with the index of consumer prices, variable that escapes the statement defining the variables related to the increase or decrease of the unemployment rate .
Motivación del trabajo.
La determinación de una función predictiva sobre el desempleo en Chile, nace de la inquietud y de la incertidumbre de lo que pueda ocurrir en un futuro no muy lejano en chile con respecto al Desempleo.
Nosotros estamos a tres años aproximadamente de cumplir nuestro objetivo de egresar de la carrera de ingeniería comercial y nos preocupa que esta meta se vea frustrado por los altos índices de desempleo en Chile. Y por la incertidumbre que está generando la política hoy en día sobre la sociedad.
Es por eso que hemos querido considerar y agregar nuevas variables con respecto a otros estudios realizados principalmente por el Banco Central, y llevar los datos a la actualidad. Por ejemplo analizando la variabilidad de la de actividad económica del país, la cual hoy en día está en recesión y que a simple vista lo reflejaríamos como una determinante de un alza en el desempleo. Es por eso que nos interesa confirmar estas hipótesis y conocer una posible situación de desempleo a la cual nos podamos enfrentar en un futuro, y que nos permitan tomar los resguardos para no sufrir las consecuencias del desempleo.
Modelo Teórico
El Desempleo, es el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costos humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.
Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cíclicas. El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico.
...